Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Money As An Inflation Indicator In Chile - Does P* Still Work?

Tobias Broer, Rodrigo Caputo G.

  • Este trabajo analiza el contenido de información de agregados monetarios para la inflación en Chile. En particular, se utilizan modelos monetaristas, denominados ¿P estrella¿, para separar el efecto del excedente monetario (¿money overhang¿) del efecto de la brecha de actividad. Se utilizan dos versiones del modelo P estrella: primero la clásica de Hallman et al (1991), y luego una versión más reciente de Gerlach y Svensson (2003), la que incluye la meta de inflación, y por eso parece particularmente adecuada para Chile. Se estiman ambas versiones para distintos agregados monetarios y estimaciones alternativas de la brecha de velocidad. Se encuentra que durante la muestra de estimación, desviaciones de la velocidad de equilibrio tanto en agregados estrechos como ampliados tienen efectos significativos sobre la inflación. Este resultado es robusto al tipo de modelo y a la forma en que se estima la velocidad de equilibrio. El agregado usual de dinero, M1A, muestra un desempeño algo menor que, por ejemplo, el Circulante o una definición amplia del dinero. Por último, cabe mencionar que en los últimos años proyecciones fuera de muestra que incorporan la brecha de velocidad no mejoran las proyecciones de inflación. Lo que es más, proyecciones basadas en agregados estrechos y ampliados muestran resultados opuestos. Esto parece el resultado de una apertura de las brechas de velocidad en direcciones opuestas. Lo anterior obliga a pensar en la estabilidad de la demanda de dinero en un período caracterizado por una inflación baja y estable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus