Ayuda
Ir al contenido

Evaluación del desarrollo en educación infantil 3 y 4 años).: Batería BEDEI

  • Autores: Antonio Rodríguez Macías
  • Directores de la Tesis: José Luis Ramos Sánchez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Extremadura ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel López Risco (presid.), Catarina Frade Mangas (secret.), Luis M. Casas García (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Innovación en Formación del Profesorado. Asesoramiento, Análisis de la Práctica Educativa y TIC en Educación por la Universidad de Extremadura
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Dehesa
  • Resumen
    • La tesis trata de disponer de una sencilla prueba que pueda ser utilizada tanto por maestros de Educación Infantil como por los Orientadores de los EOEP y EAT para conocer cuál es la situación de partida de los alumnos de 3 y 4 años que se incorporan a las escuelas (el 90 % entran con 3 años y algunos rezagados por distintas causas, lo hacen con 4 años).

      Esta Batería consta de dos partes. La primera parte está compuesta por una “Ficha Psicopedagógica” que rellenaremos con los padres o tutores legales de los alumnos en una entrevista inicial; a modo de registro exhaustivo de datos muy significativos del desarrollo evolutivo hasta la fecha.

      La segunda parte de la Batería está compuesta de cuatro subtest, con cuatro tareas o ítem cada uno de ellos.

      El reto que nos proponemos con esta Batería BEDEI es dar respuesta a las siguientes cuestiones:

      - A pesar de ser la etapa del desarrollo preescolar tan compleja en su conformación e interpretación, ¿podemos identificar a través de una Batería un desarrollo normalizado de los alumnos a la edad de 3 y 4 años? - ¿Qué tareas pueden conformar una Batería que nos dé parámetros de desarrollo en competencias como: el Lenguaje, la Visomotricidad, la Motricidad Gruesa, la Percepción-Cognición y el Desarrollo Afectivo, Emocional y Social? - ¿Puede medirse o cuantificarse, a través de las tareas que se proponen, el desarrollo de capacidades básicas a estas edades? - Los parámetros estadísticos conseguidos, ¿nos garantizan una correcta interpretación del desarrollo evolutivo a estas edades? - ¿Es su uso adecuado para maestros de Educación Infantil y Orientadores, tanto de Equipos Generales, como de Equipos Específicos? Los objetivos son los siguientes:

      1. Elaborar y validar una prueba o instrumento para evaluar el desarrollo de las principales capacidades en el alumnado de 3 y 4 años: capacidades relacionadas con el lenguaje, motricidad gruesa, visomotricidad, percepción-cognición y desarrollo afectivo, emocional y social.

      2. Identificar las dificultades del alumnado en el desarrollo de las capacidades evaluadas con objeto de intervenir lo más tempranamente posible.

      3. Estudiar y actualizar los conocimientos teóricos sobre el desarrollo evolutivo del alumnado de 3 y 4 años para padres y cualquier profesional de la educación y sanidad.

      4. Aportar a la Comunidad Educativa un instrumento fiable, válido y sencillo en su aplicación e interpretación para los profesionales maestros de Educación Infantil, EAT y EOEP generales.

      5. Contribuir a la formación de los maestros de E. Infantil, en relación con la comprensión del desarrollo evolutivo tan complejo del alumnado de 3 y 4 años y a la identificación temprana de sus dificultades para desarrollar programas específicos de estimulación precoz.

      CONCLUSIONES De las hipótesis propuestas para fundamentar la realización de esta tesis, podemos concluir de cada una de ellas, lo siguiente:

      1ª. La BEDEI tiene una adecuada fiabilidad y validez para ser utilizada como un instrumento científico de evaluación del desarrollo de capacidades del alumnado de tres y cuatro años en cada una de los ámbitos o áreas que evalúa: lenguaje, motricidad gruesa, visomotricidad y percepción-cognición.

      2ª. La BEDEI pronostica adecuadamente un desarrollo normal, desfasado o alterado de las capacidades evaluadas.

      3ª. La BEDEI nos permite valorar el nivel de desarrollo alcanzado tanto global, como parcialmente, en cada una de las capacidades evaluadas.

      4ª. Existen diferencias significativas en rendimiento en las pruebas de la BEDEI entre alumnos con 3 y 4 años, en función de la propia edad de desarrollo.

      5ª. No existen diferencias significativas en rendimiento en las pruebas de la BEDEI en el desarrollo de las capacidades evaluadas en función del sexo.

      6ª. Con esta Batería evitamos “los falsos positivos” tan común en otras pruebas diagnósticas en estas edades.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno