Regimén Jurídico de la Prescripción en el Código Penal español

Abstract
La presente tesis tiene como objeto el régimen jurídico de la prescripción en el código penal español para lo cual presenta la evolución legislativa de la misma en el ordenamiento jurídico desde el CP de 1822 hasta la LO 1/2015. Importantes cambios en la prescripción supuso el Código Penal de 1995 a los que se unieron nuevas interpretaciones jurisprudenciales y un diálogo entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo y la doctrina científica que ha germinado en importantes cambios legislativos y que han situado esta institución en un primer plano de la actualidad jurídica que son pormenorizadamente analizados. Han visto la luz en la primera década del siglo XXI diversas obras que desde la dogmática española abordaban la prescripción del delito con nuevas propuestas que son confrontadas. Esta tesis ofrece una visión evolutiva del régimen de la prescripción en los códigos penales españoles proponiendo un concepto de prescripción, en el que se distinguen los elementos esenciales de los accesorios y se defiende el fundamento múltiple de la institución alzándose el lapso ininterrumpido de tiempo como método objetivo que agrupa amplias situaciones que ofrece una respuesta en derecho, objetiva y con automatismo resolutivo que posteriormente también han sido resueltas por otras instituciones y principios materiales y procesales. La versatilidad de la prescripción para poder ser articulada de forma distinta en cada ordenamiento jurídico se aborda al estudiar la naturaleza jurídica planteando la propuesta de llegar a ser formulada como un derecho fundamental con reconocimiento constitucional en los arts. 9, 17 o 24 CE según la fundamentación que se pretenda resaltar, con las consecuencias que ello conlleva. Para ello se efectúa una evolución de las constituciones españolas que han ido incorporando limitaciones temporales a la detención y prisión preventiva, constituyendo su incardinación en la Constitución un eficaz límite a la prohibición de arbitrariedad de un estado con abundante información que puede hacer un uso selectivo en el tiempo de dicha información. Se aborda la problemática de los plazos de prescripción con la problemática de la relación entre la determinación de la pena y el plazo de prescripción y se cuestiona la actual clasificación de los delitos y las penas del art.33 CP como pilar eficiente de los plazos de prescripción analizando los dislates que se constatan propugnando entre otras propuestas el establecimiento de un plazo propio para los delitos castigados con pena de prisión permanente revisable (Art 33.2 a) que resulta pese a ser configurada por el legislador como pena distinta a la de prisión (Art.33.2b) no se le asigna plazo alguno, o las disfunciones que presenta el art.13.4 CP in fine cuando se relacionan los plazos de prescripción del delito y los plazos de las penas. El cómputo de los plazos y a la polémica sobre la expresión “procedimiento dirigido contra el culpable” la paralización del procedimiento, la interrupcióny la suspensión son analizadas y se completar la visión panorámica de toda la prescripción regulada en el Código Penal de 1995 con la prescripción de la pena y de las medidas de seguridad. Entre las diversas propuestas que contienen las conclusiones además de la modificación de la Constitución para su configuración como derecho fundamental se propone la negación de la alteración de los plazos por la interelación de infracciones conexas cometidas por distintos sujetos, la modificación de la Lecrim para que los autos de detención y requisitorias contengan la fecha de cese en relación con la prescripción y una regulación más exhaustiva de los plazos de prescripción de las penas en relación al cumplimiento de cada pena según su clase, pues la actual configuración de la prescripción se encuentra centrada en la pena de prisión.
Description
Bibliographic reference