Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Reflexiones sobre la seguridad social en América latina

Truman Packard, Indermit Gill, Todd Pugatch, Juan Yermo

  • Durante el decenio pasado, muchos gobiernos latinoamericanos reestructuraron radicalmente sus sistemas de seguridad de los ingresos en la vejez siguiendo el camino abierto por Chile, que emprendió en 1981 su principal reforma previsional. La característica definitoria de las reformas ha sido el traspaso de la base de las pensiones públicas de la responsabilidad social a la individual: en lugar del sistema ampliamente utilizado que "colectivizaba" o mancomunaba el riesgo de perder en la vejez la capacidad de ganancia, muchos países de la región han adoptado un sistema que depende de las cuentas de ahorro individuales. Las reformas han mantenido un papel para una versión modificada de la mancomunidad pública y esa combinación de ahorro individual y social para financiar las pensiones se denomina enfoque de los "multipilares". Nuestro artículo se funda en un informe preparado para la Oficina del Economista en Jefe de la Región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial (Gill, Packard y Yermo, 2004). En él se reconoce que el sistema de cuentas individuales , el aspecto esencial de la reforma, ha constituido una evolución necesaria y positiva, congruente con la economía de los objetivos del seguro y del bienestar social. No obstante, más allá de este reconocimiento, los resultados de la reforma son mucho más complejos. Cada país ha aplicado su propia versión del sistema de multipilares. Por consiguiente, este artículo se apoya en las evidencias de cada país a fin de determinar como le ha ido en América latina al nuevo enfoque de las pensiones públicas. En particular, ¿en los países donde se produjo la reforma los cambios introducidos han dejado en mejor situación a los trabajadores y a sus familias? La primera sección brinda una breve descripción de las reformas. En la segunda se analizan las principales cuestiones y efectos macroeconómicos. La tercera describe el impacto sobre los niveles de cobertura y otras consecuencias en materia de bienestar social. La cuarta evalúa el estancamiento de los niveles de cobertura y presenta varias explicaciones posibles. En la quinta se efectúan propuestas específicamente destinadas a mejorar el sistema latinoamericano de previsión basado en multipilares. En la última sección se ofrecen las conclusiones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus