Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de un programa de entrenamiento basado en mindfulness: efectos psicológicos, neuropsicológicos y emocionales

  • Autores: David Ventura Montserrat
  • Directores de la Tesis: Paloma Vicens (dir. tes.), Luis Heredia Santaella (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Montserrat Vall-llovera Llovet (presid.), Margarita Torrente Torné (secret.), Núria Farriols Hernando (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría por la Universidad de Almería y la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Diversos estudios realizados en las últimas décadas han mostrado que la población docente presenta una elevada vulnerabilidad a padecer trastornos mentales, especialmente los relacionados con alteraciones emocionales. Concretamente se han observado una alta prevalencia de trastornos ansioso - depresivos, síndromes de fatiga, trastornos adaptativos o burnout. A nivel estatal, los estudios científicos realizados con respeto al estado de salud mental de la población docente no muestran resultados muy diferentes a los realizados en otros países. Además, varios autores han puesto de manifiesto la carencia de programas destinados a dotar de estrategias efectivas a los docentes para hacer frente a esta situación.

      Ante tales circunstancias se ha propuesto que los programas basados en la práctica de Mindfulness pudieran ser una alternativa de actuación en prevención en salud mental. La literatura científica previa muestra que Mindfulness ha sido integrado en múltiples programas estructurados con resultados positivos en la reducción de un amplio abanico de sintomatología psicopatológica y mejora del rendimiento neuropsicológico, tanto en población sana como clínica.

      Por ese motivo, en la presente tesis se planteó como primer objetivo evaluar si un programa de entrenamiento basado en Mindfulness diseñado para población docente tenía efectos sobre un conjunto de variables psicológicas, neuropsicológicas y emocionales relacionadas con el bienestar y la capacidad de regulación emocional en este colectivo.

      Con esta finalidad se diseñó un estudio aleatorizado controlado con dos grupos, uno control y otro experimental, y dos momentos de evaluación, uno pre y otro post-entrenamiento. Un total de cinco centros educativos participaron en el estudio conformando una muestra final de 87 profesionales docentes. La mitad de ellos fueron entrenados mediante un programa estructurado basado en Mindfulness y la otra mitad permaneció en lista de espera. A nivel intragrupo, los participantes del grupo de entrenamiento mostraron mejoras en el grado de Mindfulness, el bienestar psicológico subjetivo, ansiedad, somatización, hostilidad, atención sostenida, selectiva y alternante, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, flexibilidad e inhibición cognitiva y habilidad visuoespacial. Sin embargo, debido a las características de la muestra utilizada con un elevado nivel de variabilidad interna, muchas de estas mejoras no pudieron ser observadas en los análisis entre grupos. Las mejoras en la capacidad de observación y la memoria a corto plazo fueron los efectos más robustos derivados de la participación en el programa de entrenamiento.

      El segundo objetivo de esta tesis estaba relacionado la utilización de métodos más objetivos en la evaluación de los estados emocionales y sus posibles cambios tras la aplicación de este tipo de programas. Con esta finalidad se realizó un estudio en el que una muestra de 65 estudiantes universitarios fueron expuestos a 14 estímulos audiovisuales previamente validados de forma subjetiva en trabajos de otros autores.

      Durante este visionado, su expresión facial emocional fue registrada y evaluada mediante una red neuronal artificial según la clasificación categorial de las emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco). Las variables utilizadas para analizar la información emocional registrada fueron la intensidad media de la expresión facial de cada emoción básica y en cada estímulo audiovisual, el porcentaje de tiempo medio que cada emoción básica era expresada en cada estímulo audiovisual y el porcentaje de participantes que tenían cada una de las emociones activas en cada momento de medida. Los resultados mostraron que los estímulos audiovisuales eran capaces de inducir emociones complejas e incluso mixtas mediante patrones tanto de activación como de desactivación conjunta. También que no todas las emociones son igualmente fáciles de inducir. Se concluyó que la evaluación de la expresión facial emocional de forma automatizada es una metodología con potencial utilidad para el análisis de estados emocionales complejos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno