Bóvedas oblicuas en cantería. Sus elementos y morfología como factores de su uso

Gordo Murillo, Carlos (1997). Bóvedas oblicuas en cantería. Sus elementos y morfología como factores de su uso. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.753.

Descripción

Título: Bóvedas oblicuas en cantería. Sus elementos y morfología como factores de su uso
Autor/es:
  • Gordo Murillo, Carlos
Director/es:
  • González Gámez, Francisco
Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Fecha de lectura: Mayo 1997
Materias:
Escuela: E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (UPM)
Departamento: Ingeniería y Morfología del Terreno
Licencias Creative Commons: Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial

Texto completo

[thumbnail of 04199703.pdf]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (20MB) | Vista Previa

Resumen

La inestabilidad de las estructuras abovedadas realizadas en piedra, es más un problema de inestabilidad geométrica que de resistencia de los materiales.
La naturaleza oblicua, o en esviaje, de las bóvedas estudiadas en esta tesis, obliga a utilizar aparejos distintos al de la bóveda recta para conseguir la necesaria estabilidad de la obra en su conjunto y de cada pieza en particular. El problema se reduce a obtener formas especiales para las superficies de las caras que delimitan cada dovela, para que el empuje que se produce sobre dichas caras sea absorbido por compresión, y no exista, o al menos esté acotado, el empuje al vacío que puede provocar la inestabilidad y ruina de la obra.
Se ha realizado un estudio heurístico de los distintos sistemas de aparejos empleados en la construcción de este tipo de obras, analizando los avances técnicos que se fueron produciendo en las distintas fases históricas de su utilización.
Por ser el problema de estabilidad un problema de forma, se supuso en el planteamiento de esta tesis que debería existir una amplia base geométrica en la que se apoyaran las distintas variantes de aparejos utilizadas.
Se han buscado los fundamentos geométricos citados, y se ha estudiado su aplicación en el despiece y en las operaciones de labra de las dovelas que conforman las bóvedas oblicuas.
Se han comparado los distintos sistemas teóricos de aparejo desde el punto de vista de su respuesta mecánica, y las simplificaciones que sufrieron hasta hacerlos prácticos.
Finalmente se ha modelado en 3D el aparejo ortogonal convergente, utilizando procedimientos exclusivamente gráficos, hasta la fase que prepara la puerta del preprocesador de un hipotético sistema C.A.M., que permitiera realizar los procesos de labra mediante la utilización de máquinas herramientas automáticas.

Más información

ID de Registro: 753
Identificador DC: https://oa.upm.es/753/
Identificador OAI: oai:oa.upm.es:753
Identificador DOI: 10.20868/UPM.thesis.753
Depositado por: Archivo Digital UPM
Depositado el: 24 Nov 2008
Ultima Modificación: 26 Sep 2022 09:36
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo Sherpa/Romeo
    Compruebe si la revista anglosajona en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo Dulcinea
    Compruebe si la revista española en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo del Portal Científico UPM
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo de Recolecta
  • Logo de OpenCourseWare UPM