Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


En busca de la evidencia científica en úlceras por presión: cinco años, un objetivo, múltiples caminos

  • Autores: Josefa Arboledas Bellón, Angel Melero López, Angel Cobos Vargas
  • Localización: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, ISSN 1134-928X, Vol. 16, Nº. 1, 2005, págs. 47-53
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción y objetivo: Las úlceras por presión (UPP) son objeto de múltiples publicaciones en nuestro país. Pero... ¿conocemos en realidad la calidad y la evidencia científica de estas investigaciones?, ¿la evidencia aportada es suficiente para reforzar o modificar planteamientos clínicos existentes? Nuestro objetivo es cuantificar y analizar dichas investigaciones. Fijamos nuestro análisis en su estructura, fuerza de la evidencia, publicaciones, autores, ámbito de estudio y concordancia con los objetivos iniciales.

      Material y método: Estudio cuantitativo-descriptivo de los artículos indexados en la base de datos CUIDEN, con el descriptor �úlceras por presión�, durante el período enero 1999-diciembre 2003. De los mismos, se realizó una lectura crítica y análisis del grado de evidencia utilizando como referencia la documentación aportada en el Curso de enfermería basada en la evidencia de F.P. García Fernández y P.L. Pancorbo Hidalgo (1).

      Resultados: En la búsqueda bibliográfica realizada en la base de datos CUIDEN con el descriptor �úlceras por presión� se encontraron 242 artículos de los cuales se seleccionaron 85. La producción se repartió de la siguiente forma: artículos originales, 62; casos clínicos, 2; editoriales, 4; cartas al director, 1; comunicaciones, 4; guías de práctica clínica (GPC), 12. Centramos nuestro estudio en el análisis de los artículos originales que supusieron un 72,94% del total de la producción. Encontramos que el 22,95% de los artículos no presentaban un resumen estructurado, en cuanto a la calidad de evidencia el 6,55% correspondía a una evidencia A. Alta, el 18,03% B. Media y el 78,68% C. Baja. En el 13,11% de los artículos se reflejaban opiniones del autor. En cuanto a la discusión/conclusión, en el 13,11% no existía concordancia con los objetivos. En el 40,98% no se comparaban los resultados con otros estudios y en el 9,83% no se justificaban las conclusiones con los resultados. En cuanto a las revistas, la publicación se distribuyó del siguiente modo: Gerokomos, 35,48%; Rol, 19,35% y Metas, 6,45. Las Comunidades Autónomas que más publicaron fueron: Andalucía, 32,25%; Cataluña, 17,74% y Madrid, 14,51%. En lo que respecta a la adscripción de los autores, en el 85,48% de los casos se trataba de enfermeras, y en el 3,22% de médicos. En cuanto al ámbito asistencial, el 74,19% pertenecía a atención especializada, el 12,90% a atención primaria, el 1,61% a atención sociosanitaria y el 9,67% a atención primaria y especializada conjuntamente.

      Discusión y conclusiones: La investigación sobre UPP utiliza fundamentalmente métodos que aportan una evidencia C, insuficiente para reforzar o modificar prácticas asistenciales. Encontramos que existe un importante número de trabajos cuyas conclusiones no coinciden con los objetivos propuestos; en un alto porcentaje no se establecen comparaciones con otros estudios. Los investigadores son personal de enfermería que trabaja en atención especializada y desarrolla su labor en Andalucía, Cataluña y Madrid. Gerokomos sigue siendo un pilar básico para la publicación de artículos originales de UPP. El crecimiento de la investigación ha sido lineal en los últimos cinco años.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno