Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Materialidad y prácticas educativas en la escuela infantil con niños/as entre 1-2 años: una aproximación cultural, semiótica y pragmática

  • Autores: Luisa Fernanda Estrada
  • Directores de la Tesis: Cintia Rodríguez Garrido (dir. tes.), José Luis de los Reyes Leoz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 392
  • Títulos paralelos:
    • Materiality and educational practices in the toddler school: a cultural, semiotic and pragmatic approach
  • Tribunal Calificador de la Tesis: César Coll Salvador (presid.), Ignacio Montero García-Celay (secret.), Valérie Tartas (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN El número de niños/as de 1 a 2 años que asisten a instituciones educativas se ha incrementado mundialmente. Esta situación es especialmente relevante en la Comunidad de Madrid debido a que el 51.2% participan en este contexto de desarrollo. La educación para los niños/as en estas edades ha estado cargada de tensiones en el ámbito político, práctico, teórico e investigativo, que se relacionan con las concepciones que se tienen sobre el niño/a, la escuela infantil y a la naturaleza de sus prácticas. Estas circunstancias han abierto un debate en torno consideración de la escuela infantil con niños/as antes de los dos años como una institución genuinamente educativa. Situación que también se ve reflejada en la literatura científica, en donde los estudios sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje en estas edades ocupan un lugar marginal, aunque creciente.

      Esta investigación sigue una perspectiva socio-cultural que sitúa en el centro de análisis las interacciones entre los niños/as, el maestro/a y la materialidad en la situación educativa, teniendo en consideración componentes histórico-culturales, pragmáticos, semióticos y de desarrollo. El propósito general fue explorar las características de las situaciones educativas y de la mediación del maestro/a que se construye con los niños/as de entre 1 y 2 años en tres escuelas infantiles públicas de la Comunidad de Madrid, siguiendo un enfoque cualitativo de investigación. Visitamos cada escuela una vez al mes a lo largo de la mañana, de octubre a enero. Cada vez videograbamos 3 situaciones educativas, aunque en este estudio nos enfocamos exclusivamente en la Actividad Principal del día. Cómo objetivos específicos nos planteamos identificar tipos de situaciones educativas, y analizar el nivel de control del maestro/a y de apertura de espacios para la participación de los niños/as en la construcción y negociación de las reglas actividad. Además nos propusimos analizar la dinámica grupal de mediación del maestro/a identificando su orientación, estrategias de mediación y los sistemas semióticos empleados, haciendo especial énfasis en el rol de la materialidad. Por último nos propusimos interpretar los contenidos y formas de mediación de los maestros/as como discursos culturales que se actualizan en práctica educativa.

      Identificamos tres tipos de situaciones educativas: Semi-estructurada, Estructurada (la más común en las tres escuelas) y Dirigida, categorización que refleja niveles progresivos de control del maestro/a. El eje vertebrador de las situaciones educativas son los usos de los objetos. El 90.7% de las mediaciones surgen para negociar reglas de uso conjunto que aunque se basan en significados funcionales (reglas públicas de uso) no se limitan a ellos, pues incluyen un nivel de significación sobre convenciones de usos de objeto de acuerdo con las prácticas institucionalizadas en cada comunidad de práctica: Qué objetos usar, cómo, dónde, con quién, en qué momento. En donde también están involucradas reglas sobre aspectos emocionales y de interacción entre iguales respecto a la materialidad. Proponemos que la instauración de una zona de desarrollo proximal se gestiona en este proceso de construir entre los niños/as y el maestro/a una definición conjunta de actividad que requiere la elaboración y negociación de acuerdos sobre los usos de la materialidad, a partir de la propuesta específica del maestro/a. Se introduce así una importante tensión para el desarrollo, debido a la necesidad de cada niño/a de asumir una posición intersubjetiva y de desplegar los diferentes sistemas de signos (en desarrollo), con el objetivo de explorar la intencionalidad del otro, de comunicar la propia, así como construir acuerdos acerca de la propia participación y la de los otros.

      Las mediaciones de los maestros/as en este proceso son mayoritariamente individualizadas/específicas (82.8%), utilizan estelas de signos de diferente complejidad semiótica, y emplean siete estrategias: Invitación, Evaluación Positiva, Acompañamiento, Ejemplificación distante, Reorientación, Ejemplificación directa e Inhibición. Cada estrategia emerge como una configuración relacional que tiene en cuenta: (1) el estado de participación del niño/a, (2) la interpretación del maestro/a y (3) la intención educativa. Estas estrategias varían en su función y nivel de directividad. Las estrategias más usadas, dependiendo de su función (mediar la entrada del niño/a en una propuesta de participación, reconocer su participación, o transformarla), fueron en cada caso la invitación (29.6%), el acompañamiento(21%) y la reorientación (12.4%) lo que nos lleva a concluir que los maestros/as consideran en gran medida la perspectiva del niño/a, su rol y responsabilidad en los procesos de aprendizaje, y buscan oportunidades para introducir tensión en su desarrollo al negociar reglas sobre los usos de la materialidad en su comunidad de práctica. Este no es un proceso unidireccional (de transmisión de significados del maestro/a a los niños/as, quienes se limitan a apropiarse de ellos), sino que son los niños/as quienes construyen definiciones, dentro de las posibilidades delimitadas por el maestro/a. Con lo que se reconoce su estatus como constructores y transformadores culturales.

    • English

      ABSTRACT The number of toddlers that attend Early Childhood Education settings has increased worldwide. This situation is relevant in the Community of Madrid since 51.2% of toddlers take part in this developmental context. Early Childhood Education for under two has been fraught with tensions in the political, practical, theoretical and research contexts. The tensions are linked to diverse conceptions about toddlers, the ECEC settings and the nature of its practices. There is a growing debate about the consideration of ECEC settings for under two as a genuine educational institution. This situation is also reflected in the academic literature, where studies related to toddlers’ teaching-learning processes are frequently overlooked, despite a raising interest.

      Our research follows a socio-cultural perspective that focus on the teacher-children interactions among materiality in the educational situation, and considers cultural, pragmatic, semiotic and developmental aspects. This study follows a qualitative approach and aimed to explore the educational situations and the teachers’ mediation that is built in the group of toddlers, in three public schools of the Community of Madrid. We visited each school once a month throughout the morning, from October to January. Each time we videotaped 3 educational situations, although in this study we focused exclusively on the central activity of the day. We aimed to identify types of educational situations and establish the level of teachers control. Also, we were interested in the opening spaces for children's participation in the process of construction and negotiation of activity rules. We also intended to characterize the mediation of the teacher by identifying its orientation, mediation strategies and the semiotic systems used, emphasizing the role of materiality. Finally, we aimed to interpret the contents and forms of teacher’s mediation as cultural discourses that are updated in educational practice.

      We identified three types of educational situations, that reflects a progressive level of teacher´s control: Semi-structured, Structured (the most common in the three schools) and Directed. Our results show that the educational situations are built upon the uses of objects. 90.7% of mediations arise to negotiate the rules of the collective. Although these rules are based on functional meanings (public rules of object uses), they are not limited to them. They also include a level of meaning construction related to conventions of object uses according to institutionalized practices in each community of practice: What objects to use, how, where, with whom, when. These rules also involve aspects of emotional regulation and peer interactions among materiality.

      The construction of a zone of proximal development emerges in the process of building a shared definition of the activity. This process requires to set agreements between toddlers and teachers about uses of materiality, concerning the initial and specific activity proposed. In this way, a tension of development is introduced, since it challenges the child to assume an intersubjective position. Also, to unfold the different mediation systems (on develop), in order (1) to explore the intentionality of others, (2) to communicate own intentions, and (3) to establish agreements about the participation of each member of the group.

      We found that the mediations of the teacher on this process were mostly individualized / specific (82.8%). The mediation was performed through multimodal clusters of sings with different semiotic complexity that were grouped in seven strategies: Invitation, Positive Evaluation, Accompaniment, Distant Exemplification, Reorientation, Direct Exemplification and Inhibition. Each strategy emerges as a relational configuration that considers: (1) the child's participation, (2) the teacher's interpretation and (3) the educational intent goal. These strategies vary in their function and level of directness. The most used strategies, depending on their function (mediating the child's entry into a participation proposal, recognizing his/her participation, or transforming it), were in each case the invitation (29.6%), the accompaniment (21%) and the reorientation (12.4%). These results lead us to conclude that teachers consider to a large extent the child's perspective, his/her role and responsibility in learning processes, and look for opportunities to introduce tension in their development, when negotiating rules about the uses of materiality institutionalized in their community of practice.

      This is not a unidirectional process (of teachers transmitting meanings to the children), since it is the child who construct definitions, within the possibilities defined by the teacher. Then, children have a legitimized role as cultural builders and transformers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno