Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Geología e historia del oro en Granada

  • Autores: José Manuel Martín Martín
  • Localización: Boletín geológico y minero, ISSN 0366-0176, Vol. 111, Nº 2-3, 2000, págs. 47-60
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El oro aluvial de Granada aparece como pequeñas laminillas mm-cm y se encuentra en los ríos Genil y Darro, donde se ha bateado desde la época romana hasta la actualidad, y en los conglomerados de la "Formación Alhambra", explotados en mina a cielo abierto. La "Formación Alhambra" (-200 m de potencia) está constituida por sedimentos detríticos gruesos ligados a abanicos aluviales del Plioceno basal (5 Ma); en la zona de la mina, son conglomerados de cantos heterométricos, aunque relativamente bien redondeados, de rocas metamórficas. La mina original, romana, fue explotada por el método de "Ruina Montium": en lo alto de la colina se preserva aún la gran cicatriz desde donde arranca el desprendimiento provocado por los romanos. Dicha mina, con una ley de 0'5 gr / metros cúbicos, volvió a explotarse entre 1875 y 1877 por una empresa francesa, desmontando los cerros auríferos con un potente chorro de agua y separando el oro por amalgamación con mercurio. El origen del oro está íntimamente ligado al del "Conglomerado Alhambra". Éste procede del retrabajado de un conglomerado anterior mioceno, cuya área fuente es el núcleo metamórfico de Sierra Nevada. La concentración del oro se produce por sucesivos procesos de erosión, arrastre y depósito (ciclos sedimentarios). Hay un primer ciclo que da origen al conglomerado mioceno; un segundo ciclo, que forma el "Conglomerado Alhambra", y un tercer ciclo que da lugar a los placeres. El oro se ha bateado en los tramos en los que los ríos Genil y Darro atraviesan el "Conglomerado Alhambra"


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno