Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cáncer de vejiga

  • Autores: Mónica Arroyo Yustos, Raquel Molina Villaverde, J. I. Martín Valadés, José Luis López González
  • Localización: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, ISSN 0304-5412, Serie 9, Nº. 27, 2005 (Ejemplar dedicado a: Enfermedades oncológicas (IV). Tumores urológicos. Melanoma), págs. 1749-1757
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • PUNTOS CLAVE Epidemiología. El cáncer de vejiga (CV) es la neoplasia maligna más frecuente del tracto urinario. Es más frecuente en varones de raza blanca, de áreas urbanas, con edad media al diagnóstico de 65 años.

      Etiopatogenia. El tabaco principalmente y factores ocupacionales asociados a tóxicos industriales, fármacos, comsumo de grasas, esquistosomiasis e infecciones urinarias recurrentes son los principales factores etiológicos.

      Patología. El 90%-95% de los CV son carcinomas de células transicionales que suelen asentar en el trígono o en las paredes laterales, con un patrón de crecimiento papilar.

      Clínica. La hematuria indolora es el síntoma de presentación principal.

      Diagnóstico. Se basa en la ecografía, citología urinaria y urografía intravenosa, y la confirmación mediante cistoscopia y biopsia-resección transuretral.

      Estudio de extensión y estadificación. Se realiza mediante TAC y gammagrafía ósea principalmente y se aplica el sistema TNM y de Jewet-Marshall.

      Tratamiento. En el CV superficial se realizará resección transuretral y tratamiento adyuvante intravesical con BCG, citostáticos e interferón alfa-2b. En el CV invasivo, la cistectomía radical es el tratamiento estándar. En el CV metastásico, el tratamiento es básicamente paliativo, aunque existen diversos estudios con quimioterapia paliativa y terapia biológica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno