Incorporación de los criterios medioambientales en las metodologías de intervención en los cascos catalogados en Extremadura : una oportunidad para su conservación y desarrollo : Cáceres

Tejeiro Vidal, Carolina (1999). Incorporación de los criterios medioambientales en las metodologías de intervención en los cascos catalogados en Extremadura : una oportunidad para su conservación y desarrollo : Cáceres. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.6717.

Descripción

Título: Incorporación de los criterios medioambientales en las metodologías de intervención en los cascos catalogados en Extremadura : una oportunidad para su conservación y desarrollo : Cáceres
Autor/es:
  • Tejeiro Vidal, Carolina
Director/es:
  • Benítez de Soto, Marcelino
Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Fecha de lectura: 1999
Materias:
Escuela: E.T.S. Arquitectura (UPM)
Departamento: Física e Instalaciones Aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo [hasta 2014]
Licencias Creative Commons: Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial

Texto completo

[thumbnail of Volumen III]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) (Volumen III) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (4MB) | Vista Previa
[thumbnail of Volumen II]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) (Volumen II) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (7MB) | Vista Previa
[thumbnail of Volumen I]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) (Volumen I) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (6MB) | Vista Previa

Resumen

Se parte de que las ciudades antiguas han sido habitadas durante gran número de años. Si la forma de vida aquí planteada hubiera sido realmente destructiva con el medio, estas ciudades hubieran sido abandonadas. Por contra, si la forma de vida no era destructiva, podría ser sostenible aceptando que la dependencia territorial es un elemento moderno, puesto que se necesita una gran cantidad de energía para trasladar las materias primas, además de otra serie de cosas como es una situación socio-económica favorable, lo que no se dió en estas latitudes desde que cayó el Imperio (mercado) romano hasta el siglo XV. La revolución industrial propicia el cambio. Se estudia primero si las ciudades antiguas de nuestra zona han caído en el olvido porque han destruido el territorio circundante sobre el que se sientan o bien si su declive procede de otras causas. Después de estudiar las infraestructuras generales de las ciudades históricas y profundizando en sus características más peculiares, se observa que en aquellas ciudades más cerradas (por la muralla y el callejero), más ricas en patrimonio histórico y arquitectónico, más aisladas por su situación sobre una escarpada montaña, son las que más difícilmente se integran, con un resultado de marginalidad. Hemos visto que los modelos de accesibilidad a Cascos Antiguos son muy especiales. Esta enorme originalidad no denota tanto un espíritu creativo sino una inaccesibilidad real a toda clase de vehículos y servicios. Sus calles estrechas impiden el acceso de las infraestructuras y a los servicios fundamentales: Recogida de basuras, Defensa contra incendios, Acceso de ambulancias, resumiendo: acceder es imprescindible, aún reconociendo que estas ciudades son inaccesibles. El tema del agua es un elemento primero, previo a la fundación, ·Cómo se funda una ciudad tan lejos de cualquier clase de agua? Había fuentes, hay que subir y bajar una pequeña montaña para alcanzar una fuente, había pozos y un aljibe en el antiguo alcázar, el que llaman árabe. Nos preguntamos, si en un caso de asedio la ciudad murada podría soportar de qué agua podría disponer por persona equivalente. Ha resultado que además del aljibe árabe con unos 600 metros cúbicos de capacidad, había otro todavía más grande, con una capacidad cercana a los 1600 metros cúbicos. En fin, lo que se suponía un gran aljibe y varios pozos , ha resultado un completo sistema de abastecimiento de agua, autónomo consistente en 76 aljibes detectados. El trabajo en una primera parte ha consistido en detectar estos aljibes, referenciarlos y medirlos lo más completa y exactamente posible. La segunda parte estudia la adecuación del sistema a las condiciones actuales de uso. Para conocer la posible adaptación del sistema a la actualidad he partido de la idea de que los conjuntos históricos, estando utilizados para los usos normales que se presentan como son: cultural, religioso, administrativo y residencial, demandan unos consumos de agua en función de las actividades a realizar y los servicios que se pretenden cubrir. Otros datos han sido los obtenidos en el Instituto Meteorológico Nacional, que proporcionan la pluviometría del lugar en los últimos sesenta años, con lo es posible el obtener una gráfica de la pluviometría media mensual y una de acumulación de agua en el aljibe, teniendo en cuenta el volumen del depósito. La diferencia entre el agua acumulada y el agua consumida resulta en un déficit o superávit. En este caso, han resultado bastante capaces la mayoría de los aljibes estudiados. Desde luego, como norma general, será siempre insuficiente en los casos de alta densidad. El desarrollo sostenible propone buscar una solución globalizable para el planeta, evitando que un territorio viva depredando otro o comprometiendo su futuro. El aljibe es especialmente interesante desde la óptica de protección medioambiental porque se trata de un modelo que convierte un residuo (agua de lluvia) en un recurso, lo que hace que se proponga como criterio a incorporar. Recoger agua de lluvia puede suponer reducción de la dependencia territorial, y ahorro en transporte y depuración. El aljibe es interesante desde la óptica de la conservación del patrimonio. Los aljibes de los grandes edificios antiguos suponen un elemento decisivo para la comprensión de tales establecimientos. También parece lógico que si el edificio está en activo, el sistema de abastecimiento originario debería también estarlo, contribuyendo según su capacidad y también el uso de aljibes en la defensa contra incendios en estos inaccesibles lugares

Más información

ID de Registro: 6717
Identificador DC: https://oa.upm.es/6717/
Identificador OAI: oai:oa.upm.es:6717
Identificador DOI: 10.20868/UPM.thesis.6717
Depositado por: Biblioteca ETS Arquitectura
Depositado el: 27 Abr 2011 11:29
Ultima Modificación: 18 May 2022 08:14
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo Sherpa/Romeo
    Compruebe si la revista anglosajona en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo Dulcinea
    Compruebe si la revista española en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo del Portal Científico UPM
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo de Recolecta
  • Logo de OpenCourseWare UPM