Unlacing the entrepreneurial potential : exploring factors influencing entrepreneurial intention and entrepreneurship education in emerging economies

Alexander, Ian Keith (2016). Unlacing the entrepreneurial potential : exploring factors influencing entrepreneurial intention and entrepreneurship education in emerging economies. Tesis (Doctoral), E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.45481.

Descripción

Título: Unlacing the entrepreneurial potential : exploring factors influencing entrepreneurial intention and entrepreneurship education in emerging economies
Autor/es:
  • Alexander, Ian Keith
Director/es:
Tipo de Documento: Tesis (Doctoral)
Fecha de lectura: 2016
Materias:
Escuela: E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM)
Departamento: Ingeniería Agroforestal
Licencias Creative Commons: Reconocimiento - Sin obra derivada - No comercial

Texto completo

[thumbnail of IAN_KEITH_ALEXANDER.pdf]
Vista Previa
PDF (Portable Document Format) - Se necesita un visor de ficheros PDF, como GSview, Xpdf o Adobe Acrobat Reader
Descargar (1MB) | Vista Previa

Resumen

It is often assumed that there is a strong correlation between entrepreneurship and economic development and a global movement to promote entrepreneurial action is quickly gaining momentum. In emerging economies entrepreneurship may be of crucial importance. It is believed that “entrepreneurship is the engine that will push the emerging economies forward as the states of the developing world quickly grow to be major economic forces” (Bruton et al., 2008, p. 2), so it is quite surprising that entrepreneurship remains woefully under-examined in this context. This is problematic due to the situated nature of entrepreneurship. Hence, context-specific studies are necessary to enhance entrepreneurship research and to develop more effective strategies to foster entrepreneurship. In this dissertation, I mainly focus on the entrepreneurial intentions of university students in an emerging economy context. I address the measurement issue of entrepreneurial intentions in a culturally heterogeneous society, as well as investigate widely held assumptions concerning the antecedents to entrepreneurial intentions, including the role of past entrepreneurial exposure and the influence of human, social and financial capital. These key variables have been hypothesized as having a positive influence on entrepreneurial intentions and have also been used to form the basis of entrepreneurship training intervention programs. Hence, knowledge of their functioning under different contextual conditions is important because it will allow researchers to fine-tune theories and to expand our theoretical understanding of entrepreneurship in general as well as provide practical guidelines for designing entrepreneurship teaching programs. In Paper 1, I explore the need for context-sensitive measures of entrepreneurial intentions. The study not only shows ethnic tribal differences in entrepreneurial intentions but also that tribal ethnicity moderated the relationship between the proximal variables and entrepreneurial intention; for example, the effect of perceived behavioural control was different when comparing the Kikuyu and Kamba tribes. I conclude that researchers should seek to unpack the cultural differences that exist within a society in order to gain more specific and representative measurements of entrepreneurial intentions and, in turn, gain a better understanding of some of the mechanisms through which entrepreneurial intentions are developed. In Paper 2, I investigate the influence of past entrepreneurial exposure on entrepreneurial intentions. I find a positive relationship between having conducted startup activities and entrepreneurial intentions. In contrast, exposure to family entrepreneurship had a negative association with intentions. The result supports to the argument that it is necessary to focus more on the context of emerging economies in order gain insights that can enhance our understanding of entrepreneurship in emerging economies. Further, it is necessary to adapt theories to reflect the specificity of the setting. In Paper 3, I review the impact of human, social and financial capital on entrepreneurial intentions. The study shows that, in our setting, human capital has no impact on intentions, social capital has a positive impact, and financial capital is negatively correlated with entrepreneurial intentions. I conclude that while having access to capital may be important for entrepreneurship, the belief and value system of the society has an important bearing on whether these capitals are turned into entrepreneurial activities. For example, financial capital will not transpose into entrepreneurship where entrepreneurship is not a valued socially valued activity. Thus, the study provides further proof of the need to conduct context-specific studies that opens the black box of entrepreneurial intention in emerging economies. Paper 4 departs from the entrepreneurial intention theme and uses a case study to explore an international curriculum development process spanning six universities across four countries in Africa. Using cultural-historical activity theory as an analytical framework, we explore the context of a curriculum development system and examine the contradictions within this system. The results show that the participatory curriculum process is inhibited by several factors, including difficulties in managing stakeholder relations, inadequate rules and organizational structures and resource deficiency. However, these issues suggest starting points for designing more efficient multi-stakeholders curriculum development activities. In summary, this dissertation responds to the call in the entrepreneurship literature for researchers to provide more in-depth study of individual emerging economies countries, keeping in mind their distinctive characteristics such as culture, history, munificence of their economies and their economic development paths, among others. It is recognized that there is a need to develop an understanding of these differences and their impacts. Thus, the studies included in this dissertation represent a significant contribution to the entrepreneurship literature and can stimulate discussion among entrepreneurship scholars about how we development measures and promote entrepreneurship within emerging economies. RESUMEN Se suele asumir que existe una fuerte correlación entre emprendimiento y desarrollo económico por lo que hay un movimiento global para promover la acción emprendedora que está ganando impulso rápidamente. El emprendimiento en economías emergentes es de importancia crucial, y se asume que el "emprendimiento o espíritu empresarial es el motor que impulsará las economías emergentes a medida que los estados del mundo en desarrollo crezcan rápidamente para convertirse en fuerzas económicas" (Bruton et al., 2008, p. 2). Por ello es sorprendente que el emprendimiento siga siendo poco estudiado en este contexto. Por lo tanto, son necesarios estudios específicos de contexto para incrementar la investigación en este ámbito y desarrollar estrategias más eficaces para fomentar el emprendimiento y el espíritu empresarial. La presente tesis doctoral se centra principalmente en la “intención emprendedora” de los estudiantes universitarios en un contexto de economía emergente. El tema de discusión es la medición de esta intención emprendedora en una sociedad culturalmente heterogénea, así como investigar suposiciones ampliamente extendidas en relación con los antecedentes de la intención emprendedora, incluyendo el papel de la exposición previa al emprendimiento y la influencia del capital humano, social y financiero. Se plantea como hipótesis la influencia positiva de estas variables sobre las intenciones emprendedoras, así como su uso para formar la base de programas de entrenamiento para intervención emprendedora. Por lo tanto, el conocimiento de su funcionamiento en diferentes condiciones contextuales es importante, ya que permitirá a los investigadores afinar teorías y ampliar la comprensión teórica de emprendimiento en general, así como proporcionar directrices prácticas para el diseño de programas de enseñanza para el emprendimiento. En el primer artículo, se explora la necesidad de medidas sensibles al contexto de intenciones emprendedoras. El estudio no sólo muestra las diferencias tribales étnicas en las intenciones empresariales, sino también como la etnia tribal modera la relación entre las variables proximales y la intención emprendedora; por ejemplo, el efecto del control conductual percibido sobre la intención emprendedora era diferente entre los tribus Kikuyu y Kamba. La conclusión de este primer artículo es que los investigadores deben tratar de discernir las diferencias culturales que existen dentro de una sociedad con el fin de obtener mediciones más específicas y representativas de las intenciones emprendedoras y, a su vez, obtener una mejor comprensión de algunos de los mecanismos a través de los cuales se desarrollan. En el segundo artículo, se investiga la influencia de un contacto previo al emprendimiento más allá de las intenciones emprendedoras. En él se encuentra una relación positiva entre haber tenido actividades en nuevas empresas y las intenciones emprendedoras. En contraste, el contacto con el emprendimiento familiar tiene una asociación negativa con las intenciones. Este resultado apoya el argumento de que es necesario centrarse más en el contexto para generar ideas que pueden mejorar nuestra comprensión del emprendimiento en economías emergentes. Además, es necesario adaptar teorías para reflejar la especificidad local. En el tercer artículo, se revisa el impacto del capital humano, social y económico en las intenciones emprendedoras. El estudio muestra que, en nuestro medio, el capital humano no tiene impacto en las intenciones, el capital social sí tiene un impacto positivo, y el capital financiero está correlacionado negativamente con las intenciones emprendedoras. Se concluye que si bien el acceso al capital es necesario para el emprendimiento, el sistema de creencias y valores de la sociedad tiene una influencia importante para que se concrete de manera efectiva en actividades emprendedoras. Por ejemplo, el capital financiero no se transforma en emprendimiento allí donde el emprendimiento no es una actividad socialmente valorada. Así, el estudio proporciona una prueba más de la necesidad de realizar estudios específicos del contexto para descubrir intención emprendedora en economías emergentes. El cuarto artículo parte de la intención emprendedora y utiliza un caso de estudio para explorar un proceso de desarrollo curricular internacional que abarca seis universidades a través de cuatro países en África. Usando la teoría de la actividad histórico-cultural como marco analítico, se explora el contexto de un sistema de desarrollo curricular y se examinan las contradicciones dentro de este sistema. Los resultados muestran que el proceso de currículo participativo se inhibe por varios factores, incluyendo las dificultades en la gestión de relaciones con los interesados, normas inadecuadas, así como las estructuras organizativas y la deficiencia de recursos. Sin embargo, estos aspectos sugieren puntos de partida para el diseño más eficiente de actividades para el desarrollo de un currículo orientado a múltiples actores involucrados en el proceso. En resumen, esta tesis doctoral responde a la llamada de la literatura en emprendimiento por investigaciones que proporcionen más estudios en profundidad de distintos países de economías emergentes, teniendo en cuenta sus características distintivas como la cultura, la historia, el marco de sus economías y sus caminos de desarrollo económico, entre otros. Se reconoce que hay una necesidad de ampliar el conocimiento y comprensión de estas diferencias y sus impactos. Por lo tanto, los estudios incluidos en esta tesis representan una importante contribución a la literatura del espíritu empresarial y pueden estimular el debate entre los estudiosos sobre emprendimiento de cómo se desarrollan medidas que promuevan éste último en economías emergentes.

Más información

ID de Registro: 45481
Identificador DC: https://oa.upm.es/45481/
Identificador OAI: oai:oa.upm.es:45481
Identificador DOI: 10.20868/UPM.thesis.45481
Depositado por: Archivo Digital UPM 2
Depositado el: 18 Abr 2017 11:57
Ultima Modificación: 18 Oct 2017 22:30
  • Logo InvestigaM (UPM)
  • Logo Sherpa/Romeo
    Compruebe si la revista anglosajona en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo Dulcinea
    Compruebe si la revista española en la que ha publicado un artículo permite también su publicación en abierto.
  • Logo del Portal Científico UPM
  • Logo de REBIUN Sexenios Logo de la ANECA
  • Logo GEOUP4
  • Logo Open Access
  • Open Access
  • Logo de Recolecta
  • Logo de OpenCourseWare UPM