Ayuda
Ir al contenido

Estudio clinicoepidemiológico de la enfermedad por Mycobacterium kansasii en el área urbana de Bilbao

  • Autores: Ayman Gaafar Eleraky, Ramón Cisterna Cáncer, M. J. Unzaga Barañano, José Antonio Crespo Notario, María Victoria Leal Arranz, Fernando García Cebrián
  • Localización: Archivos de bronconeumología: Organo oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR y la Asociación Latinoamericana de Tórax ( ALAT ), ISSN 0300-2896, Vol. 41, Nº. 4, 2005, págs. 189-196
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo: Descripción epidemiológica de los individuos con aislamiento de Mycobacterium kansasii en muestras respiratorias y análisis de estos aislamientos mediante técnicas de biología molecular.

      Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, prospectivo y descriptivo de enero de 1994 a abril de 2002 en los hospitales de Basurto y Santa Marina, y de enero de 2000 a abril de 2002 en los hospitales de Cruces, Galdakao y San Eloy. Se aplicaron los criterios de la American Thoracic Society para el diagnóstico de enfermedad y se utilizaron otras definiciones para abarcar todos los casos. Se comparó la enfermedad por M. kansasii en pacientes sin infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con un grupo control con enfermedad por Mycobacterium tuberculosis. Se aplicó la reacción en cadena de la polimerasa con análisis de RFLP (restriction fragment-length polymorphisms) para diferenciar las especies de micobacterias y subtipificación en genotipos, y la AFLP (amplified fragment-length polymor-phisms) para reconocer clones dentro de cada genotipo.

      Resultados: Se revisaron 334 historias clínicas de pacientes en los que existía un registro de aislamiento microbiológico de M. kansasii. Consideramos que 220 eran enfermos (criterio de la American Thoracic Society más enfermedad probable de definiciones creadas). La enfermedad era más frecuente en varones (n = 185; 84,1%) y en personas sin infección por el VIH (n = 184; 83,6%). La tasa de incidencia de enfermedad más alta en la comarca de Bizkaia fue en Margen Izquierda-Encartaciones, con un 8,05 por cada 100.000 habitantes, y en el Área de Bilbao, en los distritos de la periferia. Las enfermedades de base fueron: tuberculosis (20,5%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (25,9%), neoplasia de pulmón (7,7%), silicosis (0,9%), hepatopatía crónica (11,4%) y gastrectomía (8,6%). Los síntomas constitucionales más frecuentes fueron: fiebre (39,1%), anorexia (23,2%) y disminución de peso (33,3%). Entre los síntomas respiratorios destacaron la tos (70,9%) y la expectoración (62,3%). Los patrones radiológicos más frecuentes fueron cavitación e infiltrados pulmonares. La pauta de tratamiento más habitual fue rifampicina, isoniacida y etambutol (43,4%), y el tiempo medio de duración fue de 12 meses en las personas sin infección por el VIH. En el estudio de sensibilidad realizado en 56 cepas, el 100% fue resistente a isoniacida y ninguna mostró resistencia a rifampicina. Se compararon 34 casos de enfermedad por M. kansasii con 68 casos de tuberculosis, todos sin infección por el VIH, y se obtuvieron los siguientes resultados: predominio de fumadores, de síntomas respiratorios y de cavitación en los pacientes con enfermedad por M. kansasii. El 98,5% de los aislamientos pertenecieron al genotipo I. Se obtuvieron un total de 8 clones; el clon denominado 1 fue más frecuente en personas con infección por el VIH y el denominado 3 en los que no la presentaban.

      Conclusiones: Se ha registrado un aumento del número de pacientes con enfermedad por M. kansasii en la provincia de Bizkaia en los últimos años. Dicha enfermedad es más frecuente en varones, personas sin infección por el VIH y zonas urbanas. Asimismo, se han encontrado más síntomas respiratorios como manifestaciones clínicas y mayor presencia de cavitación como hallazgo radiológico en la enfermedad por M. kansasii al compararla con la tuberculosis. El genotipo I es el aislado con más frecuencia, y los clones 1 y 3 afectan al 80% de los individuos enfermos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno