Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tratamiento contable y fiscal de los gastos de investigación y desarrollo en la normativa española: Ejemplo ilustrativo

  • Autores: Raúl Alonso Alonso, Begoña Busto Marroquín
  • Localización: Anales de estudios económicos y empresariales, ISSN 0213-7569, Nº 12, 1997, págs. 101-122
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La globalización de los mercados y el mayor nivel de competitividad existente en los mismos, ha supuesto que la innovación tecnológica sea un pilar fundamental en el desarrollo de las empresas. Dicha circunstancia ha supuesto que en los últimos años se haya producido un notable incremento en los recursos destinados a investigación y desarrollo, ya sea desde el ámbito privado, vía financiación por las propias empresas, o desde el ámbito público, a través de incentivos fiscales o de programas específicos de desarrollo tecnológico. Estos hechos han provocado que distintos organismos contables estudien con especial detenimiento la problemática que se suscita alrededor de dichos activos, así el ICAC o AECA, en España, la Unión Europea en su IV Directiva, o la IASC en su NIC número 9, han dictado normas que sin duda pueden servir a las empresas afectadas por tal problema a dar solución contable al mismo. Es al análisis de estas normas, a las repercusiones económicas que las mismas pueden tener en las empresas y, a las ventajas fiscales, que la inversión en este tipo de activos tiene, a lo que se dedica el trabajo que ahora se presenta


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno