Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Atención farmacéutica a pacientes con artritis reumatoide y psoriásica en tratamiento con etanercept

  • Autores: I. Romero Crespo, Andrés Navarro Ruiz, Rosa Antón Torres, Joaquín Borrás Blasco
  • Localización: Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, ISSN-e 1130-6343, ISSN 1130-6343, Vol. 29, Nº. 3, 2005, págs. 171-176
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo: Evaluar un protocolo de atención farmacéutica dirigido a pacientes con artritis reumatoide y/o psoriásica que inician tratamiento con etanercept, con el propósito de detectar posibles problemas relacionados con la medicación y emprender medidas terapéuticas encaminadas a mejorar la utilización del fármaco.

      Método: Estudio observacional prospectivo de 3 meses de duración de aquellos pacientes con artritis reumatoide que inician tratamiento con etanercept desde marzo a diciembre de 2003. Se elabora un protocolo de atención farmacéutica. En la primera visita, se abre la historia farmacoterapéutica al paciente y se recogen datos sociodemográficos, antecedentes personales, diagnóstico, fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad previos, y tratamiento concomitante para otras patologías base. Se informa verbalmente y por escrito de la posología, forma de administración y posibles efectos adversos. En la 2ª visita se verifica la correcta administración y conservación del medicamento, se identifican posibles efectos adversos, se confirma la adherencia al tratamiento y en su caso, se informa de las potenciales interacciones farmacológicas con el resto de medicación. En la 3ª visita se constata la adherencia, se recogen los efectos adversos y el paciente valora la respuesta al tratamiento.

      Resultados: Se incluyen 50 pacientes, 40 de los mismos diagnosticados de artritis reumatoide (80%) y 10 de artritis psoriásica (20%). Un 72% recibe tratamiento previo con metotrexato (MTX), 40% con leflunomida, 20% con infliximab, 56% con corticoides, 22% con analgésicos, 56% con AINE y un 30% con otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.

      Conclusiones: No se han encontrado interacciones farmacológicas significativas. En cuanto a la adherencia al tratamiento, un 7,7% de los pacientes ha dejado de administrarse una o más dosis, siendo el motivo más frecuente encontrarse de viaje. Los efectos adversos observados han sido: reacción en el punto de inyección (27%), cefalea (7,7%) y náuseas (7,7%). A los 3 meses de tratamiento se ha constatado una reducción de la dosis de MTX en un 18% de los pacientes ha disminuido un 5% el número de pacientes tratados con leflunomida, un 18% aquellos tratados con corticoides, un 6% con analgésicos y un 8% con AINE. Acorde con estos resultados, un 92% de los pacientes ha considerado haber experimentado mejoría.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno