Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El criticismo kantiano

Agustín González

  • Un riguroso análisis del "período precritico" muestra el proceso de formación de Kant y como su atracción por la ciencia va moldeando su método critico. A partir de ahí se analiza el uso teórico de la razón en el periodo critico, la fundamentación de la moral y la de la facultad de juzgar, para acabar mostrando el criticismo como el hilo conductor de toda la obra kantiana.

    Resumen: Este artículo propone la interpretación del prólogo a la segunda edición de la Crítica de la Ratón Pura como núcleo del relativismo kantiano y, por tanto, como el advenimiento de una nueva metafisica que lucha por superar tanto el realismo como el idealismo. De manera introductoria, se ofrece un status quaestiouis de los estudios críticos existentes sobre la "revolución copericana" kantiana al que sigue un primer conjunto de consideraciones teóricas sobre esta revolución basadas en la noción de analogía. A continuación, se expone el principal asunto teórico: la revolución metodolo'gica de la metafisica es planteada como vía hacia el relativismo critico, fundamentado en el seguro camino metodológico de las matemáticas y de la ciencia de la naturaleza.

    Resumen: Kant se encuentra, respecto del problema del continuo, en una difícil encrucijada. A diferencia de lo que ocurría en Leibniz, no puede decirse que la continuidad sea uno de los ejes fundamentales de su filosofia. El resultado es que sus planteamientos obedecen con frecuencia a móviles múltiples y dispares, lo cual obstaculiza la constitución de una auténtica teoría del continuo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus