Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cirugía cervical endoscópica

  • Autores: Gabriele Materazzi, Paolo Miccoli
  • Localización: Cirugía española: Organo oficial de la Asociación Española de Cirujanos, ISSN 0009-739X, Vol. 77, Nº. 4, 2005, págs. 181-186
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El origen de la cervicoscopia tuvo lugar cuando se realizó la primera paratiroidectomía laparoscópica en 1996. Con sus diversas variantes, esta intervención se ha convertido, hoy día, en una opción terapéutica válida en numerosos centros hospitalarios importantes. Posteriormente, se introdujo la tiroidectomía endoscópica o videoasistida a pesar de los límites que impone el gran volumen del tiroides para su extracción. Esta técnica está indicada en una pequeña proporción de pacientes, dado que la paratiroidectomía y la tiroidectomía muestran ventajas importantes con respecto a la cirugía convencional, ventajas que también se han demostrado en estudios con diseño prospectivo. Las ventajas se refieren, principalmente, al mejor resultado estético y a la disminución de complicaciones en el postoperatorio. Ambos abordajes quirúrgicos han demostrado ser seguros y factibles en cualquier contexto quirúrgico, y su tasa de complicaciones es similar a la de la cirugía abierta tradicional en el cuello. El acceso videoscópico a los ganglios linfáticos del cuello (compartimientos central y externo) parece muy prometedor, mientras que otras posibles aplicaciones, como la cirugía sobre la arteria carótida y sobre la columna vertebral, todavía permanecen en fase de estudio experimental. En consecuencia, la cervicoscopia debe ser considerada una herramienta quirúrgica importante que ya en este momento muestra grandes posibilidades pero que todavía mejorará más en el futuro.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno