Ayuda
Ir al contenido

COVID-19 en un contexto Guayaquileno de pobreza y desigualdad socioeconómica

  • Autores: Hortensia Carranza Rojas, Ana Lucía Murillo Villamar
  • Localización: Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial / coord. por Belén Puebla Martínez, Raquel Vinader Segura, 2021, ISBN 978-84-1377-328-5, págs. 2015-2032
  • Idioma: portugués
  • Enlaces
  • Resumen
    • La pandemia del Covid-19 ha afectado con mayor ímpetu a la población que cohabita con la pobreza y las desigualdades socio-económicas, este es el caso de Guayaquil. Cabe indicar, que esta ciudad conocida como la Perla del Pacífico, según datos recopilados por el Instituto de Estadística y Censos, alberga más 2’698.077 habitantes (INEC 2017). El número de pobladores se halla distribuido en 16 parroquias urbanas entre las cuales destacan Tarqui, Ximena, Febres Cordero, Pascuales y Chongón por albergar vastos cinturones de miseria, con hacinamientos humanos, desprovistos de elementales servicios básicos. Los problemas expuestos testimonian la desigualdad socio-económica guayaquileña. Sin duda, estos inconvenientes incidieron en el fuerte impacto de soledad y muerte que trajo la pandemia, la cual se esparció rápidamente. Al respecto, cabe señalar que la periodista y redactora Paucar (2020) en la publicación del diario El Comercio, afirma que el 6 abril, Guayaquil registró 500 muertes en el día por el Covid-19. Consecuentemente, el objetivo es evidenciar el impacto psicosocial y económico de la pandemia en la ciudadanía guayaquileña vulnerable. En cuanto a la metodología aplicada, esta se fundamenta en el enfoque cualicuantitativo. Desde la vertiente cualitativa, se asienta en la revisión bibliográfica-periodística y de testimonios de personas vulnerables que perdieron a sus familiares en circunstancias dolorosas. Asimismo, se mostrará un breve análisis del discurso político y la publicación de bulos especialmente en redes sociales en contraste con la difusión de la medicina ancestral como técnica preventiva para enfrentar los síntomas del coronavirus. De igual forma, se incluyen criterios de epidemiólogos y personal de salud vinculados al tratamiento de la problemática del Covid-19. Para el abordaje cuantitativo, se tomó como base la técnica de la encuesta, que proporcionó datos y análisis estadísticos en relación a las consecuencias en la salud física-emocional, en el campo laboral y en el cambio de las relaciones de contacto humano. El trabajo investigativo abarca un periodo de investigación desde febrero hasta noviembre de 2020. En torno al resultado, fue factible corroborar, que la pobreza extrema y las desigualdades sociales y económicas tributan a un contagio masivo; en primer lugar, por la desinformación y el desconocimiento para tratar el Covid-19; y, en segundo lugar, por la escasez de recursos para aplicar adecuadamente los protocolos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Como línea de discusión irrumpe la urgencia impulsar desde el Estado la ejecución de políticas sociales en las áreas de la salud y la educación, que atiendan la precariedad de los sectores urbano-marginales. En conclusión, resulta prioritario repensar y valor al ser humano en su dimensión biopsicosocial; significa entonces, que la economía debe estar al servicio de las personas. Por otra parte, el Estado debe velar por la salud de los ciudadanos en la cotidianidad y generar a través de los medios de comunicación social, una constante cultura de aprecio a la vida personal y colectiva como baluarte para contrarrestar cualquier pandemia a futuro; pues la indisciplina social puede emerger por el individualismo irracional e irrespeto al otro; o, por la ignorancia y desconocimiento de los alcances de la solidaridad humana.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno