Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las competencias de los maestros en la formación inicial del profesorado según la legislación española: 1900-1970

  • Autores: Javier Castellá Beltrán
  • Directores de la Tesis: Aurelio González Bertolín (dir. tes.), Gabriel Martínez Rico (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alejandro Mayordomo Pérez (presid.), Roberto Sanz Ponce (secret.), José Luis González Geraldo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Las actuales funciones profesionales de los maestros y maestras nos obligan a identificar y conocer, al menos intentarlo, todo aquello que históricamente se ha ido produciendo para que en la actualidad podamos participar en la misión de colaborar en la preparación de los fututos maestros. Reconocer nuestro pasado, saber de dónde venimos, creemos, es fundamental para proponer hacia dónde queremos ir. Las raíces, los ancestros, la historia – una vez más amable otras veces menos grata –, no dejan de ser fundamentales para poder emprender el camino hacia el futuro En esta Tesis se ha revisado la prensa especializada de la época; y la literatura legal, como son los preámbulos o exordio de las diferentes, Leyes, Reales Decretos, Decretos, Órdenes, Reglamentos y Circulares referidos a la Instrucción Primaria. Y más concretamente los Planes de Estudio del magisterio español publicados en la Gaceta de Madrid y el Boletín Oficial del Estado; así como las sesiones del Senado y del Congreso.

      Con ello se trata de delimitar cómo se ha construido el oficio de maestro durante un determinado periodo histórico. Mostrando qué competencias han sido las que han caracterizado la profesión en cada momento y cómo han evolucionado.

      Se enmarca en su contexto histórico los principales hitos o momentos que explican el estado de la cuestión sobre lo que se refiere la Instrucción Pública. Apuntando los aspectos relativos a la formación de los maestros de primaria. Se delimitan los tres periodos históricos comprendidos en el objeto de estudio: desde 1900 hasta el final del reinado de Alfonso XIII; la II República española; y por último la formación de maestros durante el franquismo, hasta la promulgación de la LGE (Ley General de Educación) de 1970.

      En un segundo momento, se realiza un recorrido por los principales momentos relativos la formación del magisterio. La Constitución de 1812, donde comienza la construcción del sistema educativo liberal; la Ley de Claudio Moyano de 1857 por ser la primera que incluirá las enseñanzas de Maestro de educación primaria en el Título III, artículo 61, relativo a las enseñanzas profesionales. Se prescribía los estudios de magisterio como una enseñanza profesional al igual que Veterinaria; Profesores mercantiles; Profesores de Náutica; Maestros de obras, Aparejadores y Agrimensores; y por último la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

      Posteriormente esta tesis revisa gran parte de las publicaciones especializadas en las que se podrá encontrar como el magisterio español ha ido mostrando la preocupación por la situación en que se encuentra la enseñanza primaria. Estas publicaciones ponen de manifiesto la voluntad de reivindicar propuestas e ideas orientadas a mejorar la formación inicial y permanente de la profesión. Así como las condiciones laborales y la percepción social del magisterio.

      Se indaga a través de las fuentes primarias cuál es la idea de maestro y los requisitos para poder serlo. Hemos revisado la literatura legal – los diferentes Planes de Formación inicial del magisterio español – desde la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes desde 1900 hasta 1939; Ministerio de Educación Nacional, tras la Guerra Civil y hasta 1966 en el que pasaría a denominarse Ministerio de Educación y Ciencia. A través de su lectura, clasificación e interpretación, trataremos de mostrar los saberes propios de la profesión de maestro; cómo se les ha preparado para desempeñar su función; así como el rol social que se les encomienda. A tal efecto hemos clasificado las enseñanzas en tres bloques o dimensiones «Saber», «Saber hacer» y «Ser y convivir».

      Por último, se concluye cómo el poder de turno ha delimitado qué maestro y maestra necesitaba para perpetuar el statu quo; y por otra cómo el magisterio ha entendido debía participar en cada momento en la educación, y por tanto construcción, del país. En definitiva como se ha ido construyendo a lo largo del periodo estudiado la idea de maestro desde dos miradas, desde la mirada profesional (el magisterio) y desde la mirada del legislador (los planes de estudio).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno