Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una desconstrucción histórica y social de la noción de centro histórico

  • Autores: Miguel Martínez López
  • Localización: Investigaciones Geográficas (España), ISSN-e 1989-9890, ISSN 0213-4691, Nº 18, 1997, págs. 131-148
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este trabajo se revisan distintas concepciones sobre los centros históricos y su doble utilidad: tanto para hacer de ellos un objeto de investigación de una o más disciplinas académicas; como para fundamentar las intervenciones urbanísticas y sociales que sobre ellos se vienen realizando en las últimas décadas. El análisis parte de un punto de vista sociológico para preguntarse en qué medida las concepciones sobre los centros históricos de las ciudades de tamaño medio y de metrópolis están eludiendo los problemas sociales que en ellos se alojan. En líneas generales se puede distinguir una evolución en los discursos dominantes sobre el centro histórico que abarca desde posturas demoledoras e higienistas de renovación urbana, hasta una concepción conservacionista, primero, estigmatizadora socialmente después y, finalmente, "estratégica" o mercantil, en coherencia con la reestructuración económica que se le impone últimamente a las ciudades. En el caso que he podido investigar a fondo -el Casco Vello de Vigo (Martínez, 1995, 1996)- y en la comparación con otros cascos antiguos, he podido verificar estos desplazamientos. Pero también, el proceso de desconstrucción y duda metódica sobre los sentidos y connotaciones que adquieren los centros históricos, puede revelar que entre unas experiencias de unas ciudades a otras no existe una nítida transacción o copia de modelos -especialmente de aquellos más progresistas- y que debajo de las distintas nociones dominantes queda toda una heterogeneidad oculta que no se suele considerar dentro de las políticas rehabilitadoras: problemas sociales de vivienda y agrupamientos, segregaciones espaciales, la historia de la participación ciudadana, etc.

    • English

      In this article I suggest that many social problems are hidden with the common concepts of "historical centres" (the inner city). In order to analize the different meanings that "historical centres" have as an empirical object for urban sciences and as a limited object of intervention for urban policies, I try to concibe the evolution of the concept with a process of "desconstruction". The evolution percibed goes from the urban renewal to several steps of conservationism, firstly, social stigmatization, secondly, and "strategic" and marketing product finally, in coherence with the economic restructuration in global cities. In support to this conception of "historical centres" I expose a comparaison between several cities. One of the conclusions adopted implies, firstly, that there is no copies between contemporary urban interventions in historical centres of different cities in relation to consider social dimensions into rehabilitation planning, and, secondly, that is very usual to simplificate the historical, social and spatial heterogeneity of these areas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno