Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El lugar de la disputa: intervenciones espaciales entre el arte, la publicidad y la política (Bahía Blanca, Argentina, 1950-1970)

    1. [1] CONICET Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix Weinberg”, Departamento de Humanidades-Universidad Nacional del Sur, (Bahía Blanca, Argentina).
  • Localización: Historia y espacio, ISSN-e 0120-4661, Vol. 18, Nº. 59, 2022, págs. 163-204
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Where the debate resides. Spatial interventions between art, advertising and politics (Bahía Blanca, Argentina, 1950-1970)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los trabajos de erección y desaparición del Telereclam —un artefacto arquitectónico y audiovisual— en la plaza Rivadavia de Bahía Blanca (Argentina) entre 1954 y 1961 concentraron una diversidad de tensiones y disputas que se refirieron a su aspecto físico, a su finalidad publicitaria, a sus vinculaciones con el gobierno peronista y a su ubicación en el espacio público central. La reconstrucción de ese fenómeno coyuntural a partir del material oficial y de prensa permite reinsertar su ocurrencia en un devenir de mayor amplitud temporal y transversalidad, en el que se produjo la transformación del paisaje físico de la localidad como consecuencia de la expansión demográfica y el crecimiento de las actividades de servicios, comerciales y culturales a mediados del siglo XX. A través de ello, el artículo procura aportar a los debates suscitados en la historia cultural en torno a las problemáticas de la modernización urbana y el eje de la visualidad como elemento central en la configuración del imaginario civilizador.

    • English

      The chores of erection and disappearance of the “Telereclam” -an architectural and audiovisual artifact- in the Rivadavia square of Bahía Blanca (Argentina) between 1954 and 1961 concentrated a variety of tensions and disputes that referred to its physical form, its advertising purpose, its links with the Peronist government and its location in the central public space. The reconstruction of this conjunctural phenomenon from official and press material allows reinserting its occurrence in a process of greater temporal amplitude and transversality, in which the transformation of the physical landscape of the locality took place because of demographic expansion and growth of service, commercial and cultural activities in the mid-twentieth century. The article seeks in this way to contribute to the debates raised in Cultural History around the problems of urban modernization and the axis of visuality as a central element in the configuration of the civilizing imaginary.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno