Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La composición escrita: aportaciones teóricas y recomendaciones legales para su enseñanza en Educación Primaria

  • Autores: María José Rabazo Méndez, Juan Manuel Moreno Manso
  • Localización: Electronic journal of research in educational psychology, ISSN-e 1696-2095, Vol. 3, Nº. 6, 2005, págs. 127-157
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Written composition: theoretical contributions and legal recommendations for teaching in primary education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Uno de los principales objetivos para la enseñanza obligatoria está relacionado con la enseñanza de la composición escrita, no sólo por su importancia en la formación personal e intelectual del alumno, sino por su implicación en el desarrollo tecnológico y cultural de una sociedad.

      El objetivo de este artículo es estudiar cómo quedan reflejadas las aportaciones arrojadas desde los diferentes modelos teóricos sobre composición escrita en la legislación educativa vigente así como el tratamiento que esta actividad recibe en la enseñanza primaria (6 a 12 años). Para ello, se han revisado las aportaciones de Vygotsky sobre el concepto y las características del lenguaje monológico escrito, los modelos de Hayes y Flower (1980), las contribuciones de Bereiter y Scardamalia (1987) y la revisión de Hayes (1996) sobre el modelo de 1980, se han estudiado los Reales Decretos que establecen las enseñanzas mínimas y el currículum en educación primaria para el área de lengua castellana y literatura (Real Decreto 1006/1991 y Real decreto 1344/1991) y se han analizado las actividades propuestas en los libros de textos para la enseñanza/aprendizaje de la composición escrita.

      Los análisis realizados indican, en primer lugar, que la legislación vigente no está ajena a la investigación actual sobre composición escrita: promulga una enseñanza de la composición cuya característica más destacada sea la funcionalidad y, para ello, propone apropiarse de las peculiaridades discursivas y textuales que caracterizan los textos escritos de nuestra lengua al mismo tiempo que no descuida la actividad metacognitiva del alumno mientras escribe; en segundo lugar, que las actividades propuestas en los libros de texto tratan de satisfacer las demandas legislativas a través de dos tipos de actividades: l) las de producción textual, haciendo especial hincapié en las operaciones cognitivas de planificación, textualización y revisión y 2) las orientadas a aprender las características formales del texto que hay que escribir y de sus condiciones de uso.

    • English

      One of the main objectives of mandatory education relates to the teaching of written composition, not only for its importance in the personal and intellectual development of the pupil, but also because of its role in the technological and cultural development of society.

      The objective of this paper is to study contributions brought forward from different theoretical models of written composition in current educational legislation, as well as the treatment given this activity in primary education (6 to 12 years). For this purpose we review contributions from Vygotsky on the concept and characteristics of written monological language, models from Hayes and Flower (1980), contributions from Bereiter and Scardamalia (1987) and Hayes’s review (1996) of the 1980 model; we examine the laws that establish instructional minimums and primary education curriculum in the area of Spanish language and literature (Royal Decree 1006/1991 and Royal Decree 1344/1991); and we analyze activities proposed in textbooks for the teaching/learning of written composition.

      The analyses we performed reveal two aspects. First, current legislation is not unaware of contemporary research on written composition: the legislation promulgates written composition teaching whose most notable characteristic is functionality, and toward that end proposes making use of discursive, textual peculiarities that characterize texts in our language, while at the same time not neglecting the metacognitive activity of the student while writing. Second, activities proposed in the textbooks try to satisfy legislative requirements through two types of activities: l) text production, with special emphasis on cognitive operations of planning, textualization and revising, and 2) activities oriented toward learning the required formal characteristics of text and their conditions of use.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno