Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Hongos asociados a eucalipto, Eucalyptus grandis Hill: Maid

Ómar A. Pérez Sierra, Silvia Edith García-Díaz, David Cibrián Tovar, María de J. Yáñez Morales, Dionicio Alvarado Rosales

  • En México se cultivan alrededor de 25 000 ha de eucalipto. Recientemente se encontró Coniothyrium zuluense en plantaciones de Tabasco, México. Coniothyrium es endofítico, y C. zuluense es un patógeno severo en Sudáfrica. El objetivo de este estudio fue aislar este hongo como latente en tallos sanos, lesiones foliares, y semillas. A mediados de 2002, en material proporcionado por la plantación PLANFOSUR en Veracruz, se muestrearon tallos sanos en árboles de seis clones, se examinó semilla de cuatro lotes, y se analizaron lesiones foliares de 15 árboles. Los hongos fueron aislados en cultivo puro, su identificación fue por morfología, y se caracterizaron molecularmente amplificando la región intergénica (ITS) de los genes ribosomales rADN mediante la técnica amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Del material muestreado no se aisló C. zuluense. Se aislaron 12 géneros fungosos: en tallos se encontró Alternaria, Aspergillus, Botryosphaeria, Colletotrichum, Fusarium, Penicillium, Pestalotiopsis y Trichoderma; en lesiones foliares Alternaria, Botrytis, Chaetomella, Colletotrichum, Penicillium y Pestalotiopsis; de semilla Alternaria, Aspergillus, Chaetomium, Cladosporium y Penicillium. Los análisis moleculares corroboraron las identificaciones, y las secuencias de nucleótidos obtenidas se depositaron en el National Center for Biotechnology Information (NCBI). Se reporta, por primera vez en México, a Chaetomella y a los hongos aislados de semilla con E. grandis. No se descarta que Coniothyrium zuluense esté latente en tejidos o semillas de eucalipto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus