Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El marketing deportivo hacia arriba no es lo mismo que el marketing deportivo hacia abajo

Rafael Bordabehere

  • La idea de crear un marketing deportivo, que nos ayude a comprender y comercializar el producto "deporte", es muy tentadora. Tan tentadora lo es que, para salir del paso, los técnicos del marketing tradicional (astutos agentes de ventas) han pretendido utilizar sus técnicas convencionales para explicar los procesos de un marketing deportivo aún en proceso de formación.

    En toda esa adopción de métodos y conceptos propios del giro capitalista falta un elemento que nadie parece abordar: el dueño de la empresa.

    Todo el bagaje de conocimiento apunta a explicar el comportamiento de los mercados, la evolución de los productos, la incidencia de la competencia, las fluctuaciones de los precios, el equilibrio de los salarios, el comportamiento del consumidor, los puntos de venta, la obsolescencia del producto y muchos otros conceptos más que el lector podrá imaginar. Pero el dueño: ¿no cuenta? ¿no influye en el producto, en el mercado, en el cliente, etc.? ¿Acaso no es una variable determinante en el mercado deportivo al ser quien, originalmente, definió la mercancía? Cada vez que un analista de marketing, sea éste deportivo o tradicional, intenta formular una idea, debe venderla dos veces: hacia arriba primero (hacia quien la compra: el dueño de la empresa) y hacia abajo después (hacia el mercado), por su posición relativa en el orden jerárquico.

    Este texto trata de la relación entre un supuesto marketing deportivo y el dueño de la empresa, en este caso los clubes deportivos, y sostiene que dejar de lado este aspecto del análisis es compartir una mentira a medias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus