Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Electromiografía cinesiológica

Adoración Villarroya Aparicio

  • Una parcela, cada vez más desarrollada dentro de la electromiografía (EMG), es la EMG cinesiológica, que estudia la función muscular, proporcionando datos sobre qué músculos participan en una determinada actividad, su patrón de actividad, con qué intensidad lo hacen y la coordinación de los músculos que actúan. Lo más frecuente es el registro bipolar, con electrodos de superficie. Las señales registradas, tras su amplificación y filtrado, se tratan para extraer de ellas la máxima información. Interesa obtener variables de frecuencia (frecuencia, media y mediana, cruce por el cero, número de giros) y de amplitud (integración de la señal, curva envolvente, root mean square [RMS]). Los valores absolutos de amplitud se deben normalizar, tomando generalmente como valor de referencia la actividad durante una contracción máxima isométrica.

    La EMG cinesiológica se utiliza como un marcador del control del sistema nervioso central durante diferentes tareas. Permite determinar la función muscular normal durante las mismas y analizar las situaciones patológicas que se apartan de dicha normalidad. Además, al analizar diferentes actividades (ocupacionales, laborales, deportivas), permite establecer las modificaciones oportunas para que el gesto sea más correcto, con menor posibilidad de lesión. Son importantes las técnicas de biorretroalimentación en la EMG, que permiten discriminar entre un comportamiento muscular ideal y el que no lo es y, por lo tanto, intentar modificarlo. La EMG cinesiológica es útil como evaluación antes y después de tratamientos (quirúrgicos, ortéticos o protésicos, farmacológicos o físicos). A través de los datos de la EMG, también se pretende conocer la fuerza muscular y detectar el grado de fatiga.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus