Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Actuaciones realizadas tras el accidente de Aznalcóllar

José María Arenas Cabello, E. M. Vázquez, J. Galache, A. Silgado, G. Carrero, Carlos Mediavilla Laso

  • La rotura de la balsa de decantación de la explotación minera de Aznalcóllar, ocurrida en la madrugada del día 25 de abril de 1998, ocasionó el vertido al río Guadiamar de unos 6 hm3 de lodos y aguas ácidas con pH en torno a 5,5 y una alta concentración de metales en disolución. La superficie afectada se evaluó en 4630 ha a lo largo de 62 km de longitud y 500 m de anchura media, desde la Mina hasta Entremuros, en el límite Noreste del Parque Nacional de Doñana. No se produjeron daños personales pero sí medioambientales y de carácter socioeconómico, pues resultaron afectados todos los aprovechamientos primarios que se desarrollaban en la zona. Se paralizó la actividad minera, se decretó la eliminación de las cosechas y se suprimió la actividad agrícola de los suelos afectados por el vertido.

    El accidente de Aznalcóllar ha supuesto un reto para la acción pública española ante una catástrofe de tal envergadura, sin precedentes en Europa, que ha requerido el establecimiento de un régimen excepcional de intervención administrativa, con concurrencia de competencias tanto de la Administración Estatal como de la Autonómica.

    Tras el accidente se puso en marcha una Comisión de Coordinación entre la Administración General del Estado y la Junta de Andalucía, de la que dependía una serie de grupos de trabajo de carácter multidisciplinar, que ha contado con el asesoramiento de la comunidad científica, y cuyas funciones han sido el seguimiento, impulso y coordinación de todas las actuaciones relacionadas con el vertido. Entre ellas: la depuración del agua contaminada retenida en la zona de Entremuros, la retirada de los lodos, el seguimiento de la contaminación y la limpieza y remediación de la contaminación residual de las zonas afectadas.

    En la actualidad, la Junta de Andalucía sigue desarrollando actuaciones de regeneración de suelos y reforestación, dentro del Proyecto del Corredor Verde del Guadiamar, hasta conseguir que el nombre del Guadiamar se asocie, no sólo al ámbito donde sucedió una catástrofe ecológica, sino a una zona donde se está realizando un ambicioso proyecto de restauración ecológica y reactivación territorial que pueda ser tomado como ejemplo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus