Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Proyecto nacional para la gestión clínica de procesos asistenciales. Tratamiento quirúrgico dela hernia inguinal

  • Autores: José Luis Porrero, José Ignacio Landa García, Eduardo Jaurrieta Mas, Pedro M. Ruiz López, Rafael Villeta Plaza, Manuel Gómez Fleitas, Juan Alcalde Escribano, Elías Rodríguez Cuellar
  • Localización: Cirugía española: Organo oficial de la Asociación Española de Cirujanos, ISSN 0009-739X, Vol. 77, Nº. 4, 2005, págs. 194-202
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción. La alta prevalencia del tratamiento quirúrgico de la hernia inguinal (procedimiento más frecuente en cirugía general) ha llevado a la Asociación Española de Cirujanos (AEC) a realizar un estudio a escala nacional dirigido a conocer los indicadores más importantes. Objetivo. Análisis de la calidad asistencial en el tratamiento quirúrgico programado de la hernia inguinal, en el que se evalúa la calidad cientificotécnica, la eficiencia, la efectividad y la satisfacción del paciente. Material y métodos. Estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el seguimiento posterior. Se incluyó a pacientes intervenidos por hernia inguinal uni o bilateral, primarias o recidivas. Los criterios de exclusión fueron cirugía urgente y procedimientos quirúrgicos asociados. Se seleccionaron indicadores clínicos tras revisar la bibliografía científica. Resultados. Participaron 46 hospitales correspondientes a 16 comunidades autónomas que proporcionaron en total 386 casos. El seguimiento medio fue de 18 meses. La edad media de los pacientes fue de 56,33 años, el 88,3% varones. El 50,1% eran ASA I (grado marcado por la American Society of Anathesiologists). El 95,6% no cumplió las pautas del protocolo de pruebas preoperatorias de la AEC. Se empleó profilaxis antibiótica en el 75,39% y tromboembólica en el 40,04%. El 33,6% se intervino en régimen de cirugía mayor ambulatoria. Se empleó anestesia local y sedación únicamente en el 16,36% de los pacientes. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron mayoritariamente con utilización de mallas (Lichtenstein, 50%, y Rutkow-Robbins, 17,1%), se utilizó laparoscopia en un 5,2% de los pacientes y en el 8,5% se empleó la técnica de Shouldice. Los tiempos medios de estancia fueron de 47,5 h para los pacientes ingresados y de 11,65 h para los intervenidos por cirugía mayor ambulatoria. Entre las complicaciones destacó el hematoma con un 11,6%. Un 96% de los pacientes se encontraba satisfecho o muy satisfecho, y los ítems mejor puntuados en la encuesta de satisfacción fueron los relacionados con la información, el trato y la amabilidad del personal; la puntualidad y la accesibilidad son los peor puntuados. La revisión a los 18 meses mostró un porcentaje de recidivas del 4,11%, con un tiempo de recuperación total estimado por los pacientes de 7,26 semanas. Conclusiones. El análisis del proceso ha evidenciado oportunidades de mejora y puntos fuertes. Como puntos fuertes destaca el seguimiento de la evidencia científica en la elección de la técnica quirúrgica con la mayoría de técnicas sin tensión y la técnica de Shouldice como técnicas mayoritarias. Como oportunidades de mejora aparecen las siguientes: adhesión a protocolos de evaluación preoperatoria, aumento de la cirugía ambulatoria, aumento del uso de anestesia local y sedación, uso en casos seleccionados de profilaxis antibiótica y tromboembólica, y disminución de la estancia media en pacientes ingresados. La satisfacción de los pacientes con el tratamiento ha sido adecuada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno