Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metodología educativa para la mejora del desarrollo del Funcionamiento Ejecutivo en la adolescencia: Estudio de casos: El Proyecto Roma

  • Autores: María Leal Sempere
  • Directores de la Tesis: Asunción Lledó Carreres (codir. tes.), Miguel López Melero (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 719
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gonzalo Lorenzo Lledó (presid.), María Pilar Cáceres Reche (secret.), Inmaculada Aznar Díaz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación Educativa por la Universidad de Alicante
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • Desde el Seminario “Projecte Roma Alcoià-Comtat” (Alicante), un grupo de docentes y psicoterapeutas mantenidos en permanente formación y coordinación con el grupo de Andalucía, y que en la actualidad ha pasado a fusionarse con el grupo Proyecto Roma de Investigación-Acción cooperativa formativa (a nivel nacional) junto con el resto de provincias que participan, por el año 2007 comienzan a implementar la metodología del Proyecto Roma en sus prácticas educativas, experimentando una mejora en su hacer profesional y observando cambios muy positivos en la respuesta del alumnado. En tal grupo es percibida la necesidad de estudiar con rigurosidad las prácticas educativas que se han venido desarrollando con el objeto, sobre todo, de contribuir a la reflexión conjunta que caracteriza estos encuentros formativos y en última instancia compartir con toda la comunidad educativa aquellos hallazgos alcanzados, convirtiéndose en el principal motivo que impulsa el inicio de esta tesis doctoral.

      De tal manera que nace una investigación cuyo contenido versa sobre un estudio de caso concreto para indagar en las variables metodológicas del Proyecto Roma, modelo educativo en valores, de inclusión educativa y enmarcado en el paradigma socioconstructivista, para reflexionar sobre su incidencia en el desarrollo del Funcionamiento Ejecutivo en la etapa de la adolescencia. Así, dentro de la metodología de la investigación de tipo observacional y Multimodal-Dominante, que aterriza en el estudio de casos, son definidos los objetivos generales de la tesis doctoral: 1) Comprender en profundidad un caso de educación continuada en el tiempo con el modelo educativo Proyecto Roma; 2) Profundizar mediante un estudio de casos en la manifestación conductual del Funcionamiento Ejecutivo considerando las variables de la metodología educativa. Mediante el curso de la investigación se da respuesta a dos preguntas: ¿Cómo se construye el conocimiento en el aula? (qué hacen, cómo lo hacen, cual es el clima relacional y cómo es la evaluación) y ¿Cuál es manifestación conductual del funcionamiento ejecutivo en cada caso estudiado? (modelo educativo Proyecto Roma y modelo educativo tradicional).

      Se lleva a cabo un proceso de Triangulación, que dota de rigor científico a la investigación, a partir de los resultados obtenidos mediante el uso de diferentes instrumentos de recogida de la información, a saber: a) Método cualitativo. Entrevistas semi-estructuradas (profesorado, familias y alumnado), grupos de discusión, observación participante (con uso del diario de campo, el audio, el video, la fotografía y el análisis de documentos); b) Método cualitativo. Cuestionario BRIEF-2.

      A través del proceso descrito se alcanzan las siguientes conclusiones: Primera. La fundamentación metodológica del Proyecto Roma sostiene una importante potencialidad en el desarrollo Funcionamiento Ejecutivo; Segunda. Se destaca la cooperación entre el centro educativo y las familias, en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria, y su necesidad; Tercera. La relevancia del lenguaje como fuente principal en los aprendizajes socializados, junto a la necesidad de incidencia sobre la mirada interior y el bienestar emocional para un pleno desarrollo del Funcionamiento Ejecutivo.

      Referencias:

      Álvarez Mendez, J. M. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

      American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000 Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during childhood. Child Neuropsychol. 8, 71-82. doi: 10.1076/chin.8.2.71.8724 Anguera, M. T. (1991). Metodología Observacional en la Investigación Psicológica. Promociones y Publicaciones Universitarias.

      Anguera, M. T. (1997). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Cátedra.

      Barbas, H. (2000). Connections underlying the synthesis of cognition, memory, and emotion in primate prefrontal cortices. Brain Research Bulletin, 52 (5), 319-330. https://doi.org/10.1016/S0361-9230(99)00245-2 Barkley, R. A. (2012). Executive functions: What they are, how they work, and why they evolved. Guilford Press.

      Baggetta, P., y Alexander, P. A. (2016). Conceptualization and Operationalization of Executive Function. Mind, Brain, and Education, 10(1), 10–33. https://doi.org/10.1111/mbe.12100 Beer, J., y Lombardo, M. (2007). Insights into emotions regulation from neuropsychology. En Gross J.J. Handbook of emotion regulation (pp. 69-86). The Guildford Press.

      Bechara, A., Dolan, S., Denburg, N., Hindes, A., Anderson, S. W., y Nathan, P. E. (2001). Decision-making deficits, linked to a dysfunctional ventromedial prefrontal cortex, revealed in alcohol and stimulant abusers. Neuropsychologia, 39 (4), 376-389. DOI: 10.1016/s0028-3932(00)00136-6 Berger, K. S. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia (Novena edición). Editorial Médica Panamericana.

      Best, J. y Miller, P. (2010). A Developmental Perspective on Executive Function. Child Dev, 81 (6), 1641-1660. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01499.x.

      Bisquerra, R., (coord.), Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., … Vilà, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Editorial Arco / Libros-La Muralla.

      Blair, C, Granger, D.A., Willoughby, M., Mills-Koonce, R., Cox, M., Greenberg, M.T., Kivlighan, K.T., Fortunato, C.K. (2011). Salivary Cortisol Mediates Effects of Poverty and Parenting on Executive Functions in Early Childhood. Child Dev, 82 (6), 1970-1984. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2011.01643.x Blalock, H. (1970). Introducción a la investigación social. Amorrortu.

      Booth, W., Colomb, G. y Williams, J.M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Gedisa.

      Brocki, K. C., y Bohlin, G. (2004). Executive Functions in Children Aged 6 to 13: A Dimensional and Developmental Study. Developmental Neuropsychology, 26, (571-593). http://dx.doi.org/10.1207/s15326942dn2602_3 Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.

      Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.

      Bull, R., Espy, K.A., Wiebe, S.A. (2008). Short-term memory, working memory, and executive functioning in preschoolers: Longitudinal predictors of mathematical achievement at age 7 years. Developmental Neuropsychology, 33 (3), 205-228. https://doi.org/10.1080/87565640801982312 Calkins, S.D. y Bell, M.A. (2010). Child development at the intersection of emotion and cognition. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/12059-000 Castejón, J.L. (1997). Introducción a los métodos y técnicas de investigación y obtención de datos en Psicología. Editorial Club Universitario.

      Chan, R., Shum, D., Toulopoulou, T., Chen, E. (2008). Assesment of executive functions: Review of instruments and identification of critical issues. Archives of Clinical Neuropsychology, 23, 201-216. https://doi.org/10.1016/j.acn.2007.08.010 Cicerone, K., Levin, H., Malec, J., Stuss, D., Whyte J. (2006). Cognitive Rehabilitation Interventions for Executive Function: Moving from Bench to Bedside in Patients with Traumatic Brain Injury. Journal of Cognitive Neuroscience,18 (7) 1212–1222. https://doi.org/10.1162/jocn.2006.18.7.1212 Coll, C. (1981). Algunos problemas planteados por la metodología observacional: niveles de descripción e instrumentos de validación. Anuario de psicología, 24, 111-132. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64488 Collins, A., Koechlin, E. (2012). Reasoning, Learning, and Creativity: Frontal Lobe Function and Human Decision-Making. Plos Biology 10(3): e1001293. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001293 Cortés-Saavedra, D. y Marques, D. (2016). Reseña del artículo “Activities and Programs That Improve Children’s Executive Functions”. Pensando Psicología, 12(19), 81-84. https://doi.org/10.16925/pe.v12i19.1331 Creswell, J. W. (2003). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.

      Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage.

      Damasio, A. (2010). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Crítica.

      Damasio, A. (2011). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Destino.

      Das, J. P., Kar, B. C., Parrila, R. K. (1996). Planificación cognitiva. Bases psicológicas de la conducta inteligente. Paidós.

      Davidson, R. J. (2010). Empirical explorations of mindfulness: Conceptual and methodological conundrums. Emotion, 10 (1), 8-11. https://doi.org/10.1037/a0018480 Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. https://dogv.gva.es/datos/2018/08/07/pdf/2018_7822.pdf Decroly, O. (2007). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Biblioteca Nueva.

      De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigación educativa española. En Dendaluce. I., Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Narcea.

      Dewey, J. (1985). Democràcia i escola. Eumo Editorial.

      Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Morata.

      Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750 Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research of teaching. En Wittrock, M. Handbook of research of teaching (pp. 119-161). Macmillan.

      Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist, 34, 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

      Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación educativa. Morata.

      Flores, J. C., Castillo-Preciado, R. E. y Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de las funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30 (2), (463-473). https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471 Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Narcea.

      Freinet, C. (1999). Escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Morata Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

      Freire, P. (1985). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós.

      Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.

      Fuster, J. (2015). Chapter 5 - Human Neuropsychology. En J. M. Fuster (Ed.), The Prefrontal Cortex (Fifth Edit, pp. 183-235). Academic Press. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-407815-4.00005-2 Gadamer, H. G. (2001). Verdad y método I. Sígueme.

      Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.

      Gioia, G. A., Isquith P. K., Guy S. C., y Kenworthy L. (2000). Test Review: Behavior Rating Inventory of Executive Function. Child Neuropsychology, 6 (3), 235-238. https://doi.org/10.1076/chin.6.3.235.3152 Gioia, G. A, Isquith, P. K., Guy S. C. y Kenworthy, L. (2017). BRIEF-2. Evaluación Conductual de la función Ejecutiva (M. J. Maldonado, M. C. Fournier, R. Martínez-Arias, J. González-Marqués, J. M. Espejo-Saavedra y P. Santamaría, adaptadores). TEA Ediciones.

      González Martínez, A.M. (2018). El sentido de las cuestiones previas en el Proyecto Roma. En López Melero, M. (coord.). Proyecto Roma: Tres décadas de compromiso con la educación democrática y la justicia social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92 (32, 2), 44-54. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/issue/view/3386 Grinell, R.M. (1997). Social work research and evaluation: Qantitative and qualitative approaches. Peacock Publishers.

      Gyurak, A., Goodkind, M. S., Kramer, J. H., Miller, B. L., y Levenson R. W. (2012) Executive functions and the down-regulation and up-regulation of emotion. Cognition and Emotion, 26 (1), 103-118.

      https://doi.org/10.1080/02699931.2011.557291 Habermas, J. (1987a). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.

      Habermas, J. (1987b). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus.

      Jay Gould, S. (1997). La falsa medida del hombre. Crítica.

      Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

      Kozulin, A. (1994). La psicología de Vygotski. Alianza.

      Kozulin, A. (2020). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Paidós.

      Latorre, A, Del Rincón, D, y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Hurtado Ediciones.

      Lehto J.E, Juujärvi P., Kooistra L., Pulkkinen L. (2010). Dimensions of executive functioning: evidence from children. Br. J. Dev. Psychol, 21, 59-80. https://doi.org/10.1348/026151003321164627 Leontiev, A. N. (1978). Activity consciousness and personality. Prentice-Hall Lewontin, R. C., Rose, S. Kamin, L. J. (1987). No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Crítica.

      Lezak, M. D. (1982). The Problem of Assessing Executive Functions. International Journal of Psychology, 17, 281–297. https://doi.org/10.1080/00207598208247445 Lincoln, Y. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage Publications.

      López Melero, M. (2003). El Proyecto Roma: una experiencia de educación en valores. Aljibe.

      López Melero, M., Maturana, H., Pérez, Ángel. I., Santos, M. A. (2003). Conversando con Maturana de educación. Aljibe.

      López Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Aljibe.

      López Melero, M. (2012). Diversas miradas: democracia del amor. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 17-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890002 López Melero, M. (2014). Sin distancias, la cultura escolar se construye. Cuadernos de Pedagogía, 447, Sección Monográfico, Editorial Wolters Kluwer. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756087 López Melero, M. (2018a). Fundamentos y Prácticas Inclusivas en el Proyecto Roma. Morata.

      López Melero, M. (2018b). Presentación. Educar como Proceso de Transformación en la Convivencia. En López Melero, M. (coord.). Proyecto Roma: Tres décadas de compromiso con la educación democrática y la justicia social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92 (32, 2), 17-28.

      https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/issue/view/3386 Lunt, L., Bramham, J., Morris, R.G., Bullock, P.R., Selway, R.P., Xenitidis, K., David, A.S. (2012). Prefrontal cortex dysfunction and 'Jumping to Conclusions': bias or deficit? Journal of Neuropsycholy, 6 (1), 65-78.

      https://doi.org/10.1111/j.1748-6653.2011.02005.x Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Fontanella.

      Luria, A. R. (1976). Cognitive Development: Its Cultural and Social Foundations. Harvard University Press Luria, A. R., Leontiev, A. N., y Vygotsky, L. S. (1986). Psicología y Pedagogía. Akal.

      Luria, A. (1995). Conciencia y Lenguaje. Visor.

      Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Dolmen.

      Maturana, H. (1992). Emociones y Lenguaje en educación y política. Pedagógicas Chilenas.

      Martín-Lobo, P. (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

      https://sede.educacion.gob.es/publiventa/procesos-y-programas-de-neuropsicologia-educativa/ensenanza-neurologia/20612 Martínez-Martínez, A.M., Aguilar-Mejía, O.M., Martínez, S. y Mariño, D. (2014). Caracterización y efectividad de programas de rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño cerebral adquirido: una revisión. Universitas Psychologica, 13 (3), 1147-1160. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cepr Miyake A, Friedman NP, Emerson MJ, Witzki AH, Howerter A, Wager TD. 2000. The unity and diversityof executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: a latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41 (1), 49-100. http://dx.doi.org/10.1006/cogp.1999.0734 Montero, I., y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115-127.

      Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

      Moriguchi, Y. (2014). The early development of executive function and its relation to social interaction: a brief review. Frontiers in Psychology, 5, art. 388. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00388 Morón, A. C. (2015). La mejora de la práctica docente a través de la metodología de proyectos de investigación: El caso del profesorado de Andalucía del Proyecto Roma. Didáctica y Organización Escolar (UMA). Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. http://hdl.handle.net/10630/13129 Neuman, W. L. (2014). Social Research methods: Qualitative and quantitative approaches. Pearson Education Limited.

      Ocampo Rojas, E., Saravia Santamaría, S., y Rey Anacona, C. (2020). Funciones Ejecutivas, Conductas Externalizantes e Internalizantes en Niñas y Adolescentes Expuestas y no Expuestas a un Entorno de Alta Adversidad Social. Informes Psicológicos, 20(1), 147–166. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a010 Pastor, J.C., Civera, C., Tortosa, F. (2000). Historia de la Psicología: Investigación y Didáctica. Tirant lo Blanch.

      Phelps, E., y LeDoux, J. (2005). Contributions of the amygdala to emotion processing: From animal models to human behavior. Neuron, 48 (2), 175-187. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2005.09.025 Raver, C., Jones, S, Li-Grining, C., Zhai, F., Bub, K., Pressler, E. (2011). CSRP’S Impact on Low-Income Preschoolers’ Preacademic Skills: Self-Regulation as a Mediating Mechanism. Child Dev., 82 (1), 362-378.

      https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01561.x Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con Rincón, D. del y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.

      Rincón, D. del (2000). Metodologia qualitativa orientada a la comprensió. En: Mateo J. y Vidal C. Mètodes d'investigació en educació. Universitat Oberta de Catalunya.

      Robinson, K. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Grijalbo.

      Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2007). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.

      Salas, C.E., Castro, O., Radovic, D., Gross, J.J., Turnbull, O. (2018). The Role of Inner Speech in Emotion Dysregulation and Emotion Regulation Strategy Use. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 79-88. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.1 Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. MccGraw-Hill.

      Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill.

      Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S, Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., Diamond, A. (2015). Enhancing Cognitive and Social-Emotional Development through a Simple-to-Administer Mindfulness-Based School Program for Elementary School Children: A Randomized Controlled Trial. Development Psychology, 51(1), 52-66. https://doi.org/10.1037/a0038454 Sjöwall, D., Roth, L., Lindqvist, S. y Thorell, L.B. (2013). Multiple deficits in ADHD: executive dysfunction, delay aversion, reaction time variability, and emotional deficits. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54 (6), 619-627 https://doi.org/10.1111/jcpp.12006 Solbes, R., Pérez, E., (2022). Presentación sobre la LOMLOE y su desarrollo curricular. Re-programa, recursos. Nombre del sitio web. Recuperado el 28 de junio de 2022 de https://www.re-programa.com/recursos.html Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

      Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación. Morata.

      Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

      Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos?. Katz.

      Tortosa, F. (1998). Una historia de la psicología moderna. Mc Graw Hill.

      Toplak, M.E., West, R.F, Stanovich, K.E. (2013). Practitioner Review: Do performance-based measures and rating of executive functions assess the same construct? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54 (2), 131-143.

      https://doi.org/10.1111/jcpp.12001 Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe.

      Vázquez-Miraz, P., Gutiérrez, K., Fernández, J., Ramírez, P., Espinosa, P., & Domínguez, E. (2021). Análisis de la relación entre la conducta de bullying y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes escolarizados. Revista Complutense De Educación, 32(3), 477-486. https://doi.org/10.5209/rced.70652 Verdejo, A. y Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22, 227-235.

      http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8895 Vicent, M., Inglés, C. J., García, J. M. (2019). El niño perfeccionista. Más allá de la excelencia. Estrategias para su evaluación y tratamiento. Pirámide.

      Viguer, P. (2004). Optimización Evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Ediciones Pirámide.

      Vygotski, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

      Vygotski, L. S. (1988). Pensament i Llenguatge. Eumo Editorial.

      Villegas Pantoja, M.A., Alonso Castillo, M.M., Benavides Torres, R., Guzmán Facundo, F.R. (2013). Consumo de alcohol y funciones ejecutivas en adolescentes: una revisión sistemática. Aquichan, 13 (2), 234-246 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972013000200010 Whitebread, D., y Basilio, M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 16 (1), pp.15-4.

      https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377002.pdf


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno