Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Yo, Maestra.: Construcción y reconocimiento de la identidad docente de una maestra novel, una Historia de Vida

  • Autores: Virginia Martagón Vázquez
  • Directores de la Tesis: José Ignacio Rivas Flores (dir. tes.), María Esther Prados Megías (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 333
  • Títulos paralelos:
    • I, Teacher: Construc1on and recogni1on of the teaching iden1ty of a beginner teacher, a Life Story
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Analía E. Leite Méndez (presid.), Antonia Irene Hernández Rodríguez (secret.), María Fátima Carneiro Ribeiro Pereira (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Almería
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: riUAL
  • Resumen
    • español

      La investigación que presentamos se ha realizado para la obtención del título de doctora a través del programa de doctorado en Educación de la Universidad de Almería.

      Los primeros esbozos del diseño surgen al plantear algunas cuestiones relacionadas con la construcción de la identidad docente en profesorado de reciente incorporación. ¿Qué supone el hecho de ser una maestra novel?, ¿cuál es la perspectiva institucional y política de la inspección y de los centros educativos respecto al profesorado de nueva incorporación?, ¿qué aspectos se ven implicados en el desarrollo y reconocimiento de la identidad profesional en el profesorado novel una vez que inicia su actividad docente? Los objetivos planteados son: profundizar en lo que significa para una docente ser novel, cómo lo vive y expresa; saber cómo afronta su inserción profesional en el centro escolar; conocer los recursos y estrategias que pone en juego para llevar a cabo su labor docente; indagar qué elementos intervienen en su construcción como maestra, haciendo hincapié en lo que para ella significa estar en contacto con la realidad escolar; y analizar cómo interpreta la maestra su evolución profesional, conociendo cómo hace visible sus saberes a través de su actuación docente.

      Dentro de las distintas opciones que existen hoy en día para realizar una investigación en el ámbito educativo, convenimos en desarrollar el diseño de investigación desde el paradigma cualitativo, utilizando un enfoque Biográfico-Narrativo, en concreto, a través de la realización de una Historia de Vida, ya que es la que más se ajusta a nuestras necesidades y nos ofrece la oportunidad de avanzar en el conocimiento y la comprensión de la temática que definen el foco y los objetivos de la misma. Para ello contactamos con una maestra que acababa de conseguir su plaza como docente en el sistema público de educación.

      Antes de iniciar el trabajo de campo, iniciamos la construcción de un marco teórico que nos acercase a los conceptos y temáticas que guardaban relación con los objetivos planteados. Estas lecturas, que han estado presentes desde el primer momento y hasta el cierre, nos han ayudado a conocer las tendencias y novedades respecto a la temática, permitiéndonos tener una base de conocimiento amplio y actualizado. Nos centramos en publicaciones sobre las características y dificultades durante los primeros pasos del desarrollo profesional, el proceso de inserción de maestras y maestros noveles, la formación de la identidad docente, así como los saberes que el profesorado pone en juego en su trabajo de aula.

      Las estrategias de recogida de información utilizadas han sido: entrevistas narrativas (tanto individuales como en grupo); observaciones dentro del centro escolar acompañando a la maestra participante; análisis de documentos burocráticos y otros escritos personales ofrecidos por la participante; y diario de campos, cuyas observaciones han servido de apoyo para profundizar en algunos aspectos destacados que han emergido de la investigación.

      Es importante señalar que, desde el inicio del diseño se plantearon algunos aspectos en relación con las cuestiones éticas en la investigación narrativa que estábamos llevando a cabo y que entendimos primordiales, entre los que destacan reconocer y visibilizar nuestro posicionamiento como investigadoras, así como respetar los intereses, ritmos y circunstancias de la participante, adaptándonos en cualquier caso a sus posibilidades y disposición.

      Una vez realizado el trabajo de campo, con toda la información que nos ofrecía las estrategias mencionadas, se inició la elaboración del relato, que ha sido co-construido con la maestra participante, realizando las modificaciones y aclaraciones que le ha parecido pertinente hasta dar por concluida la escritura del documento definitivo.

      A través de la lectura del relato, emergieron algunas categorías que se convirtieron en núcleos de análisis para la interpretación. Estas categorías se concentran en tres bloques, la influencia que sus maestras referentes han tenido en su construcción como docente, cuáles son las condiciones y requerimientos en su primer año, y como se reconoce como maestra, poniendo el foco en los saberes que se reflejan en las prácticas docentes que desarrolla.

      Como conclusión, reconocemos la importancia e influencia de las experiencias vividas en la etapa escolar, especialmente las vinculadas con maestras que por diversos motivos se convirtieron en referentes. También señalamos que, tal y como indican algunas de las publicaciones consultadas, la inserción docente sigue sin tener el peso adecuado en las políticas y prácticas institucionales, al no ofrecer las condiciones y apoyos necesarios para garantizar un inicio reflexivo en la práctica profesional, más allá de los requerimientos meramente burocráticos de esa etapa. Por último, reconocemos las diferentes estrategias que se van confrontando y reconfigurando a través de la acción docente, y que permiten al profesorado novel hacer frente a las situaciones de aprendizaje valiéndose de los saberes vinculados con las experiencias vividas.

    • English

      The research we present here has been carried out to obtain a doctoral degree through the doctoral programme in Educa)on at the University of Almería.

      The first sketches of the design arise from raising some ques)ons related to the construc)on of the teaching iden)ty of new teachers: what does it mean to be a new teacher?, what is the ins)tu)onal and poli)cal perspec)ve of the inspectorate and of the educa)onal centres with respect to new teachers?, and what are the aspects involved in the development and recogni)on of their professional iden)ty once they start their teaching ac)vity? The proposed objec)ves are: to study in depth what it means for a new teacher to be a new teacher, how she experiences and expresses it; to know how she faces her professional inser)on in the school; to know the resources and strategies that she puts into play to carry out her teaching work; to inves)gate what elements intervene in her construc)on as a teacher, emphasising what it means for her to be in contact with the school reality; and to analyse how the teacher interprets her professional evolu)on, knowing how she makes her knowledge visible through her teaching ac)vity.

      Among the different op)ons that exist today for carrying out research in the field of educa)on, we agreed to develop the research design from the qualita)ve paradigm, using a Biographical-Narra)ve approach, specifically by means of a Life History, as it is the one that best suits our needs and offers us the opportunity to advance in the knowledge and understanding of the subject ma]er that defines the focus and objec)ves of the research. For this purpose, we contacted a teacher who had just got her teaching post in the public educa)on system.

      Before star)ng the fieldwork, we began the construc)on of a theore)cal framework that would bring us closer to the concepts and themes that were related to the objec)ves set out. These readings, which have been present from the very beginning and un)l the end, have helped us to learn about trends and new developments in the subject, allowing us to have a broad and updated knowledge base. We focused on publica)ons on the characteris)cs and difficul)es during the first steps of professional development, the process of inser)on of new teachers, the forma)on of the teaching iden)ty, as well as the knowledge that teachers bring into play in their classroom work.

      The informa)on gathering strategies used were narra)ve interviews (both individual and group); observa)ons within the school accompanying the par)cipa)ng teacher; analysis of bureaucra)c documents and other personal wri)ngs provided by the par)cipant; and field diary, whose observa)ons served as a support to delve deeper into some of the featured aspects that emerged from the research.

      It is important to point out that, from the beginning of the design, some aspects were raised in rela)on to the ethical issues in the narra)ve research we were carrying out and which we understood to be essen)al, including recognising and making visible our posi)on as researchers, as well as respec)ng the interests, rhythms and circumstances of the par)cipant, adap)ng ourselves in any case to her possibili)es and disposi)on.

      Once the fieldwork had been carried out, with all the informa)on provided by the aforemen)oned strategies, we began to write the story, which was co-constructed with the par)cipa)ng teacher, making the modifica)ons and clarifica)ons that she considered per)nent un)l the final document was wri]en.

      Through the reading of the story, some categories emerged that became the nuclei of analysis for the interpreta)on. These categories are concentrated in three blocks: the influence that her teachers have had on her construc)on as a teacher, what are the condi)ons and requirements in her first year, and how she recognises herself as a teacher, focusing on the knowledge that is reflected in the teaching prac)ces she develops.

      In conclusion, we recognise the importance and influence of the experiences lived in the school stage, especially those linked to teachers who, for various reasons, became references. We also point out that, as indicated in some of the publica)ons consulted, the inser)on of teachers s)ll does not have the appropriate weight in ins)tu)onal policies and prac)ces, as they do not offer the necessary condi)ons and support to guarantee a reflec)ve start in professional prac)ce, beyond the merely bureaucra)c requirements of this stage. Finally, we recognise the different strategies that are confronted and reconfigured through teaching ac)on, and which allow new teachers to face learning situa)ons by making use of the knowledge linked to the experiences they have had.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno