Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectividad y eficiencia de una consulta monográfica hospitalaria para pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria

Christian Domingo Ribas

  • Objetivo: Puesto que no existe un modelo asistencial claro para la atención a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia respiratoria crónica, se ha evaluado la efectividad y eficiencia de una consulta externa hospitalaria monográfica controlada por el Servicio de Neumología.

    Pacientes y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo de un año de seguimiento con control histórico. La población estaba constituida por 124 pacientes (105 varones; edad media ± desviación estándar de 69 ± 7 años; capacidad vital forzada: 64,6 ± 16,1%; volumen espiratorio forzado en el primer segundo: 35,6 ± 12,8%; presión arterial de oxígeno: 56,6 ± 8,3 mmHg; presión arterial de anhídrido carbónico: 49,8 ± 6,7 mmHg). En cada visita trimestral se practicaron una espirometría forzada y una gasometría arterial, y al inicio y al final del estudio se pasó un cuestionario de calidad de vida (Chronic Respiratory Disease Questionnaire, elaborado por Guyatt). Se estudiaron las siguientes variables: espirometría forzada, gasometría arterial, calidad de vida, número de ingresos en urgencias y planta, duración media de la hospitalización, ahorro de días de hospitalización, coste medio de las visitas en urgencia, coste medio de las hospitalizaciones para el Servei Català de la Salut (SCS) y el hospital, coste medio total por paciente para el SCS y el hospital, y coste agregado para el SCS y el hospital. Los resultados se compararon con los datos de los pacientes registrados en la Corporació Parc Taulí durante el año previo.

    Resultados: Se observó una mejoría estadísticamente significativa de la capacidad vital forzada y presión arterial de oxígeno (56,6 ± 8,2 frente a 59,1 ± 8,9 mmHg); el volumen espiratorio forzado en el primer segundo mejoró (875 ± 282 frente a 912 ± 321 ml), pero sin significación (p = 0,17), así como un descenso significativo de la presión arterial de anhídrido carbónico, número de ingresos en planta (1,16 ± 1,15 frente a 0,67 ± 1,17) y urgencias (2,06 ± 1,9 frente a 1,5 ± 2,1), duración media de la hospitalización (14,2 ± 19 frente a 8,1 ± 16 días) y días total de hospitalización (se ahorraron 756 días de hospitalización), coste medio de visitas en urgencias y hospitalización para el hospital (2.246 ± 3.007 frente a 1.297 ± 2.639 ¿) y el SCS, y costes agregados tanto para el hospital (­40.011 frente a ­-6.048 ¿) como para el SCS (238.513 frente a 152.312 ¿). El índice de calidad de vida mejoró, pero no significativamente.

    Conclusiones: El cambio de la atención sanitaria de estos pacientes ha generado una mejoría asistencial (efectividad) reduciendo notablemente los costes económicos (eficiencia) tanto para el financiador (SCS) como para el proveedor de servicios sanitarios (hospital), sin que se hayan observado cambios en la calidad de vida de los pacientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus