Investigación joven con perspectiva de género IV

Permanent URI for this collection

Investigación joven con perspectiva de género IV




ÍNDICE

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Publication
    Estudio de caso para la coeducación: Ideas previas sobre violencia de género en la adolescencia
    (2019) Navarro Gaitán, Gema; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    En el presente estudio se analizará la contextualización de la violencia de género tanto en la sociedad como en los centros educativos. Se pretende ofrecer datos y análisis para diagnosticar la situación y elaborara a partir de la misma una propuesta de intervención adecuada. Para analizar los resultados de la investigación se han utilizados dos cuestionarios cuantitativos, realizando posteriormente un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos para poder potenciar y fomentar los aspectos clave que el profesorado debe reforzar en la educación de sus alumnos y alumnas en sus actuaciones coeducativas.
  • Publication
    Revistas acadêmicas e ativismo: Feminismo acadêmico em universidades latino-americanas, entre conhecimento científico e político
    (2019) Rêgo, Sérgio; Lage, Allene; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Nosso trabalho mapeou as principais revistas acadêmicas feministas de cinco países latino-americanos (Argentina, Brasil, Colômbia, México e Venezuela) e observou a concepção de militância contida no ato da veiculação do conhecimento. Assim, procuramos perceber qual o papel desempenhado pelo feminismo acadêmico na produção de saberes ditos científicos e sua participação do espaço docente enquanto produtora e ainda analisar como esse fenômeno se constitui nestes espaços. Nossas conclusões apontam para o fato de que há uma carência/lacuna no que se refere em associar ciência, docência feminina e academia, em pesquisas acadêmicas, assim como nas publicações investigadas, o que se configura numa tentativa de perpetuação do androcentrismo e ainda há uma desarticulação entre essas publicações e outras realidades, tais como as de língua inglesa e até mesmo entre a língua portuguesa e as publicações em língua espanhola no espaço analisado.
  • Publication
    La identidad profesional feminista en la docencia
    (2019) Couceiro Castro, Miriam; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Actualmente las expectativas puestas sobre el personal docente son cada vez mayores: nuevas necesidades de competencias, cambios en el uso de las tecnologías y cada vez mayor atención a la diversidad cultural son parte de los retos que tienen que enfrentar. A pesar de esto la docencia sigue encerrando en el imaginario colectivo el status de profesión de segunda categoría, con menor prestigio social que otras, algo que sucede en profesiones que, al igual que la docencia, están altamente feminizadas. La educación fue la primera reivindicación de las mujeres para incorporarse al espacio público y la profesión de maestra ha estado influida por el discurso de género dominante. Mediante el análisis del discurso de ocho profesoras de secundaria gallegas se identificó la imagen del feminismo que tienen estas en la actualidad y cuál ha sido su camino a la hora de adquirir una identidad profesional docente basada en el feminismo.
  • Publication
    Los inicios de una investigación para prevenir el sexismo en la cultura deportiva
    (2019) Castro-García, Marina; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    El deporte sigue teniendo género, por lo que las experiencias y prácticas deportivas de la población adolescente están limitadas y determinadas por ciertas concepciones y creencias que empobrecen el desarrollo pleno de las personas; conllevando, además, situaciones de desigualdad de poder, discriminación y violencia. Por ello, como proyecto de tesis, nos planteamos el diseño, intervención y evaluación de un programa para la prevención del sexismo en la cultura deportiva adolescente, cuya finalidad es determinar la influencia del mismo sobre los pensamientos y actitudes del alumnado. En el presente artículo, se presentará una justificación teórica del tema, así como el avance de resultados obtenidos tras la primera revisión bibliográfica, paso previo al diseño del programa.
  • Publication
    Análisis de la presencia de la mujer en el poder judicial español
    (2019) Díaz Jiménez, Vanessa; Almansa Martínez, Ana; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Esta investigación está basada en la presencia de la mujer dentro del ámbito político, concretamente en el Poder Judicial, desde su creación en 1980 hasta la actualidad. Su objetivo es conocer la presencia de la mujer dentro del Poder Judicial. Es una investigación actual, puesto que, existe mucha información sobre la mujer en política y su evolución en nuestro país, pero no un estudio sobre su evolución dentro del Poder Judicial. Basándonos en los datos obtenidos podemos observar que el poder Judicial es el poder con menor representación de mujeres. Dentro del Consejo General del Poder Judicial en los años que mayor representación femenina ha existido ha sido en 2013 hasta la actualidad con un 45% de mujeres y en el que menor representación son los años 1985-1990 con un 5% de representación. En el Tribunal Constitucional los años con mayor representación son 2001, 2004, y 2017 con una representación del 16% y los años con menor representación son 1992 y 1995 con existiendo representación femenina.
  • Publication
    Creando nosotras: La política de los vínculos entre mujeres
    (2019) Torres Quero, Lara; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Este artículo pretende mostrar la potencialidad de transformación ética y política que genera la práctica de los vínculos entre mujeres. En diálogo con algunos textos de autoras feministas contemporáneas, argumento en torno a la necesidad de crear comunidad política femenina heterogénea, con el objetivo de deshacer los roles, definiciones e imperativos impuestos por la cultura masculina, heteropatriarcal y colonial, y construir nuestro propio poder individual y colectivo a partir de las necesidades, intereses y deseos de las mujeres, por medio del reconocimiento recíproco. La propuesta es transformar la cultura de la dominación en una cultura que afirme las diferencias humanas y se nutra de ellas. En los grupos de mujeres emerge la posibilidad de este cambio que repercute en las condiciones sociales de libertad y justicia humanas.
  • Publication
    Mulheres e participação política: Desafios e estratégias num bairro social de Braga
    (2019) Teixeira Ferraz da Silva, Joana; Bessa Ribeiro, Fernando; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    A presente comunicação explora alguns dos resultados obtidos por uma investigação em processo de finalização, no âmbito do mestrado em Sociologia da Universidade do Minho, intitulada Ser mulher num bairro social: trajetos de vida e quotidianos femininos nas Andorinhas (Braga). Suportada em fontes documentais e bibliográficas e sobretudo entrevistas semiestruturadas realizadas pela primeira autora, nesta comunicação analisam-se alguns aspectos da vida das mulheres residentes no bairro social das Andorinhas. Articulando cotidiano e interesse das mulher do bairro foi possível identificar a dificuldade da participação política, como na Associação de Moradores, devido às concepções de estereótipos de gênero, mantendo assim o status quo de dominação e poder conforme a concepção de Bourdieu. Sendo a vida cotidiana das mulheres no bairro marcada por formas diversas de desigualdade de género é possível perceber as estratégias de resistências destas mulheres para garantir os espaços de ação.
  • Publication
    Los mecanismos de valoración simbólica de los videojuegos como generadores de desigualdad contra las mujeres videojugadoras
    (2019) Moreno Azqueta, Carlos; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    En este trabajo se conceptualiza el mundo de los videojuegos como un campo en el sentido del sociólogo Pierre Bourdieu, un espacio competitivo con formas autónomas de obtención de capital simbólico. Sabiendo que mujeres y hombres no juegan a los mismos géneros de videojuegos en igual proporción, y que los géneros de juegos se encuentran simbólicamente jerarquizados, defenderé que la condición de miembro legítimo del campo está relacionada con el tipo de videojuegos jugados. En ese sentido, este trabajo analizará las condiciones de valoración simbólica de los videojuegos para demostrar que estas se encuentran sesgadas para beneficiar a los juegos mayormente jugados por hombres, por lo que hombres y mujeres no se encuentran en condiciones de igualdad para acceder al estatus de miembro legítimo en el campo de los videojugadores.
  • Publication
    Formas de sujeción: Configuraciones del cuerpo afroamericano en el cine musical hollywoodense de los años treinta y cuarenta
    (2019) Aparisi Galán, María; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    La presente comunicación se centra en la exposición de las herramientas teóricas y metodológicas del proyecto de tesis doctoral titulado “Formas de sujeción: configuraciones del cuerpo afroamericano en el cine musical hollywoodense de los años treinta y cuarenta”. El objeto de la investigación es la representación fílmica de la corporeidad afroamericana en el período nombrado con el propósito de deconstruir el sistema hegemónico de subjetivación de los individuos racialmente diferenciados. Para ello, utilizaremos las aportaciones del postestructuralismo, los Estudios Decoloniales y la Teoría Fílmica Feminista, con las que pretendemos erigir un estudio interdisciplinar sobre el proceso de significación de la “identidad blanca”, que necesariamente ha estado ligado a la construcción y degradación de la “negritud”.
  • Publication
    Uso y construcción de la ciudad. Obstáculos para las mujeres
    (2019) Romero García-Carpintero, Laura; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    El derecho a la ciudad constituye una mezcla de derechos y libertades que posibilitan la calidad de vida cotidiana, donde la dimensión feminista debe ocupar un papel central. Las características físicas, sociales y culturales que coexisten en la ciudad influyen directamente en la percepción y participación de las mujeres en el entorno urbano. Desde la corriente del urbanismo feminista se han diseñado medidas de planeamiento que tienen en cuenta la diversidad, los espacios comunes, las tareas de cuidados y la movilidad libre y segura a la hora de construir las ciudades. Estas cuestiones son esenciales para romper con la dicotomía de los espacios públicos y privados, subvertir los roles de género, y para que las mujeres puedan hacer un uso libre y autónomo del espacio público sin que se les juzgue o violente por su forma de estar, transitar o participar en la ciudad.
  • Publication
    Las encuestas sobre el uso del tiempo como herramienta para conocer las desigualdades de género: Análisis y reflexiones
    (2019) López Pereiro, Sandra; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    La presente investigación tiene por objetivo analizar las encuestas sobre el uso del tiempo como herramienta para evaluar las desigualdades de género. Estas encuestas han sido históricamente aliadas de la perspectiva de género, pues han permitido poner cifras al trabajo de cuidados. Sin embargo, existe un cierto debate acerca de su capacidad para reflejar la realidad. Por otro lado, se trata de encuestas muy costosas de desarrollar y que generan una enorme cantidad de datos cuyo potencial parece no estar completamente aprovechado. Por ello, en este trabajo se ha buscado comprender esta herramienta señalando sus fortalezas y debilidades, así como sus potencialidades. Para lograrlo, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica que se ha combinado con la aplicación de técnicas de análisis multivariante sobre los datos de una encuesta. Los resultados conducen a la necesidad de reflexionar más sobre el uso de la herramienta y de abrir la puerta hacia nuevas técnicas de análisis y a la triangulación.
  • Publication
    Semióticas de la virginidad masculina. Una introducción al análisis de discurso de la comunidad INCEL (Involuntarily Celibate)
    (2019) Moreno Azqueta, Carlos; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    La comunidad Incel (Involuntarily Celibate) es un grupo de hombres heterosexuales que consideran que su aspecto físico les impide tener relaciones sexo-afectivas. Acusan a la sociedad en su conjunto, pero en particular a las mujeres, de marginarles socialmente, y son conocidos por demostraciones de odio que en algunos casos han incluido atropellos masivos. Al canalizar frustraciones de masculinidad frente al feminismo, los discursos incel son un obstáculo a tener en cuenta para la expansión de relaciones afectivas igualitarias. Este trabajo busca realizar un breve análisis de discurso de la comunidad incel, en el cual se estudiarán aspectos como la deixis, las narrativas compartidas o el empleo de argumentaciones biologicistas. Finalmente, se advierte de la necesidad de ofrecer un marco de sentido alternativo respecto a las frustraciones afectivo-sexuales.
  • Publication
    Tratamiento de la Igualdad y la Violencia de Género en Cuba
    (2019) Cabrera Echave, Yaima; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Cuba es un país latinoamericano cuya forma de gobierno y su histórico diferendo con Estados Unidos lo sitúan en la mira internacional. Si revisamos su historia, podemos identificar diferentes etapas de lucha interna en temas de igualdad y contra la violencia de género que a lo largo de los años han propiciado importantes reformas en el derecho cubano. A pesar de colocarse como un país pionero en cambios legislativos que significaron la integración y el desarrollo de la mujer, la actualidad impone que se revise el ordenamiento interno con el objetivo de efectuar mejoras urgentes.
  • Publication
    “¿Intentó en ese momento gritar?” Estudio discursivo: Representación de la superviviente de una violación
    (2019) Martínez-Delgado Veiga, María; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Este estudio analiza la representación discursiva de la superviviente de una violación grupal en el juicio y, en concreto, en el momento de su interrogatorio. El análisis se hace desde el análisis crítico del discurso con perspectiva feminista para así explorar y desvelar las ideologías ocultas y las relaciones de poder existentes en los casos de violencia sexual, en su entendimiento y en el modo en el que las violaciones son llevadas a juicio. El arrojar luz sobre estas ideologías facilita el entendimiento de cómo los crímenes de violación son tratados en el sistema judicial en concreto y en la sociedad en general, algo fundamental en su erradicación.
  • Publication
    La reproducción de la Violencia Sexual: Un análisis de la masculinidad hegemónica y la pornografía
    (2019) Alario Gavilán, Mónica; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    El objetivo de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación sobre la reproducción de la violencia sexual ejercida por los varones sobre las mujeres en sociedades formalmente igualitarias. Esta investigación se está realizando desde la filosofía y desde el feminismo. La pregunta principal es: ¿cómo es posible que tantos varones puedan obtener placer realizando prácticas sexuales con mujeres que no lo desean o no dan su consentimiento? Así, se centra en la construcción del deseo sexual masculino. En este artículo se expondrá lo relativo a cómo se reproduce la violencia sexual desde la masculinidad hegemónica y desde la influencia que podrían tener en ella los mensajes que transmite a los varones la pornografía hegemónica. El objetivo último de esta investigación es contribuir en la prevención de la violencia sexual.
  • Publication
    La desmitificación del ideal de romance en The Country Girls Trilogy de Edna O’Brien
    (2019) Rotaeche Ciarreta, Alaia; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    El sustrato celta de la Irlanda posterior a la independencia de Inglaterra, su empleo para la retórica de la causa nacionalista, la huella de la religión católica y la relación estrecha de esta con el nacionalismo irlandés conforman un contexto cultural en el que la mujer está definida exclusivamente por su papel como objeto romántico, musa, esposa y madre. En este contexto es en el que comienza a escribir Edna O’Brien, que refleja en su trilogía el impacto de determinados ideales que se imponen a las mujeres desde el patriarcado, en particular el ideal del amor romántico. Así, este estudio se centra en la desmitificación que O’Brien realiza de este ideal a través del empleo del mismo discurso del romance, empleando y ampliando el concepto de “negative romance” que acuña Amanda Greenwood. Se llega a la conclusión de que así O’Brien muestra la pérdida de subjetividad que sobreviene al tratar de conformarse a esos ideales, a través de ese empleo de los tópicos, motivos y estrategias narrativas propias de la narración romántica.
  • Publication
    Pactos entre Mujeres: Ecos sororales en la narrativa de María de Zayas y Sotomayor
    (2019) Gorgas Berges, Ana Isabel; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    La escritora del Siglo de Oro español, María de Zayas y Sotomayor, hizo de su obra novelística una defensa de las mujeres y una denuncia de su desfavorable situación. En sus páginas el protagonismo es de ellas y de su saber experiencial. Las voces de la escritora y de sus heroínas se presentan rebeldes y críticas con el discurso dominante, o lo que es lo mismo, el discurso androcéntrico y patriarcal. En este artículo defiendo que María de Zayas compartió con sus lectoras la importancia del desarrollo de lazos sororales como una necesidad básica para la realización del sujeto femenino y para la restitución del valor social y de la autoestima de las mujeres. La pensadora del Siglo de Oro esbozaría de este modo la idea de sisterhood o sororidad, aunque sin llegar a nombrarla, de algunos feminismos contemporáneos.
  • Publication
    La perspectiva de género en los Estudios Bíblicos. Un recorrido bibliográfico
    (2019) Carbonell Ortiz, Clara; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Desde sus inicios hasta la actualidad, los Estudios Bíblicos se han caracterizado por construirse como especialidad académica demográficamente masculina e ideológicamente masculinista. Este sesgo hermenéutico sexista, que se sobrepone a una redacción del texto de por sí patriarcal, ha reculado durante las últimas décadas, sin duda auspiciado por el auge de la Teoría Feminista y el interés por la interdisciplinariedad en las universidades. La metodología empleada será la de un estado de la cuestión. Para ello, realizaré un recorrido bibliográfico por la literatura académica que haya aplicado una perspectiva de género a las diferentes ramas que conforman los Estudios Bíblicos, a saber: la teología judía (Judith Plaskow y Phyllis Trible), la narratología bíblica (Athalya Brenner, Mieke Bal y Cheryl Exum), la historia (Carol Meyers) y la arqueología israelitas (Erin Darby y Jodie Magness) y la filología hebrea (Malka Muchnik y Laura Hare).
  • Publication
    La cultura de la violación como temática artística (XIX-XX)
    (2019) Gutiérrez Suárez, Melodie Odille; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    Este artículo es un pequeño acercamiento a las visiones que lxs artistxs han representado de las agresiones y abusos sexuales en algunas de sus obras. Se aborda el sexo de pago, el miedo y normalización de la violación, así como la vulnerabilidad y la vergüenza posterior. Se pretende la aproximación a los orígenes del imaginario sexual artístico para llegar a la representación tácita de la violación a través de las pinceladas de dos artistas varones en el siglo XIX y las performances de artistas en el XX.
  • Publication
    An Intersectional Feminist Perspective on Research: What Changes and How We Do it
    (2019) Cerqueira, Carla; Magalhães, Sara I.; Blanco-Ruiz, Marian; Sainz de Baranda Andújar, Clara
    The term intersectionality is still unknown by many people, though it has been in the academic research and social movements agenda since the 1980s. It entered slowly into public discussion and nowadays can be considered a buzzword (K. Davis 2008, 2014). In this chapter we explore the roots and applications of intersectionality to research. We explore what changes when an intersectional approach is integrated and overview how we do it. We conclude with some critical reflections on the challenge intersectionality brings to research for social transformation and social justice in diverse areas.