Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La interpretación de conferencias en el ámbito de las Ciencias de la Salud en España: situación actual y desafíos derivados del uso del inglés como lingua franca

  • Autores: María Abad Colom
  • Directores de la Tesis: Catalina Iliescu Gheorghiu (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Franco Aixelá (presid.), Dora Sales Salvador (secret.), Franz Pöchhacker (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral se inscribe en una línea de investigación novedosa dentro de los Estudios de Interpretación: el análisis de las consecuencias que el uso del inglés como lingua franca (internacionalmente conocido como ELF por sus siglas en inglés) puede tener sobre la interpretación de conferencias (IC) como profesión. Concretamente, este trabajo estudia la influencia del ELF sobre la actividad profesional de intérpretes de conferencias especializados en ciencias de la salud (CC.SS.) en España. Sus objetivos principales son medir el grado de infiltración del inglés en la comunicación científica internacional, determinar si los científicos españoles están realmente preparados para hacer frente a esta nueva realidad, averiguar si la formación universitaria en España proporciona a este colectivo las herramientas necesarias para diseminar su trabajo y participar de manera activa en su comunidad epistemológica, determinar si los intérpretes son realmente necesarios en este contexto –y en caso afirmativo, si se toman medidas para cubrir dicha necesidad– y proporcionar una visión general del mercado de la IC especializada en CC.SS.

      La investigación se articula en torno a la Teoría de la Cortesía propuesta por Brown y Levinson en 1987, y parte de una doble hipótesis: en primer lugar, que la prevalencia del ELF puede amenazar a la imagen de los científicos españoles que no dominan el inglés, ya que recurrir a la IC para entender lo que se dice amenaza su imagen positiva, y renunciar a escuchar al intérprete implica perder parte de la información que se transmite y por tanto amenaza la imagen negativa. En este contexto, la IC puede ejercer de acción compensatoria para proteger la imagen negativa, ya que garantiza la comprensión y expresión del mensaje, pero recurrir a ella puede a su vez amenazar a la imagen positiva, ya que algunos científicos pueden sentir que les hace parecer menos profesionales ante sus colegas. De este modo, no hablar inglés supone una amenaza permanente a la imagen de los científicos españoles. En segundo lugar, que la amenaza del ELF –y por lo tanto la necesidad de IC– es mayor en cursos y talleres prácticos, donde el interés se centra en aprender técnicas y procedimientos concretos, que en congresos, en los que la necesidad de absorber información detallada es menor.

      Para confirmar o infirmar estas hipótesis, se lleva a cabo un estudio de métodos mixtos cuyos resultados se analizan a la luz del modelo trifocal de base socio-político-lingüística para el análisis de la interpretación de conferencias, diseñado expresamente para este propósito. Dicho modelo observa la IC desde tres ángulos: el ángulo social, mediante la aplicación de la metodología holística de Diriker (2004) para la investigación en IC; el ángulo político, que entiende el ELF como un producto de las políticas lingüísticas de la globalización (Gile 2017); y el ángulo lingüístico, mediante la aplicación de la ya mencionada Teoría de la Cortesía de Brown y Levinson. Los tres grupos de interés son científicos españoles (profesionales en activo, por un lado, y estudiantes de grado y máster, por el otro), organizadores de eventos de CC.SS. e intérpretes de conferencias español<>inglés. La fase cuantitativa se compone de 670 cuestionarios anónimos, cuyos resultados se distribuyen en dos grupos según el método de obtención de los datos: "in vivo" para respuestas recogidas por la investigadora en eventos de CC.SS., e "in vitro" para aquellas las recibidas por vía electrónica. La fase cualitativa, por su parte, consta de 15 entrevistas en profundidad con miembros de los tres grupos, cuyo objetivo es completar y ampliar la información obtenida en la fase cuantitativa.

      Los datos obtenidos confirman la hegemonía del inglés como lengua de comunicación en CC.SS. en España y demuestran que, para quienes no lo dominan, su prevalencia supone una amenaza a la imagen negativa. La IC actúa como acción compensatoria para proteger dicha imagen, y su uso no amenaza a la imagen positiva, puesto que los científicos no consideran que utilizar la interpretación les haga parecer menos profesionales ante sus colegas. Así pues, en contextos internacionales, la imagen positiva de los científicos españoles que no hablan inglés no se ve necesariamente amenazada, mientras que la negativa sí puede ponerse en peligro ante la ausencia de IC. Por otro lado, se confirma que la acción compensatoria de la IC es más pronunciada en cursos y talleres, por lo que la presencia de intérpretes es más necesaria en este tipo de eventos prácticos que en congresos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno