Revista valenciana d'etnologia, núm. 9

Page 1


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 1

revistavalencianad’etnologia Núm. 9 · 2017

2 Editorial

València Museu Valencià d’Etnologia Diputació de València C/ Corona, 36. 46003 València Tel: 963 883 559

DoSSIER: PAtRImoNIo, mEmoRIA y CoNflICto 5 Patrimonios, memorias y conflictos. Una mirada plural BEATRIZ SANTAMARINA CAMPOS

15 Patrimonio y temporalidades en conflicto: las embarcaciones tradicionales ELISEU CARBONELL

Edita MusEu ValEnCià D’ETnologia Direcció RobERT MaRTínEz CanET Consell de Redacció aDRià bEsó Ros (Museu Comarcal de l’Horta sud Josep Ferrís March, Torrent)

RosER CabRERa gonzálEz (institut Historiador Chabàs, Dènia)

José Mª CanDEla guillén (Museu Valencià d’Etnologia)

39 El espejismo de la institucionalización. El patrimonio etnológico en Andalucía CELESTE JIMÉNEZ DE MADARIAGA Y JAVIER HERNÁNDEZ-RAMÍREZ 51 Patrimonio cautivo: barreras físicas y simbólicas en torno a los yacimientos arqueológicos TONO VIZCAÍNO ESTEVAN

JoRgE CRuz oRozCo (Museu Valencià d’Etnologia)

RaquEl FERRERo i ganDia (Museu Valencià d’Etnologia)

63 La valorització patrimonial dels espais de memòria a Catalunya: del deure social a l’estratègia turística DAVID GONZÁLEZ VÁZQUEZ

Joan sEguí (Museu Valencià d’Etnologia)

Joan gREgoRi i bEREnguER (Museu Valencià de la il·lustració)

Consell Assessor: YolanDa aixElà CabRé (àrea d’antropologia, universitat d’alacant)

JosEpa CuCó ginER (Departament de sociologia i antropologia social, universitat de València)

gil-ManuEl HERnánDEz MaRTí (Departament de sociologia i antropologia social, universitat de València)

pHilip JonEs (south australian Museum, adelaide, austràlia)

FRanCEsC llop (Conselleria de Cultura, Educació i Esport, generalitat Valenciana)

Joan MaTEu (Departament de geografia, universitat de València)

Joan FRanCEsC MiRa CasTERa (antropòleg i escriptor)

anTonio MiguEl nogués pEDREgal (Facultat de Ciències socials i universitat Miguel Hernández, Elx)

27 Etnografiando las memorias del mar: una mirada compleja al patrimonio marítimo-pesquero andaluz MARTA FARRÉ, DAVID FLORIDO Y SANDRA POBLET

Jurídiques,

Julia osCa lluCH (CsiC. instituto de Historia de la Ciencia y Documentación lópez-piñero, València)

FoTini TsibiRiDou (Department of balkan, slavic and oriental studies, university of Thessalonica, grècia)

Correcció de textos uniTaT DE noRMaliTzaCió lingüísTiCa DipuTaCió DE ValènCia

DE

Imatge portada andrés Marín Disseny i maquetació pascual lucas Subscripcions 96 392 47 46 Impremta impremta Diputació de València. issn: 1885-1533 Dl: V-3190-2005 © de l’edició: Diputació de València. © dels textos: els autors. © de les fotografies: els autors i/o propietaris.

la

73 Patrimonio cultural y urbanismo neoliberal: la jerarquización simbólica en la ciudad de Valencia PEDRO GARCÍA PILÁN Y FRANCISCO TORRES PÉREZ 85 Patrimonio in memoriam. Proceso de resignificación simbólica de la pintura del Ecce Homo de Borja. TERESA VICENTE RABANAQUE

99 Etnología, arqueología y paisaje: propuesta de intervención patrimonial en el norte del término municipal de Elche (Alicante). ROBERTO SÁNCHEZ GARRIDO, JOSÉ ANTONIO LÓPEZ MIRA, JESÚS PEIDRO BLANES mISCEl·làNIA 115 Els emigrants valencians als Estats Units d’Amèrica. Una aproximació des de els documents personals PEPA GARCÍA-HERNANDORENA

127 Les rutes culturals, instrument per a la comprensió del territori i del patrimoni. MANUEL CERDÀ I GARCIA 135 Desenvasando recuerdos: el uso de los objetos etnológicos en la terapia de reminiscencias para personas con alzheimer y otras demencias RITA REDONDO FLORES, ANDREA MORENO MARTÍN 151 Les muixerangues valencianes tradicionals i els “pals de pollastre” JOAN BOFARULL SOLÉ FLORES*, ANDREA MORENO MARTÍN 163 La masía: orígenes y desarrollo JOSÉ VICENTE TARAZONA MARÍ

175 Fadrines de muntanya. Uns primers apunts sobre el procés de no casar-se CLARA COLOMINA I MARTINES, RAQUEL FERRERO I GANDIA


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 2

Editorial ara fa nou anys veia la llum el primer número de la

dossier del primer número es feia una reflexió sobre

Revista Valenciana d’Etnologia. En el camp de les

la situació i les alternatives de futur dels museus

publicacions valencianes dedicades a temes vincu-

locals d’etnologia. Es fa palesa la il·lusió d’estrenar

lats a l’Etnologia i l’antropologia apareixia un nou

un nou projecte en l’alta participació dels conserva-

espai de comunicació que tenia per objectiu –tal

dors del Museu que, de forma quasi unànime, par-

com indicava a la primera editorial Joan segui, ales-

ticipen escrivint articles. progressivament, les apor-

hores director del Museu Valencià d’Etnologia-

tacions dels conservadors a la revista van minvant i

estimular la recerca i la difusió en general de l’et-

això s’explica per dos fets. per una banda des del

nologia i l’antropologia en l’àmbit valencià .

Museu es considera oportú que els articles d’inves-

Òbviament, aquest objectiu que marcava un espai

tigació es publiquen en altres revistes de l’Estat

territorial propi, el país Valencià, no excloïa els

Espanyol. D’altra banda és també ben cert que, a

estudis que pogueren d’altres llocs sempre que

partir de 2009, el Museu, inicia una estratègia de

estigueren circumscrits a l’àmbit geocultural del

consolidació a través de la creació de les sales per-

Mediterrani. així doncs, la Revista Valenciana

manents en els àmbits de l’Horta- Marjal i el seca-

d’Etnologia venia a sumar esforços a una nòmina

Muntanya. una estratègia que es complementa

curta de publicacions, que a l’àmbit del nostre país,

amb un augment molt significatiu de les exposi-

incentivaven la recerca en temes d’etnologia i

cions temporals, la qual cosa fa que els articles

antropologia. un segon objectiu parlava de la

d’investigació es publiquen a través dels catàlegs

voluntat de continuïtat. nou anys, nou revistes, són

de les exposicions. la revista va creixent amb el pas

la prova evident de que aquest desig també s’ha

del temps i s’incorporen noves ferramentes de tre-

complit.

ball i seccions com ara l’entrevista; al número dos,

Mirant enrere, fent un cop d’ull a les temàti-

que parla sobre l’exotisme quotidià, són entrevis-

ques tractades al llarg d’este període, observem

tats dos dels pares de l’antropologia social al nostre

com el trajecte recorregut ha estat coherent. al

país: Joan F. Mira i Ricardo sanmartin. les temàti-

2

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 3

ques van succeint-se en els dossiers i configuren un

nova revista que, valorant i conservant tot allò que

paisatge on podem observar un bon grapat de

la fet créixer als darrers nou anys i l’han posicionat

matèries vinculades a l’etnologia, els museus i el

com un referent entre les publicacions d’etnologia,

patrimoni, i on la perspectiva valenciana esta sovint

aporte nous camins per a la seua projecció futura.

present.

Caldrà repensar quin es l’àmbit territorial d’actua-

amb aquest número, el novè ja, que ens parla

ció –si convé, o no, el marc geo-cultural del

sobre patrimonis, memòries i conflictes. una mira-

Mediterrani com a referència-, quines seccions

da plural, des del Museu Valencià d’Etnologia,

estructuren la revista, un nou model de maqueta-

entenem que deguem tancar una etapa i obrir-ne

ció adaptat al sistema digital, quins poden ser els

al nostre parer es imprescindible

nous receptors i els canals de comunicació amb

donar-li a la revista un nou impuls que la ubique en

ells, quines són les persones idònies per a impulsar

un marc de difusió més ampli que la faça més

la revista des del Consell de Redacció i el Consell

accessible i que motive els investigadors a publicar-

assessor, etc. Tenim tasca per davant i volem

hi. Ja ben entrat el segle xxi sembla una mica ana-

seguir comptant en aquesta nova etapa amb la

crònic editar una revista d’investigació en paper i

comunitat científica que ens dona recolzament des

nomes en dues llengües (Valencià i Castellà), exclo-

d’àmbits acadèmics i també amb totes aquelles

ent l’anglès. Tot i que la revista parteix de temàti-

persones i col·lectius que, des de diferents angles i

ques sovint locals, aspira a aportar continguts en

visions, estan investigant al voltant de la cultura

un marc global. i això només es possible facilitant

popular valenciana.

una de nova.

l’accés a la mateixa des de qualsevol lloc del món i amb un idioma acceptat per tota la comunitat d’investigadors. a partir de la publicació d’aquest darrer número ens donem sis mesos per a conceptualitzar una

En francesc tamarit llop Director Museu Valencià d’Etnologia

revistavalencianad’etnologia

3


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetaciรณn 1 23/4/18 21:04 Pรกgina 4

DoSSIER PAtRImoNIo, mEmoRIA y CoNflICto COORDINADORA: BEATRIZ SANTAMARINA CAMPOS


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 5

PATRIMONIOS, MEMORIAS Y CONFLICTOS. UNA MIRADA PLURAL BEATRIZ SANTAMARINA CAMPOS*

El constructo patrimonial se presenta como un

sente. o dicho de otro modo, para hacer vigente

campo plural y de lo plural, donde ya no tiene

el escenario del presente.

patrimonio

Dicho esto, se entenderá que el patrimonio

cultural/natural/inmaterial, siguiendo la distin-

colectivo es una categoría marcadamente políti-

ción practicada por la unEsCo, sino de patrimo-

ca, en la que se dibujan espacios de disputa polí-

nios colectivos. pero si hablamos de patrimonios

ticos, rubricados por la reinvención, el pasado y

en plural, debemos también hablar de memorias

la identidad y bautizados bajo la omnipresente

en plural y plurales. Y, obviamente, reconocer el

autenticidad (smith, 2006; bendix, 2009;

mucho

sentido

hablar

de

plural y lo plural de los proyectos patrimoniales

bendix,

implica atender a los conflictos surgidos en las

Hobsbawm y Ranger, 1983; lowenthal, 1985;

Eggert

negociaciones por sus sentidos. sentidos patri-

Kirshenblatt-gimblett, 2004). Todo ello en un

moniales que juegan a tres bandas entre las are-

juego de aparente consenso donde las distincio-

nas movedizas de los territorios, las memorias y

nes hegemónicas se transforman en los denomi-

las identidades, tres campos fracturados e ines-

nados

discursos

and

peselmann,

patrimoniales

2012;

autorizados

tables, pero presentados como esencias concen-

amparando la vigente estructura y la distribución

tradas exentas de ambigüedades. sentidos, ade-

asimétrica de capitales (garcía Canclini, 1993;

más, atravesados por distintos tiempos media-

smith, 2006). la ficción de un patrimonio sus-

dos y mudados, pasados arrastrados a presentes

tantivo (o la negación de que no es realidad

con proyecciones futuras, mudanzas y ficciones

inmanente) permite ocultar tanto su carácter

donde se conjugan temporalidades pretéritas y

inestable como a sus agentes conformadores

venideras para representar y resignificar un pre-

(Kirshenblatt-gimblett, 1998; Harvey, 2001;

revistavalencianad’etnologia

5


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 6

smith, 2004; Montenegro, 2010). Desde esta

a finales del xix, articulado en potentes icono-

óptica, entablar un diálogo entre patrimonios,

grafías nacionales (Hobsbawm y Ranger 1988;

memorias y conflictos es adoptar una perspecti-

anderson 1983; poulot 2006; Choay, 1996), se

va crítica del análisis patrimonial, entendiendo

ha ido transformando ganando en amplitud,

que éste constituye una construcción social com-

lógicas, agentes y definición (ariño, 2002;

pleja que vertebra temporalidades e identidades,

Hernández et al., 2005), hasta aparecer hoy

en el que memorias y territorios compiten en

como un programa modulado en la diferencia y

juegos desiguales y donde se producen procesos

lo inmaterial y en la producción de capitales

de intervención que favorecen el gobierno de

transnacionales (boltanski y Chiapello, 2002;

ciertos modos culturales regulados (lowenthal

Harvey, 2008; Comaroff y Comaroff, 2011). En

1998; garcía Canclini 1993; prats 1997;

la actualidad lo patrimonial genera espacios de

Herzfeld 2004; smith 2006). De facto, los estu-

autenticidad altamente demandados en conso-

dios críticos de patrimonio han puesto de relieve

nancia a la transformación de la racionalidad de

la dimensión hegemónica del patrimonio, anali-

la economía neoliberal (Frigolé, 2014). la mer-

zando sus distintas caras y subrayando que la

cantilización de lo auténtico, impulsado por el

activación patrimonial es un particular ejercicio

binomio patrimonial-turístico, ha requerido de

de poder alimentado por discursos tecnocientífi-

distintas mediaciones para presentar narrativas

cos (briggs 1993, 1996; smith 2004, 2006;

complejas en pequeñas porciones consumibles.

goldman 2001; Herzfeld 2006, 2010; Del

los procesos de espectacularización (y especula-

Mármol, Frigolé y narotzky 2010; Franquesa

ción) patrimonial, ligados a su fetichización, han

2013; Roigé y Frigolé 2010; sánchez-Carretero

contribuido a la fabricación del deseo patrimo-

2012; santamarina 2012). ahora bien, su evoca-

nial al vincular, en sus ficciones, valores cada vez

ción al pasado, su inherente autenticidad y su

más perseguidos (Kirshenblatt-gimblett 1998;

talante vertebrador de comunidades imaginadas

graburn 2001; salazar 2012; Di giovine 2009).

hacen difícil distinguir en su praxis los regímenes

las formas emergentes patrimoniales responden

de gobierno (bauman, 2001, 2004; bendix,

al anhelo de las ‘experiencias auténticas’, de ahí

Eggert y peselmann, 2012; Del Marmól, 2012;

su nicho de posibilidades emergentes (Comaroff

Chaves, Montenegro y zambrano, 2014).

y Comaroff, 2011).

Hoy la acusada profusión patrimonial se

Y en esta realidad compleja, de inflación y

inserta en una demanda y consumo patrimonial

mercadeo patrimonial, presentamos algunas

cada vez mayor a la par que el producto patri-

reflexiones en torno a los procesos patrimonia-

monial es espectacularizado, fetichizado y mer-

les. Este número monográfico recoge algunas de

cantilizado (Heinich 2009; Roigé y Frigolé,

las aportaciones que se realizaron en el marco de

2010). ambos procesos son paralelos y respon-

las iV Jornadas de “patrimonio, memoria y con-

den a un contexto de producción hipermoderna

flicto” organizadas por la associació Valenciana

y neoliberal. El patrimonio desde que viera la luz

d’antropologia y celebradas en el Museu

6

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 7

Valencià d’Etnologia durante los días 24 y 25 de

temporalidad a partir de la recreación de una

abril del 2015. El encuentro buscó ser un punto

embarcación, el laúd de sardinal sant pau, en

de encuentro entre distintas disciplinas para arti-

Mataró (barcelona). a través de este caso, anali-

cular una reflexión sobre cómo los distintos pro-

za los tiempos sucedidos en la patrimonializa-

cesos patrimoniales son abordados desde distin-

ción de las embarcaciones tradicionales, pregun-

tas perspectivas. Hemos querido, de algún

tándose qué supone la reconstrucción de una

modo, en este monográfico recoger esa diversi-

barca perdida en el pasado y revitalizada en el

dad de miradas, presentado un número que

presente. la réplica vendría a ser un puente en

fuera más allá de la visión antropológica. por

continuidad entre temporalidades. además, las

eso, de forma intencional, se incluyen en él

embarcaciones tradicionales vienen a encapsular

aportaciones desde la historia, la sociología o la

distintas dimensiones y reivindicaciones del tiem-

arqueología. los lenguajes y las aproximaciones,

po. Desde el tiempo del trabajo pre-fordiano,

desde las ciencias sociales y las humanas, nos

asimilable a la producción de verdad por su mar-

dejan un conjunto de reflexiones desde distintos

cada lentitud, a los tiempos masculinos o a las

ángulos, la pluralidad de patrimonios, memorias

temporalidades estéticas y desmercantilizadas.

y conflictos la hemos querido también trasladar

En cualquier caso, nos advierte que las tempora-

a una pluralidad de miradas. Junto a este abani-

lidades patrimoniales, que actualizan en el pre-

co de ópticas, la variedad de los temas tratados

sente el pasado, están atravesadas por procesos

y la diversidad de escenarios territoriales nos per-

intersubjetivos donde podemos ver ejercicios de

miten observar cómo el campo patrimonial se ha

poder. Visto así conflictividad y temporalidad se

convertido hoy en un ámbito muy dinámico de

aúnan en lo patrimonial, en un contexto donde

investigación en correlación con la inflación

el control del presente está cada vez más marca-

patrimonial antes señalada.

do por la mercantilización de lo auténtico, antes

Eliseu Carbonell nos presenta en “patrimonio y temporalidades en conflicto: las embarcacio-

referida, y por los procesos disciplinarios de la memoria.

nes tradicionales” una interesante reflexión en

siguiendo con procesos de patrimonializa-

torno a la experiencia del tiempo en la construc-

ción marítima, la aportación de Marta Farré,

ción patrimonial. su aproximación teórica a la

David Florido y sandra poblet “Etnografiando las

memoria, el tiempo y el patrimonio nos ha pare-

memorias del mar: una mirada compleja al patri-

cido un buen punto de partida para reflexionar

monio marítimo-pesquero andaluz” nos aproxi-

sobre los distintos procesos patrimoniales que

ma a cómo se han reconfigurando los espacios

aquí se presentan. En su trabajo pone de mani-

marítimos, en un contexto de una importante

fiesto cómo la temporalidad se expresa hoy de

transformación de las economías marítimas. la

forma palpable en el ámbito patrimonial y para

crisis pesquera ha traído consigo una aparente

ello toma como referente sus trabajos sobre el

contradicción, a la par que sus prácticas van des-

patrimonio marítimo. En concreto, explora la

apareciendo forzadas por reestructuración eco-

revistavalencianad’etnologia

7


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 8

nómica de la pesca, la cultura del mar está sien-

introduce en una interesante reflexión en torno

do puesta en valor. ahora bien, en la construc-

a los procesos de construcción patrimonial

ción patrimonial del mundo de la mar, entran en

mediados, hoy en día, por la espectaculariza-

juego distintos actores con intereses y discursos

ción y la mercantilización antes anotada. En

encontrados. Mientras unos buscan un nuevo

2012 en un pequeño municipio zaragozano,

mercado de consumo transformando los activos

borja, una feligresa octogenaria restauraba una

en bienes culturales, otros utilizan la activación

pintura mural, una representación de un Ecce

patrimonial como una forma de reivindicación

Homo, de una capilla de dicha localidad. El

de sus prácticas amenazadas. En este artículo,

resultado de la intervención fue la desfiguración

precisamente se analizan, a partir de una investi-

por completo de la obra. algo que hubiera

gación en curso, las iniciativas patrimonialistas

pasado desapercibido más allá de su repercu-

del mundo pesquero y marítimo en andalucía,

sión en la comunidad y del debate entre restau-

intentando presentarnos un mapa de las iniciati-

radores locales sobre la pertinencia de la inter-

vas impulsadas por los distintos agentes sociales.

vención, se mudó en un fenómeno mediático

En este inventario de acciones patrimoniales,

globalizado, convirtiéndose rápidamente en

que van desde la administración a las empresas

viral en las redes sociales. El nuevo Ecce Homo

pasando por asociaciones de diverso corte e ini-

se erigió como un ic ono indiscutible de la van-

ciativas personales, se pone en evidencia cómo

guardia mundial, multiplicándose con éxito los

en el litoral andaluz encontramos una diversidad

eventos en torno al mismo. ¿Cómo es posible

de lógicas y actores patrimoniales que dan como

que la restauración de una obra, en principio,

resultado la configuración de dos tipos ideales

tachada de chapucera e improcedente acabe

de memoria social. De un lado, la memoria fon-

siendo defendida por una mayoría social? ¿qué

deada en el pasado y atravesada por prácticas

ha sucedido para que se convierta en el reclamo

relaciones. De otro, la memoria delineada articu-

mayor de una localidad promocionándose la

lada hacia la captación de nuevos recursos. Entre

misma a través de la creación de una nueva

ambas lógicas, contrapuestas y en continuum, se

marca? ¿qué tipo de me diaciones se ponen en

tejen procesos patrimoniales tensados entre la

juego para que la restauración fallida de una

memoria impedida y la memoria manipulada. pero si las lógicas y activaciones patrimonia-

imagen se transforme en un símbolo capaz de aglutinar a numerosos actores? En este artículo,

les puestas en juego son múltiples también el

se nos propone una aproximación de lo sucedi-

nuevo escenario patrimonial ha cambiado con-

do, interpretando la resignificación sufrida del

siderablemente apareciendo nuevos fenómenos

Ecce Homo. Vicente Rabanaque considera que

que retan las formas tradicionales de patrimo-

para entender las posiciones encontradas, entre

nio. Teresa Vicente Rabanaque en “patrimonio

aquellos que consideran lo acontecido como

in memoriam. proceso de resignificación simbó-

una atrocidad y aqu ellos que lo defienden como

lica de la pintura del Ecce Homo de borja”, nos

un emblema de subversión, se hace necesario

8

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 9

atender al contexto actual de la producción

entendiendo que éste es una práctica turística

patrimonial.

que utiliza herramientas pedagógicas para trans-

De los conflictos patrimoniales y de las resig-

mitir un mensaje con trasfondo ético. En este

nificaciones sufridas por los bienes, asistimos al

sentido, patrimonio, memoria y turismo se alían

conflicto como patrimonio, a las políticas de

en la transmisión de valores fundamentales para

recuperación de la memoria histórica en su

el presente y para generaciones futuras.

doble dimensión pedagógica y económica. En

si la puesta en valor de la memoria nos remi-

este sentido, la contribución de David gonzález

te a los usos democráticos del patrimonio y la

Vázquez nos acerca a los espacios de memoria

obligación de la administración pública de velar

patrimoniales. En el título de su artículo, “la

por el patrimonio colectivo, también es necesa-

valorització patrimonial dels espais de memòria a

rio reconocer que los aparatos de gobierno jue-

Catalunya: del deure social a l’estratègia turísti-

gan un papel fundamental como agentes en la

ca”, se sintetiza bien su propuesta poniendo el

activación patrimonial al seleccionar los bienes a

acento en la conjunción que se produce en los

salvaguardar y conservar. Y, para ese trabajo, se

espacios de memoria histórica entre el deber

dotan de técnicos que puedan realizar las tareas

social de recuperar la memoria y la posibilidad

de categorización e inventariado para la poste-

del patrimonio memorial como estrategia turísti-

rior difusión y gestión patrimonial. si atendemos

ca. gonzález Vázquez analiza el modelo desarro-

a los distintos puestos creados en la administra-

llado en Catalunya del turismo de memoria a

ción, para los distintos campos disciplinarios,

partir de su impulso, en 2007, por la llei del

tendremos una radiografía de la importancia

Memorial Democràtic que dará como resultado

concedida a los distintos patrimonios que se

la Red de Espacios de Memoria Democrática de

corresponden con la jerarquización de las viejas

Catalunya. un proyecto de activación patrimo-

distinciones entre el patrimonio cultural, natural

nial, basado en la recuperación, conmemoración

e inmaterial (santamarina, 2013). En esta línea,

y fomento de la memoria histórica, que supone

el artículo de Celeste Jiménez de Madariaga y

en un hito en el contexto del estado español, al

Javier Hernández-Ramírez, “El espejismo de la

ser el primero en presentar un modelo de ges-

institucionalización. El patrimonio Etnológico en

tión integral del turismo de memoria. El modelo

andalucía”, plantea cómo el patrimonio etnoló-

catalán ha seguido el patrón francés, referente

gico se ha construido en la administración anda-

internacional en el turismo memorial y preceden-

luza en las tres últimas décadas y cómo tras una

te bien consolidado del mismo como muestran

aparente apuesta por activar el patrimonio etno-

las cifras de visitantes y el impacto en la econo-

lógico tan solo se esconde humo. a partir de una

mía turística de los territorios donde está presen-

investigación etnográfica sobre las instituciones

te. a partir de una comparación entre los dos,

patrimoniales andaluzas desgranan el proceso

viendo sus semejanzas y diferencias, el autor

de institucionalización de este patrimonio seña-

propone una definición del turismo memorial

lando que, tras una aparente estructura sólida, el

revistavalencianad’etnologia

9


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 10

modelo tiene importantes debilidades que se

multiplicando en nuestro territorio (gómez Ferri

han puesto de manifiesto, especialmente, con la

2004, albert 2005, gonzález Collantes, 2006 y

crisis económica. En el artículo, se muestra la

Cucó 2009) surgiendo como una reivindicación

correlación entre las políticas públicas del patri-

frente a las desigualdades generadas. En esta

monio etnológico andaluz y la problemática de

dirección, los sociólogos pedro garcía pilán y

la profesionalización de la antropología en los

Francisco Torres pérez nos acercan a la articula-

órganos de la administración. El desarrollo,

ción del patrimonio en el mundo urbano anali-

durante años, de políticas de difusión del patri-

zando lo sucedido en la ciudad de Valencia en

monio etnológico, con la subvención de investi-

los últimos años y su contestación social. En

gaciones, publicaciones y encuentros, no se vio

“patrimonio cultural y urbanismo neoliberal: la

acompañada de la incorporación de profesiona-

jerarquización simbólica en la ciudad de

les de la antropología en la administración. si

Valencia” podemos ver las relaciones entre las

bien el gobierno andaluz reconoció el valor del

políticas patrimoniales y las urbanas desarrolla-

patrimonio etnológico, poniendo a disposición

das en la capital del Turia a partir de lo sucedido

del mismo los instrumentos necesarios para su

en cuatro barrios de la ciudad (El Mercat y El

catalogación e inventario, no creó una estructu-

Carme, la Ciutat de les arts i les Ciències y El

ra administrativa que diera cabida a personal

Cabanyal-Canyamelar). los autores nos propo-

especializado para su gestión. Esta ausencia de

nen una comparación entre ellos para ver el dis-

antropólogos y antropólogas en órganos de ges-

tinto impacto de las políticas desplegadas y su

tión patrimonial contrasta con otras tipologías

respuesta social. En su análisis se nos muestra

de patrimonios (arqueológico, arquitectónico,

cómo barrios históricos, en el centro de la ciu-

etcétera) donde si está regulada su obligada par-

dad, como El Mercat y El Carmen, o en la perife-

ticipación en determinados órganos de la admi-

ria, como el caso del Cabanyal-Canyamelar, con

nistración. El resultado fue la contratación tem-

un importante conjunto patrimonial (artístico,

poral para cubrir plazas de etnología a demanda,

etnológico, etcétera), han visto su patrimonio

sin crear puestos específicos. De ahí que la crisis

relegado a un segundo plano. Dicho desalojo

haya puesto de manifiesto la débil cimentación

simbólico o desprecio patrimonial se ha articula-

del patrimonio etnológico andaluz llevándose

do en la nueva apuesta por la Valencia especta-

por delante a la investigación y al escaso perso-

cular centralizada en la Ciudad de las artes y las

nal.

Ciencias. la activación de un nuevo patrimonio ahora bien, los agentes de activación patri-

vanguardista, articulado en la creatividad y la

monial son diversos y la sociedad civil ha ido

innovación, ha desplazado a los referentes patri-

ganado peso como activador patrimonial en las

moniales e identitarios locales, hasta tal punto

últimas décadas. Dentro de este campo, los

que hoy la Ciudad de las artes y las Ciencias se

movimientos sociales definidos como ‘asociacio-

ha convertido en el icono de la ciudad. El resul-

nismo de defensa del patrimonio’ se han ido

tado del desarrollo de un modelo urbanístico

10

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 11

neoliberal ha traído consigo importantes des-

restrictivo de su gestión e interpretación. la cen-

equilibrios y no es extraño entonces que tras

tralidad de los yacimientos, en la materialidad

estas políticas de desplazamiento o de desprecio

del pasado y en la mercantilización de la cultura,

patrimonial, aparezcan movimientos reivindicati-

ha desplazado a las prácticas y memoria del

vos en clave patrimonial.

lugar. apelando a una arqueología publica y

Discursos, que retan al discurso patrimonial

comprometida, Vizcaíno reclama la necesidad

autorizado y que se sustentan en criterios técni-

de dejar de fosilizar el pasado, dando entrada a

cos y científicos, donde las distintas disciplinas

todos los agentes sociales para que participen

científicas han jugado un papel clave en la con-

en la construcción de su patrimonio. Desde su

figuración de los diversos patrimonios dotándo-

punto de vista, conocer y dar un espacio a otras

les de un cuerpo y un campo de actuación

formas de entender y relacionarse con el patri-

(smith, 2004). El resultado de la intervención de

monio arqueológico, debe convertirse en una

los campos disciplinarios en el escenario patri-

prioridad de las políticas públicas para empezar

monial puede ser analizado desde distintas ópti-

a trazar puentes fracturados entre el pasado y el

cas, una de ellas es la que presenta el artículo de

presente.

antonio Vizcaíno Estevan. Desde la arqueología,

la reflexión sobre los cotos arqueológicos, su

nos acerca a una interesante reflexión sobre la

reelaboración hacia una dimensión pública y la

cautividad del patrimonio. En su trabajo

llamada hacia una aproximación multidisciplinar,

“patrimonio cautivo: barreras físicas y simbólicas

nos sitúa en un buen contexto para acercamos al

en torno a los yacimientos arqueológicos” cues-

siguiente texto donde se plasma la colaboración

tiona la práctica de la arqueología preguntándo-

entre la etnología y la arqueología y la necesidad

se si no se debería “traspasar la valla” de los

de que la investigación de un paso más y se con-

yacimientos, en sentido figurado, estableciendo

vierta en acción. Roberto sánchez garrido, José

puentes con las comunidades locales. El discurso

antonio lópez Mira y Jesús peidro blanes, con

autorizado patrimonial ha situado la práctica

“Etnología, arqueología y paisaje: propuesta de

arqueológica como hegemónica dejando al mar-

intervención patrimonial en el norte del término

gen las relaciones y mediaciones que los locales

municipal de Elche (alicante)” nos acercan a la

establecen con su patrimonio arqueológico. El

puesta en marcha de un proyecto mostrando

artículo utiliza una metáfora contundente ‘cotos

tanto una forma de intervención patrimonial

de caza arqueológicos’ para presentarnos esta

como una manera de colaboración multidiscipli-

falta de diálogo entre el trabajo experto en los

nar dentro de una investigación arqueológica y

yacimientos y la memoria y usos del lugar (sim-

etnológica. a lo largo del artículo exponen cómo

bolizada en la valla). En un contexto donde los

se está desarrollando el proyecto desde el diseño

restos arqueológicos se han democratizado

de la investigación hasta la propuesta de actua-

introduciéndose nuevas fórmulas para su com-

ción que se concretará en la creación de un sen-

prensión, aún queda replantearse el carácter

dero autoguiado en la acequia Mayor de Elche.

revistavalencianad’etnologia

11


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 12

Con ello, los autores pretenden poner el acento

niales. Hemos entrado en cotos disciplinarios,

en revelar cómo se realiza el trabajo de investi-

atravesando vallas y llegando a propuestas para

gación (desde la metodología y la elección de las

integrar intervenciones patrimoniales multidisci-

técnicas hasta el análisis, la interpretación y la

plinares. Como se puede apreciar, en una suerte

puesta en valor patrimonial), pero también cómo

de saltos, este monográfico nos ofrece múltiples

el conocimiento científico se transforma en

caras de distintos procesos patrimoniales, así

herramientas concretas para la implementación

como también una variedad de ópticas para

de acciones de interpretación y conservación

abordarlos.

patrimonial (creación de rutas atendiendo al público objetivo; difusión y formación; conservación del patrimonio). En su propuesta de actuación plantean el contenido, la infraestructura y las posibilidades de financiación del mismo. Este último punto es especialmente pertinente para los tiempos que corren, donde la crisis económica ha golpeado con dureza a todo el aparato patrimonial. los autores finalizan con una reflexión sobre cómo financiar el proyecto realizado. En su caso, la investigación fue subvencionada por la administración pública, pero se plantean fórmulas para implementarlo donde no descartan nuevos modelos que integran las iniciativas públicas, privadas y la autofinanciación. Como se podrá ver, en muy pocas líneas, nos hemos embarcado en temporalidades atracando en puertos andaluces para bucear en sus memorias. Hemos asistido a un Ecce Homo sorprendentemente transgresor, retando a las lógicas convencionales patrimoniales. Hemos atravesado campos de batalla convirtiendo los conflictos y las memorias en patrimonio gracias a una propuesta institucional, pero también hemos visto la cortina de humo que se encuentra, muchas veces, tras las grandes políticas patrimoniales o cómo las apuestas impulsadas de la administración responden a tipos patrimo-

12

revistavalencianad’etnologia

Bibliografía albERT, M. (2005): “El patrimonio cultural y la sociedad civil”, en VV.aa., La memoria construida: 193-223. Valencia, Tirant lo blanch. anDERson, b. (1983), Imagined communities: reflections on the origins and spread of capitalism. londres, Verso. appaDuRai, a. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. buenos aires, Fondo de Cultura Económica. aRiÑo, a. (2002): “la expansión del patrimonio cultural”, Revista de Occidente, 250: 129-150. ballaRT, J. (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso. barcelona, ariel. bauman, z. (2001), Community: Seeking Safety in an Insecure World. Cambridge, polity press. bauman, z. (2004), Identity. Cambridge, polity press. bEnDix, R. F. (2009): “Heritage between Economy and politics: an assessment from the perspective of Cultural anthropology”. in Intangible Heritage, edited by laurajane smith and natsuko akagawa, 253-269. london, Routledge. bEnDix, R. F., EggERT, a. and pEsElMann, (eds.) (2012), Heritage Regimes and the State. göttingen, universitätsverlag göttingen. bRiggs, CH.l. (1996): “The politics of discursive authority in research on the ‘invention of tradition’”. Cultural Anthropology 11 (4): 435-469. CHaVEs, M., MonTEnEgRo, M., y zaMbRano, M. (eds.) (2014), El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. bogotá, instituto Colombiano de antropología e Historia.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 13

CHoaY, F. (1996), L’allégorie du patrimoine. parís, seuil. CoMaRoFF, Jl., y CoMaRoFF, J.(1991), Of Revelation and Revolution. Chicago, university of Chicago press. CuCó, J. 2009. “urbanización y revuelta. aproximación al caso de la ciudad de Valencia”, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía 32: 549-559. DEl MáRMol, C., FRigolé, J., y naRoTzKY, s. (eds.) (2010), Los lindes del patrimonio: consumo y valores del pasado. barcelona, icaria DEl MáRMol, Camila. 2012. Pasados locales, políticas globales. Valencia, germania-aVa. Di gioVinE, M. (2009), The Heritage-scape: UNESCO, World Heritage and Tourism. lanham, lexington books. FRanquEsa, J. (2013), Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal. El caso de Palma. barcelona, icaria. gaRCía CanClini, n. (1993): “los usos sociales del patrimonio cultural”, en FloREsCano, E. (comp.), El patrimonio cultural de México. México, Fondo de Cultura Económica; pp. 41-62. golDMan, M. (2001): “The birth of a discipline. producing authoritative green knowledge World-bank style”. Ethnography 2 (2): 191-217. góMEz FERRi, J. 2004. “Del patrimonio a la identidad. la sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia”. Gazeta de Antropología 20, 9. gonzálEz CollanTEs, C. 2006. Moviments socials i defensa del patrimoni a la ciutat de València: el cas dels ‘Salvem’. Tesis doctoral. Valencia: upV. HaRVEY, D. (1998), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. buenos aires, amorrurtu. HaRVEY, D. (2001): “Heritage pasts and heritage presents: Temporality, meaning and the scope of heritage studies”. International Journal of Heritage Studies 7(4): 319-338. HaRVEY, D. (2008): “The history of heritage”. in The ashgate Research Companion to Heritage and identity, edited by Brian Graham and Peter Howard, 19-36. Aldershot, ashgate. HEiniCH, n. , Ashgate. HEINICH, N. (2009), La fabrique du patrimoine. «De la cathédrale à la petite cuillère». paris, Maison des sciences de l’Homme. HERnánDEz, g., sanTaMaRina, b., MonCusí, a. y albERT, M. (2005), La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia, Tirant lo blanch. HERzFElD, M. (2004), The Body Impolitic: Artisans and Artifice in the Global Hierarchy of Value. Chicago, university of Chicago press.

HERzFElD, M. (2006): “spatial cleansing. Monumental vacuity and the idea of the West”. Journal of Material Culture 11(1-2): 127-149. HERzFElD, M. (2010): “Engagement, gentrification, and the neoliberal hijacking of history”. Current Anthropology 51(2): 259-268. HobsbaWM, E.J.; RangER, T. (1988), L’invent de la tradiy 51(2): 259-268. HOBSBAWM, E.J.; RANGER, T. (1988), L’invent de la tradició. Vic: Eumo. KiRsHEnblaTT-giMblETT, b. (1998), Destination Culture. Tourism, Museums, and Heritage. berkeley, university of California press. KiRsHEnblaTT-giMblETT, b. (2004): “El patrimonio inmaterial como producción metacultural”, Museum International, 221: 52-67. loWEnTHal, D. (1998), El pasado es un país extraño. barcelona, akal. MonTEnEgRo, M. (2010): “la patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente”. Revista Colombiana de Antropología 46: 115-131. pouloT, D. (2006), Une histoire du patrimoine en Occident, XVIII-XIX siècle. Du monuments aux valeurs. parís, presses universitaires de France. pRaTs, l. (1997), Antropología y patrimonio. barcelona, ariel. Roigé, x.; J. FRigolé (eds.) (2010), Constructing cultural and natural heritage. Parks, museums and rural heritage. girona, iCRpC. salazaR, n. (2012): “Tourism imaginaries: a conceptual approach”, en Annals of Tourism Research, 39 (2): 863-882. sánCHEz-CaRRETERo, C. (2012): “Heritage Regimes and the Camino de santiago: gaps and logics”. in Heritage Regimes and the State, edited by Regina F. bendix, aditya Eggert, and arnika peselmann, 141155. göttingen: universitätsverlag göttingen. sanTaMaRina, b. (2013): “los mapas geopolíticos de la unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial”. Revista de Antropología Social 22: 263-286. sanTaMaRina, b. (ed.) (2012), Geopolíticas patrimoniales: de culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. Valencia, germania-aVa. sMiTH, l. (2004), Archaeological Theory and the Politics of Cultural Heritage. london, Routledge. sMiTH, l. (2006), Uses of heritage. londres, Routledge.

revistavalencianad’etnologia

13


14

revistavalencianad’etnologia revista revistavalenciana d’etnologia

andrés Marín Jarque. Museu Valencià d'Etnologia

revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 14


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 15

PATRIMONIO Y TEMPORALIDADES EN CONFLICTO:

LAS EMBARCACIONES TRADICIONALES ELISEU CARBONELL1 El patrimonio puede ser visto como una forma de reloj, pero también, desde una sensibilidad antropológica, como una forma de experimentar el tiempo, una expresión de las temporalidades que dialogan y se enfrentan entre ellas. Este artículo trata de explorar la dimensión temporal del patrimonio a partir del análisis de lo que significan las embarcaciones tradicionales para sus practicantes. Palabras clave: temporalidad, tradición, patrimonio marítimo, embarcaciones tradicionales.

Heritage can be seen as a sort of watch, but

por su relevancia en el ámbito de la educación, el

also, from an anthropological sensitivity, as a

ocio y la cultura, el patrimonio es hoy en día segura-

way of experiencing time, an expression of tem-

mente la forma más común de estar en contacto

poralities that dialogue and face to each other.

con el pasado y proyectarse hacia el futuro desde el

this article attempts to explore the temporal

presente. Concebir algo, cualquier objeto o aconte-

dimension of cultural heritage from the analysis

cimiento, como patrimonio2 implica entablar una

of what the traditional boats means to its prac-

relación dialéctica con el tiempo, una temporalidad.

titioners.

por temporalidad los antropólogos entendemos la vivencia humana del tiempo, una vivencia que es cultural, que varía de una cultura a otra y de una

Keywords: temporality, tradition, maritime heritage,

época a otra3. la temporalidad en nuestra época se

traditional boats

expresa muy notoriamente en el ámbito patrimonial. En otras épocas, y en otras culturas, la temporalidad humana se expresaba de muy diversas formas: bajo formas de rituales, de trabajos o de sincronizadores naturales, por ejemplo. Hoy se expresa en buena medida a través de los procesos de patrimonializa-

1 universitat de girona. Dirección de correo electrónico: eliseu.carbonell@udg.edu" 2 no entraré en debates sobre la distinción entre patrimonio cultural/natural; material/inmaterial, porqué la crítica a tal distinción ha quedado ya suficientemente establecida. Ver: Harrison (2015). Tampoco definiré aquí el concepto de patrimonialización puesto que en antropología social es un concepto bien asentado. Ver: Roigé y Frigolé (2010) 3 Traté este tema en el libro Debates acerca de la Antropología del Tiempo (publicacions de la universitat de barcelona, 2004).

revistavalencianad’etnologia

15


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 16

ción a los que asistimos frecuentemente en nuestro

en la imposición de una temporalidad hegemónica,

entorno. El objetivo de este artículo es confirmar

que pasa a ser naturalizada, basada en la noción de

esta apreciación mediante el esbozo de algunos

tiempo lineal (progreso moral, avance científico,

puntos de referencia, para explorar de qué manera,

desarrollo industrial, etc.). obviamos así, como sos-

bajo qué prismas, podemos afirmar que el patrimo-

tiene David Harvey (2001: 320), que “toda sociedad

nio expresa la temporalidad humana en nuestra

ha tenido una relación con su pasado, incluso aque-

época. Voy a hacerlo a partir de lecturas y apuntes

llas que han escogido ignorarlo”5.

etnográficos que he ido tomando estos últimos años en el ámbito del patrimonio marítimo4.

siguiendo a Harvey, considero que el estudio de los procesos de patrimonialización debería

leyendo artículos y monografías de antropolo-

tomar más en cuenta el encuadre de la temporali-

gía donde se describen y analizan procesos de patri-

dad, la vivencia social del tiempo, tanto en el pre-

monialización que se están produciendo en las

sente como en el pasado. así, el estudio del patri-

zonas rurales, a veces uno puede tener la sensación

monio podría ser entendido no solo como una

de que se habla del pasado como de un objeto sin

expresión de la temporalidad humana en la actua-

temporalidad. El esquema que se sigue es un poco

lidad sino también como el estudio de la diversidad

el siguiente: se proyecta una mirada desde un ahora

de vivencias del tiempo, el estudio de cómo la

hacia un pasado. En este ahora hay una temporali-

sociedad del pasado vivía en el tiempo y de cómo

dad y un discurso sobre el tiempo. Desde el mirador

esto impacta en nuestro actual vivir en el tiempo.

ahora contemplamos un objeto inerte llamado pasa-

El estudio de la temporalidad y patrimonio de las

do. Es como si ese pasado no tuviera una tempora-

sociedades del pasado incluiría ciertos objetos

lidad propia y un discurso propio sobre el tiempo.

materiales de cuya fatiga da cuenta del paso del

probablemente esto se explique por el hecho de

tiempo; pero también de la cultura inmaterial, su

que el patrimonio sea algo completamente produci-

particular vivir el y en el tiempo, la experiencia

do desde el presente. Tal como dice David Harvey

social de la sucesión. ahora bien, como advierte

(2001), nuestra relación con el pasado es compren-

Kevin birth (2006), el tiempo no es solo pura suce-

dida en relación a nuestra experiencia temporal

sión, sino que incluye múltiples dimensiones tales

actual. pero nuestra experiencia temporal actual

como las rítmicas sociales; la velocidad del paso

tiende de forma consciente o inconsciente a erigirse

del tiempo (calma vs. prisa); la dilación y la antici-

en una historia única, obviando las narrativas histó-

pación; la continuidad y la ruptura; las sincronías

ricas y patrimoniales propias de las sociedades sobre

y diacronías (externas, con la naturaleza; e inter-

que se proyectan los procesos de patrimonialización,

nas, entre los distintos grupos sociales); la añoran-

cayendo en una especie de actualismo o, como sos-

za y la angustia provocadas por el paso del tiempo

tiene más críticamente gonzalo iparraguirre (2011),

(con sus corolarios en la memoria y el olvido); etc.

4 Después de haber dedicado los últimos años a trabajar sobre los procesos de patrimonialización de las culturas marítimas, vuelvo aquí momentáneamente al tema de mi tesis doctoral, la antropología del tiempo, para trazar unas primeras líneas exploratorias de la relación entre tiempo y patrimonio, y así poner en orden y compartir algunas reflexiones a partir de lecturas y notas etnográficas sobre embarcaciones tradicionales y navegación. agradezco a gonzalo iparraguirre, de la universidad de buenos aires, el fructífero intercambio de ideas y lecturas que hemos ido manteniendo en estos últimos años. 5 He traducido al castellano esta y todas las citas siguientes cuyo original estaba en otra lengua distinta.

16

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 17

Todas ellas deben ser tomadas en cuenta cuando

fondo el ritmo pausado al que se asocian las formas

hablamos de temporalidad.

de vida y trabajo agrícola. ahora bien, como sostie-

Es importante recordar también, como se ha

ne la antropología del tiempo (schippers, 1986;

insistido y teorizado prolíficamente en los últimos

gell, 1992; birth, 2006; Carbonell, 2006), el trabajo

años, que la práctica patrimonial es un proceso cul-

agrícola se caracteriza más por la presión temporal,

tural basado en valores y significados que no están

la constancia y el estrés de la siega que por la lenti-

pegados a artefactos o hechos históricos, edificios o

tud, la pausa y la relajación de las propuestas patri-

paisajes culturales, ni están congelados en el tiem-

moniales campestres. los procesos de patrimoniali-

po, sino que son el resultado de interacciones repe-

zación ponen en juego un conjunto de discursos

tidas y continuas en el mundo vivido (lowenthal,

temporales que resultan conflictivos y que reclaman

1985; garcía Canclini, 1993; prats, 1997; Harvey,

una mirada atenta.

2001; smith, 2006; setten, 2005; byrne, 2008). Me

***

parece muy importante recalcar esto ante la dialéctica de la emergencia que se enraíza en el capitalis-

uno de los conceptos clave sobre el que debemos

mo actual (postone, 1996; bindé, 2000; Harvey,

volver siempre cuando hablamos de los procesos de

2004; lissovoy, 2008) impregnando la temporalidad

patrimonialización es el de la “invención de la tradi-

contemporánea y condicionándola en nuestra forma

ción”: muchas de las tradiciones en Europa, tal

de relacionarnos con las generaciones pasadas, así

como mostró Eric Hobsbawm en 1983, fueron cons-

como con sus producciones culturales.

truidas entre 1870 y 1914 y, por lo tanto, pueden o

Visto bajo el encuadre que aquí estamos propo-

incluso deben ser de-construidas. Este planteamien-

niendo, los procesos de patrimonialización pueden

to levantó en cierto modo la veda de caza a la tradi-

entenderse, sin duda entre otras muchas cosas,

ción, de una manera más inquisitoria que crítica,

como un esfuerzo por reconstruir temporalidades

como bien dice alessandro Testa (2014b), por parte

alternativas a la temporalidad propia del capitalismo

de una antropología posmoderna que asimilaba los

avanzado. o, como dice iparraguirre (2011), las

hechos a la retórica. Fue así como los estudiosos del

“temporalidades originarias” frente a la “temporali-

folklore como ciencia de la tradición, tuvieron que

dad hegemónica”. En un artículo reciente, Joan

buscar refugio en el estudio del patrimonio inmate-

Frigolé (2014) relaciona el patrimonio cultural con

rial para evitar convertirse en blanco de la antropo-

las “retóricas de la autenticidad en el capitalismo

logía postmoderna (Kirshenblatt-gimblett,1995;

avanzado”. la autenticidad sería uno de los cinco

Herzfeld 1996; briggs, 1996). pero no es el objetivo

axiomas básicos que junto a edad, rareza, significa-

de este artículo el de reivindicar un concepto como

tividad y belleza son usados para reconocer e inven-

es el de tradición, que sigue siendo muy importante

tariar el patrimonio, según Heinich (2009). Frigolé

para las poblaciones europeas, ya que muchos otros

identifica como una de las expresiones de la auten-

antropólogos europeos, como pais de brito (1994)

ticidad la lentitud asociada con la pequeña produc-

en portugal, gonzález alcantud (2000) en España,

ción artesanal. un ejemplo en esta línea serían las

ginkel (2005) en las islas Faroe o el citado Testa

propuestas patrimoniales que tienen por telón de

(2014a) en italia, por poner solo algún ejemplo, lo

revistavalencianad’etnologia

17


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 18

han hecho ya. En mi propio trabajo de campo sobre

cho apelando a “costumbres desde tiempos inme-

las embarcaciones tradicionales y pesca artesanal

morables” no expresaban un hecho histórico sino el

percibo la vivacidad e intensidad del concepto tradi-

equilibrio de fuerzas en la lucha constante de un

ción vinculado a las cosas del mar por contraposi-

pueblo contra sus explotadores o contra otras

ción al de modernidad capitalista y constato, como

comunidades.

dijo gonzález alcantud (2000:169) que “la oposi-

lo que aquí se plantea es en el fondo una con-

ción entre tradición cultural y abstracción económi-

tradicción entre repetitividad y profundidad históri-

ca pudiera tener su origen antropológico en la trans-

ca. la tradición remite a la repetitividad. Mediante

parencia de los símbolos y en la opacidad de la eco-

la repetición, como hemos visto en la cita anterior,

nomía”. pero dejo este debate para otra ocasión

se busca establecer un vínculo de continuidad con

para centrarme ahora en las derivadas de la tempo-

el pasado. pero la repetición es lo contrario de la

ralidad del replanteamiento teórico que hicieron

innovación. la característica principal de la tradición

Hobsbawm y Ranger sobre las tradiciones.

es, dice Hobsbawm, es la invariabilidad. Tradición

Volvamos pues a Eric Hobsbawm y a su texto seminal sobre la invención de la tradición:

implica pues repetición, un tiempo estático, el no avance. También es lo contrario de la profundidad histórica a la que apela la costumbre, una profundi-

“la «tradición inventada» implica un grupo de prácticas, normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de su repetición, lo cual implica automáticamente continuidad con el pasado” (Hobsbawm, 2002: 8).

dad histórica hecha tanto de permanencia como de cambio, cuando éste sea compatible con lo precedente, es decir, que asegure la continuidad: “la continuidad social y la ley natural tal y como se expresan en la historia” (Hobsbawm, 2002: 8). por lo tanto, lo tradicional, como adjetivo del patrimonio, no se refiere a la repetición (estatismo e inva-

En relación a la antropología del tiempo, reten-

riabilidad) sino a la continuidad (permanencia y

gamos estas dos nociones: repetición y continuidad.

cambio). bajo esta perspectiva, tradicional no sería

En el párrafo que sigue al anterior, Hobsbawm acla-

un adjetivo relativo a tradición, como se lee en el

ra que debe distinguirse entre tradición y costum-

diccionario de la RaE, sino más bien relativo a cos-

bre. Este es un detalle importante que quizás no se

tumbre. la implicación de esto para la antropología

ha tenido suficientemente en cuenta. la costumbre,

del tiempo es que lo tradicional, como adjetivo,

dice Hobsbawm, “predomina en las denominadas

adquiere una dimensión de experiencia y de conti-

sociedades tradicionales”. por lo tanto, cuando a

nuidad. Es, además, un instrumento social. Esto

nivel popular se usa el término “tradicional” como

permite abordar el estudio del patrimonio como la

un adjetivo (por ejemplo, embarcación tradicional),

identificación de las permanencias e innovaciones

la gente se refiere a una costumbre de las socieda-

sociales y no tanto de las invenciones o fabricacio-

des tradicionales y no a una invención de las socie-

nes, unas permanencias que nos hablan de estruc-

dades modernas. Hobsbawm recuerda que cuando

turas estables que se transmiten a través del tiempo

los movimientos campesinos reclamaban un dere-

mediante un patrimonio que está vivo.

18

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 19

***

el desarrollo de la pesca industrial en detrimento de la pesca artesanal (Carbonell, 2014). pero no era

Vamos a centrarnos ahora en el caso de las embar-

esta la acción de un sindicato obrero sino de una

caciones tradicionales y empezaré por exponer un

asociación cultural dedicada a la conservación y pro-

caso de patrimonialización sobre el que ya he escri-

moción de patrimonio marítimo local. la embarca-

to en otras ocasiones (Carbonell, 2012, 2014). En

ción tradicional, el laúd Sant Pau en este caso, se

septiembre del año 2009 se celebró en el puerto de

usó como una apelación a la costumbre ancestral,

Mataró (barcelona) la reunión anual del sector pes-

que decía Hobsbawm, a los derechos de un sector

quero catalán con la asistencia de representantes de

profesional, el de la pesca artesanal, en el contexto

todas las cofradías de pesca así como del gobierno

de la fuerte recesión que está sufriendo, aprove-

de la generalitat y autoridades locales. En aquella

chando la reunión organizada por la administración,

ocasión los organizadores (el Departamento de

pero no como la representación de una tradición

agricultura, alimentación y acción Rural de la

repetitiva y estática. Más bien al contrario, en los

generalitat) decidieron abrir la jornada al público

discursos ambientalistas, la pesca tradicional se pre-

general para acercar la población a la realidad pes-

senta como la apuesta de continuidad y de futuro6

quera del país mediante una exposición sobre

frente a otras modalidades de pesca no sostenibles

medio natural marino y la presencia de algunas

o, como dicen en francés, développement non

embarcaciones históricas en el muelle. una de ellas

durable.

fue el laúd de sardinal Sant Pau perteneciente a una

***

asociación dedicada a la conservación y promoción de las embarcaciones tradicionales a vela latina de

la intención, el acento, de estas acciones de patri-

un pueblo de la comarca. El Sant Pau es una réplica

monialización está en la durabilidad, la continuidad.

construida en 2007 a partir del molde de un casco

la intención también está en el pasado, pero enten-

de una embarcación de pesca de 10,6 metros de

diendo la distancia histórica de una forma muy dis-

eslora construida en 1909. los miembros de la aso-

tinta a la que concibe el pasado el historiador como

ciación, entre ellos algunos pescadores artesanales,

científico social, como bien nos aclara antonio ariño

decidieron decorar aquel día el puente de la embar-

(2012). la distancia y profundidad histórica es el

cación con aparejos de pesca antiguos y colgar de la

estandarte que se enarbola en acciones de patrimo-

antena del barco una pancarta donde se leía “pesca

nialización como la que acabamos de exponer.

responsable y sostenible”. se trataba claramente de

incluso cuando la patrimonialización pasa por la

una acción de protesta, usando un elemento patri-

replicación o recreación, como en el caso de la cons-

monial, en nombre del sector de la pesca artesanal

trucción de réplicas de embarcaciones, lo que se

que ha visto desaparecer en la última década prácti-

busca es justificar una continuidad entre el pasado y

camente dos tercios de su flota en Cataluña debido

el presente, una durabilidad, un desarrollo durable

a largos años de políticas pesqueras que favorecen

mediante el patrimonio.

6 Ver, por ejemplo, el artículo: “Construyendo una pesca responsable y sostenible” de la Red RECopaDEs: http://www.recopades.org/2014/03/construyendo-una-pesca-responsable-y-sostenible/ [Consulta: 13/03/15]

revistavalencianad’etnologia

19


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 20

El laúd de sardinal Sant Pau es, como se ha

pero, ¿qué pasado, qué patrimonio, representa

dicho anteriormente, una réplica del Saint Pierre ,

entonces la réplica Sant Pau? En el ámbito del patri-

una embarcación de pesca construida un siglo

monio marítimo del Estado español se ha criticado,

7

antes en sète, en el sur de Francia, siguiendo un

no sin razón, la falta de rigor histórico y etnológico

modelo de embarcaciones a vela latina llamadas

con que se llevan a cabo demasiado a menudo las

“catalanas” en esta área del litoral Mediterráneo

construcciones de réplicas de embarcaciones e inclu-

francés, usadas durante siglos principalmente para

so las restauraciones (apraiz, 2000, 2007), así como

la pesca de sardina, anchoa, caballa y, según la

la gastronomía del pescado, la arquitectura y los pai-

época, de atún. a lo largo de sus cien años de exis-

sajes costeros (ver las distintas aportaciones recogi-

tencia fue cambiando de propietarios, pero que

das en el volumen editado por alegret y Carbonell,

mantuvieron siempre el mismo nombre a la barca.

2012). Críticas similares se han hecho en relación a

En los años treinta se incorporó un motor y en los

otros ámbitos patrimoniales.

noventa dejó de usarse para la pesca profesional,

En cualquier caso, tomando la conocida defini-

siendo adquirida en 2006 por el municipio de

ción de Kirshenblat-gimblett (1998) según la cual

parlavàs, cerca de Montpellier, pasando a ser decla-

el patrimonio es una producción cultural en el pre-

rada “monumento histórico” de Francia en 2010.

sente que tiene como recurso el pasado, podemos

En el año 2007, la asociación de vela latina A tot

afirmar que la restauración o la replicación de una

drap, del municipio de sant pol de Mar (barcelona),

embarcación antigua con finalidad patrimonial

decide adquirir un casco de fibra de vidrio hecho a

pone en contacto la embarcación en el presente

partir de un molde del casco del Saint Pierre, con el

con su apariencia en un momento concreto del

fin de construir la réplica que llamarán Sant Pau. la

pasado, presumiblemente su apariencia inicial.

obra viva de la embarcación, la que está sumergida,

Esto es aplicable tanto a la restauración como la

es de fibra de vidrio, pero el resto es de madera,

construcción de réplicas, tal como afirma Eric

igual que su modelo original, arbolada con vela lati-

laurier (1998:40), ya que ambas operaciones fun-

na como la primera versión del Saint Pierre hasta los

cionan a través de prácticas compartidas que

años treinta y después de los años noventa. Es

implican una orientación temporal colectiva,

decir, desde su construcción en 1909 hasta su

supra-individual, y que pasa necesariamente por

adaptación para pescar a motor cuanto este es

compartir unos saberes, un vocabulario, unas

introducido de modo general en la pesca profesio-

habilidades, una tecnología y una materialidad

nal en los años treinta, quedando la vela como un

(Jalas, 2006: 360).

recurso adicional y, en muchos casos desarmando

la construcción de la réplica Sant Pau tiene que

el velamen para despejar el espacio de trabajo; Y

ver con la reconstrucción del pasado pesquero de

posterior a su recuperación para su uso cultural en

una población que perdió ese pasado entre las déca-

2006, para representar la tradición pesquera local y,

das de 1960 y 1980, con la substitución de una eco-

genéricamente, el patrimonio marítimo de Francia.

nomía tradicional basada en la pesca por la de una

7 http://lacatalanesaint-pierreabrest.blogs.midilibre.com/archive/2012/06/24/un-peu-d-histoire.html. "la catalane Saint Pierre, un peu d’historie" [Consulta : 19/03/15]

20

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 21

economía orientada al turismo, que vendrá a ocupar

puede aplicarse tanto a la restauración, como a la

exactamente el mismo espacio físico de la playa

construcción, como a la navegación.

(Carbonell, 2010). Cuando se lleva a cabo esta ope-

Eric laurier (1998) y Mikko Jalas (2006) han

ración de patrimonialización del pasado pesquero ya

estudiado la práctica de la restauración y la cons-

no quedaba ninguna embarcación de este tipo en la

trucción de réplicas de las embarcaciones tradiciona-

población y habrá que ir a buscarla a fuera. Con ello

les en inglaterra y Finlandia, respectivamente.

se quiere volver a dar vida al paisaje del pasado. En

ambos señalan algunas cosas interesantes que me

la imaginación de aquellos que toman la iniciativa de

gustaría destacar relacionadas con la temporalidad.

construir la réplica está el paisaje costero –la playa–

En primer lugar, el tipo de trabajo que implica la

del pasado, su recuerdo y una voluntad de revitali-

construcción o reparación de estas embarcaciones,

zarlo. En la construcción de la réplica opera un com-

así como la actividad práctica de navegación, remite

ponente temporal que pasa por la representación de

a unas maneras pre-fordianas de trabajo que van

un pasado, una identidad local y una poética de la

desde el inicio hasta su conclusión, produciendo un

memoria (Testa, 2014b).

objeto (el barco) o una acción (su maniobra) comple-

Reconstruir una embarcación (construir una

to, de inicio a fin. las formas pre-fordinas de trabajo

réplica o restaurar una vieja barca) sería equivalente

entrarían también en el balance patrimonial de acti-

al término “revitalizar” el pasado, tal como lo

vidades como las que estamos tratando. Como afir-

expresa Jeremy boissevain (1992). boissevian aclara

ma Frigolé (2014: 44), “en un mundo en el que la

que por “revitalización”, (a pesar de que él se refie-

comprensión del tiempo es una de sus característi-

re a fiestas y tradiciones religiosas en Malta, creo

cas principales, la lentitud asociada con la pequeña

que puede aplicarse a otros tipos de elementos

producción evoca autenticidad”.

patrimoniales) pueden entenderse tres cosas: en

En el ámbito de la navegación tradicional puede

primer lugar se puede entender en el sentido de

verse ondear en el mástil de algunas de estas

Hobsbawm, es decir en el sentido de invención; En

embarcaciones, como por ejemplo en el Sant Pau,

segundo lugar, revitalizar se puede usar en el senti-

la bandera del movimiento “slow sailing”. se trata

do de “resucitar”, de inyectar energía nueva a algo

de una propuesta inspirada en el movimiento “slow

que ha pasado un tiempo “dormido”; Finalmente,

food” nacido en italia en los años ochenta, como

revitalización se puede usar en el sentido de tradi-

reacción de protesta a la proliferación de los restau-

ciones que se mantienen más o menos vivas en

rantes de comida rápida en los centros históricos de

zonas

patrimonializadas

las ciudades europeas. El escritor y navegante Joan

(boissevain usa el término “folklorizadas”) como

rurales

y

que

son

sol, lanzó en su blog sobre patrimonio marítimo el

una reacción nostálgica a la vida moderna.

“Manifiesto del slow sailing” en 2009 y desde

Reconstruir una embarcación tradicional es equiva-

entonces se ha ido traduciendo a distintas lenguas,

lente a revitalizar el pasado en estos tres sentidos.

se han creado grupos de slow sailing en distintos

la tradición no es solo repetición. Es repetición pero

países, grupos en internet, presentaciones en el

es también revitalización. Es revitalización pero es

contexto del salón náutico de barcelona, entre

también continuidad entre temporalidades. Esto

otras iniciativas que provienen del mundo de los afi-

revistavalencianad’etnologia

21


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 22

cionados a las embarcaciones y la navegación tradi-

sentes al hablar del tiempo y el patrimonio en rela-

cional . Esto es en cierta manera también una reac-

ción con las embarcaciones tradicionales, ya que se

ción ante el mundo de las regatas y la alta compe-

trataba de actividades en el pasado eminentemente

tición como formas diametralmente opuestas de

masculinas, portadoras de una masculinidad más

entender la navegación a vela.

definida que la actual, la de los “hombres del mar”

8

las embarcaciones tradicionales implican una

evocados tantas veces en la literatura (Conrad,

orientación temporal específica, basada en la lenti-

Hemminway, Coloane, etc). Esto es observable

tud como temporalidad a reivindicar. Como muestra

etnográficamente en las prácticas actuales del patri-

Jalas en su etnografía con practicantes del “wooden

monio marítimo y explicaría la clara desproporción

boating”, es decir, de personas que dedican buena

entre hombres y mujeres en este ámbito patrimo-

parte de su tiempo al cuidado, mantenimiento, repa-

nial, viendo el número de hombres y de mujeres que

ración y navegación en embarcaciones clásicas de

conforman las asociaciones de navegación tradicio-

madera en Finlandia, donde existe gran cantidad de

nal, en comparación con otras actividades de revita-

asociaciones, revistas y foros en internet dedicados al

lización del patrimonio más paritarias, por ejemplo

tema, el trabajo que se invierte en estas actividades

en la música y danzas tradicionales.

se concibe como parte de un “tiempo artesanal”

por otro lado, el tiempo de las embarcaciones

(craft time), como una pr áctica emancipadora del

tradicionales es un tiempo estetizado y desmercanti-

estrés que comporta la vida moderna, las obligacio-

lizado. la madera tiene una aurea de superioridad

nes tediosas y las fatigas del trabajo diario, etc. las

estética. Hablamos de las propiedades táctiles de la

personas que dedican sus horas libres a la conserva-

madera, del olor, la calidez, es decir, cualidades sen-

ción del patrimonio flotante y a la navegación se

soriales. además, los propietarios de estas embarca-

equiparan a los antiguos carpinteros de ribera, así

ciones se erigen en guardianes de un patrimonio

como a los navegantes o pescadores de antaño que

común, en una posición de activistas. la práctica de

navegaban a vela. Hay también, como explica laurier

la conservación de embarcaciones tradicionales

(1998: 31-32), un de stacado componente de género

implica una especie de resistencia al tiempo conver-

en ello. las personas que en la actualidad dedican su

tido en mercancía (Jalas, 2006:360).

tiempo de ocio a la construcción de réplicas de

inspirándonos en las ideas de Kopytoff (1991)

embarcaciones antiguas o a la reparación y manteni-

sobre

miento de viejas embarcaciones, se convierten ellos

expuestas en su artículo sobre la biografía cultural

singularización

versus

mercantilización

mismos en réplicas de los antiguos constructores, los

de las cosas, podemos deducir que una embarcación

carpinteros de ribera, creándose una especie de lina-

tradicional, considerada como elemento patrimo-

je masculino de hombres trabajadores.

nial, es aquella embarcación que queda fuera de la

Estos vínculos con el pasa do a través de los lina-

mercantilización del mundo de la náutica deportiva

jes simbólicos de masculinidad se deben tener pre-

y recreativa. Esto alude tanto al tema de la mercan-

8 blog de Joan sol: http://elmareselcami.blogspot.com.es/2009/01/slow-sailing.html grupo de facebook del slow sailing: https://www.facebook.com/groups/130126890369594/?fref=ts Traducción del manifiesto a otros idiomas: https://es.scribd.com/collections/2638168/slow-sailing [Consultas: 19/03/15]

22

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 23

tilización del tiempo, característica de las competi-

zación colectiva con fundamento al paso del tiem-

ciones náuticas y contrapuestas al movimiento de la

po. así se infiere del planteamiento de Kopytoff:

navegación tranquila o “slow sailing” al que me he

existe un anhelo de singularización en la sociedad

referido anteriormente, como a la embarcación tra-

actual. gran parte de este anhelo se satisface

dicional como producto singular. Esto se puede

mediante la singularización privada. El estableci-

observar también, a nivel simbólico, en relación al

miento de una relación prolongada en el tiempo

espacio físico que ocupan las embarcaciones tradi-

hace que los objetos (Kopytoff dice que esto vale

cionales en una playa o en un puerto (Carbonell,

tanto para un lujoso mueble doméstico como para

2010; Carbonell, Doñate y Romero, 2011). las

unas cómodas alpargatas) se integren en las perso-

embarcaciones tradicionales ocupan un lugar dife-

nas. pero esto también pasa a nivel colectivo, la sin-

renciado de las embarcaciones deportivas y recreati-

gularización se logra con el transcurrir del tiempo

vas, generalmente al lado contiguo o en el espacio

que es aprehendido colectivamente. El paso del

justo que antes ocupaban las embarcaciones de

tiempo es el elemento fundamental que hace que

pesca artesanal. las embarcaciones tradicionales

un objeto deje de ser lo que había sido, una mer-

ocupan el lugar simbólico de la cultura, de la singu-

cancía, para transformarse en un objeto singular,

laridad, frente a la homogeneidad de lo mercantili-

digamos un “monumento nacional” como el laúd

zado: “la tendencia contraria a esta embestida

Saint Pierre. Estos procesos se desarrollan al interior

potencial de la mercantilización es la cultura. En la

de pequeños grupos o asociaciones locales y redes

medida en que la mercantilización vuelve homogé-

sociales.

neo al valor, mientras que la esencia de la cultura es

***

la discriminación, la mercantilización excesiva resulta anticultural” (Kopytoff, 1991: 99-100).

percibir, experimentar, el pasado a través del patri-

la cultura, dice Kopytoff, se encarga de resin-

monio implica actualizar el pasado en el presente,

gularizar lo que anteriormente estuvo mercantiliza-

temporalizar el pasado. El pasado es temporalizado

do. Esto es lo que hace justamente la patrimoniali-

a través de la memoria y de la imaginación en un

zación. por ejemplo, una embarcación como el

proceso subjetivo. ahora bien, no debemos olvidar

Saint Pierre entre su construcción a inicios del siglo

la importancia del factor social y compartido que

veinte hasta su venta a finales del mismo, fue sien-

hay en todo ello. Es por lo tanto un proceso inter-

do vendida y comprada por distintos propietarios.

subjetivo. Como demuestra Matt Hodges (2009;

Fue en el momento en que dejó de ser dedicada a

2010) en su etnografía sobre la temporalidad y el

la pesca artesanal para convertirse en “monumento

patrimonio en el sur de Francia, temporalizar el

histórico” de Francia cuando es resingularizada. así

pasado constituye un elemento clave en el ejercicio

como Raymond Williams (2001:167) sostiene que

del poder económico y político, y es también una

“un campo en actividad productiva casi nunca es

fuente de conflictos, dado que el control sobre la

un paisaje”, podríamos decir que una embarcación

forma en que temporalizamos el pasado influye en

de pesca en actividad extractiva no puede ser con-

la acción presente y futura. En los últimos años se

siderada patrimonio hasta que se logra su singulari-

ha hecho bastante hincapié en el aspecto mercanti-

revistavalencianad’etnologia

23


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 24

lista de los procesos de patrimonialización, concre-

dad que impone la modernidad y el capitalismo

tamente lo que se ha venido a denominar la “mer-

(iparraguirre, 2011).

cantilización de lo auténtico” (bolanski y Chiapello,

***

2002; Frigolé, 2010; Mármol, Frigolé y narotzky, 2010; Torrico y Delgado, 2011). se ha insistido

Martin Heidegger escribió sus primeras notas de El

también en la necesidad de analizar la patrimoniali-

ser y el tiempo en una pequeña cabaña situada a

zación como un programa político disciplinario de

1.150 metros de altura sobre el nivel del mar en las

la memoria social (Huyssen, 2003; Hodges, 2009),

montañas de la selva negra (sharr, 2008). Desde

de producción de hegemonías “a partir de los cua-

1922 fue realizando estancias más o menos prolon-

les se legitiman nuevos usos locales del pasado”

gadas en la montaña o “allá arriba”, como él mismo

(Mármol, 2012: 238). sin duda estos elementos

escribió, para concentrarse en un trabajo que en la

resultan fundamentales para comprender los proce-

ciudad o “aquí abajo” veía interrumpido “por largas

sos de patrimonialización que estamos presencian-

pérdidas de tiempo”, debidas a las exigencias de la

do en la actualidad. Con el ejemplo que he aborda-

vida académica. su trabajo filosófico en la cabaña lo

do en este artículo de las embarcaciones tradiciona-

comparaba con el trabajo de los pastores y campe-

les he querido recalcar que en las acciones de patri-

sinos de los alrededores con los que conversaba por

monialización hay una temporalización del pasado

las tardes sentados alrededor de la estufa. En 1934

que tiene sin duda una dimensión política y, ade-

escribió un breve artículo en un periódico de poca

más, un componente esencial de continuidad con

importancia donde explicaba los motivos de su

las formas en que en el pasado se vivía en el tiem-

renuncia a ocupar una plaza en la universidad de

po, con la temporalidad.

berlín “donde la experiencia de su mal encuentro

por un lado hay unas formas de trabajo (por

con el nazismo sigue siendo un tema de debate”

ejemplo, como hemos visto, en la construcción,

(bassols, 2013). El artículo llevaba por título: “paisaje

reconstrucción y uso de embarcaciones tradicionales)

creador: por qué nos quedamos en la provincia”.

que expresan unas temporalidades que perduran a

Este artículo contiene dos elementos que me

través de los procesos de patrimonialización, que son

gustaría resaltar para terminar. En la preferencia de

revisitadas por los usuarios o practicantes del patri-

Heidegger por la cabaña como espacio para pensar

monio flotante en la actualidad. pero por otro lado,

se manifiesta por una parte la evitación del tiempo

en las maneras de hacer de las acciones patrimonia-

de la ciudad y la búsqueda de una cercanía con la

les de hoy reconocemos unas formas o acciones o

temporalidad de la gente del campo y el trabajo

maneras del pasado. En estas acciones de patrimo-

manual, más acompasado con la naturaleza. El

nialización se halla, recordemos, un discurso oculto

segundo elemento a resaltar es que Heidegger recla-

(scott, 1990) practicado en espacios margina les, que

maba con rotundidad a los intelectuales coetáneos

nos permitiría hablar de una economía moral del

un respeto hacia lo que él denominaba la “existen-

patrimonio 9, una forma de resistencia a la temporali-

cia campesina” para evitar que se viera arrastrada

9 He tratado esta cuestión en otro lugar. Ver: Carbonell (2013)

24

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 25

por constructos teóricos o especulaciones literarias sobre el “carácter popular” que la acabara convirtiendo en un mero entretenimiento para los turistas provenientes de la ciudad10. Esta búsqueda de refugio en la cabaña de alta montaña lo reencontramos hoy en cierta medida en las acciones de patrimonialización, en gente que restaura y reconstruye embarcaciones tradicionales para navegar en ellas y sentir la temporalidad del pasado en la fuerza continua y perdurable del viento.

Referencias: aguDo ToRRiCo, J. y DElgaDo MénDEz, a. (2011) “la tradición privatizada. Registro de propiedad y derechos colectivos”, en luís Díaz, óscar Fernández y pedro Tomé (Coords.) Lugares, tiempos y memorias. La Antropología Ibérica en el siglo XXI, león: FaaEE alEgRET, J.l., CaRbonEll, E. (eds.) La patrimonialització de la cultura marítima, girona: iCRpC. apRaiz, J.a. (2007) “la recuperación del patrimonio Marítimo y la navegación Tradicional en el país Vasco. Revisión y nuevas perspectivas”. Zainak Cuadernos de AntropologíaEtnografía, 29: 219-238. apRaiz, J.a., aguiRRE, R., boëll, D-M. (2000) Las embarcaciones tradicionales ante el nuevo milenio. Donostia: untzi Museoa-Museo naval. aRiÑo, a. (2012) “la patrimonialización de la cultura y sus paradojas postmodernas” en C. lisón (ed.), antropología: horizontes patrimoniales. Valencia: Tirant Humanidades, pp.209-229.

bassols, M. (2013) Martin Heidegger. Paisatge creador: per què ens quedem a la provincia?. lles de Cerdanya: Edicions Travesseres. binDé, J. (2000) “Towards an Ethics of the Future”, Public Culture, 12(1): 51-72 biRTH, K. (2006) “Més que una pura successió: les altres dimensions del temps”, Revista d’Etnologia de Catalunya, 28 : 20-27. boissEVain, g. (1992) Revitalizing European Rituals. london: Routledge. bolTansKi, l., CHiapEllo, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: akal. bRiggs, C.l. (1996) “The politics of Discursive authority in Research on the ‘invention of Tradition’”. Dins: Cultural Anthropology, 11: 435-469. bRiTo, J. p. DE, (comp.) (1994) Fado: vozes e sombras. lisboa: Museu nacional de Etnologia bYRnE, D. (2008) “Heritage as social action”, en: g. Fairclough et al. (ed.), The Heritage Reader. Routledge : london. CaRbonEll, E. (2004) Debates acerca de la antropología del tiempo. barcelona: publicacions de la unviersitat de barcelona. CaRbonEll, E. (2006) Josep Pla: El temps, la gent i el paisatge. barcelona: Edicions de 1984. CaRbonEll, E. (2010) “la patrimonialización de un paisaje marítimo: de la arena de la playa a la arena política” Pasos, 8(4): 569-581. CaRbonEll, E. (2012) “Estratègies de legitimació i defensa de la pesca artesanal a Catalunya a través del patrimoni marítim”, en b. santamarina (coord.) Geopolíticas patrimoniales. València: germania, pp. 141-158. CaRbonEll, E. (2013) “seafarers’ struggle for survival, between natural and social injustices. a lesser known maritime intangible heritage”, en: s. lira, R. amoêda, C. pinheiro (eds) Sharing Cultures, 2013. Procedings of the 3 International Conference on Intangible Heritage. lisboa: green lines institute.

10 «El mundo de la ciudad está en peligro de sucumbir ante una falsa creencia destructora. una impertinencia muy ruidosa, muy activa y muy estetizante parece, a menudo, preocuparse por el mundo de los campesinos y su existencia. pero con ello se niega precisamente lo que ahora más falta hace: mantener la distancia de la existencia campesina, abandonar, ahora más que nunca, la existencia del campesino a su ley interna, sacarle las manos para no arrastrar a la existencia en una falsa habladuría de literatos sobre el “carácter popular” y el “arraigo a la tierra”. El campesino ni quiere ni necesita en ningún caso esta exagerada amabilidad de la gente de la ciudad. lo que ciertamente necesita y quiere es el tacto reservado respecto a su propia esencia y a su propia manera de estar. pero muchos de los que vienen de la gran ciudad y de los turistas, el tipo de gente que “ya sabe de qué va”, y no en último término los esquiadores, se comportan a menudo en el pueblo o en la casa del campesino como si se “divirtieran” en sus lugares de entretenimiento de la gran ciudad. Todo este ajetreo destruye en una sola noche más de lo que jamás puedan fomentar siglos de enseñanza académica sobre el “carácter popular” y el “folklore” ». Martin Heidegger (1934) “paisaje creador: por qué nos quedamos en la provincia”. Traducción al castellano a partir de la versión de Miquel bassols (2013).

revistavalencianad’etnologia

25


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 26

CaRbonEll, E. (2014) “opportunities and Contradictions in Maritime Heritage and small-scale Fishing. a Case study of Catalonia”, Collegium Antropologicum, 38(1): 289296 CaRbonEll, E.; DoÑaTE, M.; RoMERo, p. (2011) Ser o no ser de mar. Arenys: historia, patrimoni i antropología marítia. girona: iCRpC. FRigolé, J. (2010) “patrimonalization and the Mercantilization of the autentic. Two Fundamental strategies in a Tertiary Economy”, en x. Roigé y J. Frigolé (eds.) Constructing Cutlrual and Natural Heritage. girona: iCRpC, p. 27-38. FRigolé, J. (2014) “Retóricas de la autenticidad en el capitalismo avanzado”, Éndoxa, 33: 37-60. gaRCía CanClini, n. (1993) “los usos sociales del patrimonio cultural”, en E. Florescano (Comp.), El patrimonio cultural de México. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 41-62. gEll, a. (1992) The Anthropology of Time. oxford: berg. ginKEl, R. Van (2005) “Killing giants of the sea: contentious heritage and the politics of culture”. Dins: Journal of Mediterranean Studies 15(1): 71-98. gonzálEz alCanTuD, J.a. (2000) Economía contra tradición. granada: universidad de granada. HaRRison, R. (2015) “beyond ‘natural’ and ‘Cultural’ Heritage: Towards an ontological politics of Heritage in the age of anthropocene”, Heritage and Society, 8(1) HaRVEY, D. (2001) “Heritage pasts and heritage presents: Temporality, meaning and scope of heritage sturies”, International Journal of Heritage Studies, 7(49: 319-338. HaRVEY, D. (2004) El Nuevo imperialismo. Madrid: akal HEiniCH, n. (2009) La fabrique du patrimoine. paris : éditions de la Maison des sciences de l’Homme. HERzFElD, M. (1996) “Folklore”, en: a. barnard y J. spencer (eds.) Encyclopedia of Social Anthropology. london, Roudledge, pp. 236-238. HobsbaWM, E. y RangER, T. (eds.) (2002) La invención de la tradición. barcelona: Crítica. HoDgEs, M. (2009) “Disciplining Memory: Heritage Tourism and the Temporalisation of the built Environment in Rural France”, International Journal of Heritage Studies, 15(1): 76-99. HoDgEs, M. (2010) “The time of the interval: Historicity, modernity, and epoch in rural France”, American Ethnologist, 37(19): 115-131. HuYssEn, a. (2003) Present Pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory. stanford: stanford university press. ipaRRaguiRRE, g. (2011) Antropología del tiempo. El caso Mocoví. buenos aires: publicaciones de la universidad de buenos aires.

26

revistavalencianad’etnologia

Jalas, M. (2006) “Making Time. The art of loving wooden boats”, Time and Society, 15(2/3): 343-363. KiRsHEnblaTT-giMblETT, b. (1995) “Theorizing heritage”, Ethnomusicology, 39(3): 367-380 KiRsHEnblaTT-giMblETT, b. (1998) Destination Culture: Tourism, Museums, and Heritage. berkeley: university of California press. KopYToFF, Y. (1991) “la bibliografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en: a. appadurai (ed.) La vida social de las cosas. México: grijabo, pp. 89-121 lauRiER, E. (1998) “Replications and Restauration. Ways of making maritime heritage”, Journal of Material Culture, 3(1): 21-50 lissoVoY, n. De (2008) “Capitalism and Time. Dialectic of Emergency / Emergency of the Dialectic”, Capitalism, Nature, Socialism. 19(1): 1-13 loWEnTHal, D. (1998) El pasado es un país extraño. Madrid: akal universitaria. MaRMol, C. (2012) Pasados locales, políticas globales. Procesos de patrimonialización en un valle del Pirineo catalán. València: germania. MaRMol, C., FRigolé, J., naRoTzKY, s. (eds.) (2010) Los lindes del patrimonio: consumo y valores del pasado. barcelona: icària. posTonE, M. (1996) Time, Labor, and Social Domination. Cambridge: Cambridge university press pRaTs, l. (1997) Antropología y patrimonio. barcelona, ariel. RoigE, x. y FRigolé, J. (2010) Constructing Natural and Cultural Heritage. girona: iCRpC. sCHippERs, Thomas (1986) Temps vécus, temps perçus. parís, Editions du CnRs. sCoTT, J. (1990) Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. Yale: Yale university press sETTEn, g. (2005) “Farming the Heritage : on the production and Construction of a personal and practised landscape Heritage”, International Journal of Heritage Studies, 11(1): 67-79. sHaRR, a. (2008) La Cabaña de Heidegger: un espacio para pensar. barcelona : gustavo gili sMiTH, l. (2006) Uses of Heritage. Routledge: abingdon and new York. TEsTa, a. (2014a) Il carnevale dell’uomo-animale. Le dimensioni storiche e socio-culturale di una festa appenninica. napoli: loffredo Editore. TEsTa, a. (2014b) “la tradizione. Riflessioni critiche su una nozione controversa”. (Forthcoming) Quaderni di antropologia e scienze umane, n. 3 WilliaMs, R. (2001) El campo y la ciudad, buenos aires, paidós.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 27

ETNOGRAFIANDO LAS MEMORIAS DEL MAR: UNA MIRADA COMPLEJA AL PATRIMONIO MARÍTIMO-PESQUERO ANDALUZ MARTA FARRÉ1, DAVID FLORIDO2 Y SANDRA POBLET3 A partir de un rastreo etnográfico de las iniciativas patrimonialistas de la cultura pesquera y marítima en los entornos portuarios andaluces, pretendemos hacer visible la complejidad de las patrimonializaciones gubernamentales y empresariales. Así mismo también exploramos iniciativas llevadas a término por personas y colectivos locales que cuestionan y desbordan las conceptualizaciones y prácticas hegemónicas del patrimonio. Palabras clave: patrimonialización. Cultura de la pesca. participación. andalucía.

through an ethnographic description of heritage

1. Introducción

initiatives related to the fishing and maritime

En el contexto de las transformaciones de las economí-

culture within Andalusian ports and their

as pesqueras y marítimas de los últimos años (Reforma

contexts, we intend to make visible the

de la política pesquera Común -2014-, Directiva Marco

complexity of the initiatives of “heritagisation”,

sobre la Estrategia Marina Europea -2008-, política

both public and privates ones. At the same time

Marina integrada -2007-) se asiste a una reformula-

we explore initiatives carried out by individuals

ción de la funcionalidad de los espacios marítimos para

and local groups that discuss and overwhelm the

promover una economía de servicios, de carácter pos-

hegemonic conceptualizations and practices of

productivista. una de las estrategias en este marco de

heritage.

Ecología política es el impulso de iniciativas patrimo-

Keywords: Heritagisation process. Fishing Culture.

nomías marítimas deben potenciar nuevas actividades,

nialistas en los entornos litorales y portuarios: las ecoparticipation. andalusia

en relación con la intensificación del turismo y las experiencias de patrimonialización. En este mismo contexto, la pesca afronta una dinámica de crisis estructural, en términos ecológicos, socio-económicos y políticos. por tanto, paradójicamente, en un entorno en el que se pretende visibilizar la cultura del mar, uno de los resultados de este marco estructural es la pérdi-

1 Departamento de antropología social. universidad de sevilla. C/ Dña María de padilla s/n. 41004 sevilla. Marta.farre.ribes@gmail.com 2 Departamento de antropología social. universidad de sevilla. C/ Dña María de padilla s/n. 41004 sevilla. dflorido@us.es 3 Departamento de antropología social. universidad de sevilla. C/ Dña María de padilla s/n. 41004 sevilla. spoblet@hotmail.com

revistavalencianad’etnologia

27


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 28

da de vigor de las prácticas culturales invocadas, las de

patrones culturales seleccionados que empiezan a

los pescadores, ante la emergencia de las nuevas acti-

dejar de organizar la experiencia común, convirtién-

vidades. a partir de una investigación culminada en

dose en herramientas para la construcción de proce-

2015 4, uno de cuyos objetivos era la exploración de ini-

sos de significación, conscientemente buscada, sobre

ciativas patrimonialistas de la cultura pesquera y marí-

la identidad social. las categorías con las que se cons-

tima en los entornos portuarios andaluces, hemos

truyen los relatos patrimonialistas son extraídas del

inventariado iniciativas, tanto de organismos guberna-

discurso de la vida cotidiana (mundo en el que se

mentales y empresariales, como las resultantes de

habla), para la creación de otro producto ad hoc

actores sociales vinculados al mundo del mar. En un

(mundo del que se habla)5. Este se caracteriza por ser

primer apartado, definimos un marco teórico para pro-

resultado de un proceso consciente de reflexión y

mover un concepto crítico respecto a las prácticas

selección desde el presente, de conflicto entre distin-

patrimonialistas. Mediante un rastreo etnográfico, pre-

tos tipos de actores, de modo que los elementos que

tendemos visibilizar aquellos discursos, prácticas, siner-

llegan a ser seleccionados como patrimonio cambian

gias que, llevadas a término por personas y colectivos

con el paso del tiempo. por tanto, el patrimonio es un

locales, cuestionan y desbordan las conceptualizacio-

concepto, como la cultura, que debe ser comprendi-

nes y praxis hegemónicas del patrimonio.

do de forma dinámica, resultado de invenciones, destrucciones, negociaciones y recreaciones permanen-

2. Apuntes teóricos: entre la cultura, el patrimo-

tes, vinculado por tanto a las formas de memoria

nio y la patrimonialización.

social. Es por ello que preferimos usar la categoría

El patrimonio se ha convertido en un concepto escu-

analítica ‘patrimonialización’, y al movimiento social

rridizo, concomitante con el de cultura (garcía, 1998).

que los alimenta ‘patrimonialismo’, dada su pluralidad

En ambos casos se reconoce la herencia de elemen-

de formas y aspiraciones.

tos, materiales e ideáticos, que dotan de sentido a la

Ya ha sido señalada una clara evolución en el con-

experiencia y que se transmiten a lo largo de las gene-

cepto de patrimonio (ariño, 2002a), desde lo monu-

raciones. por ello, consideramos preciso establecer

mental a lo significativo, desde lo material a lo inma-

una delimitación semántica. siguiendo a Kockel

terial, desde las élites a lo popular, desde lo estético-

(2007), la cultura haría referencia a los elementos,

artístico a lo vernáculo-etnológico. procesos de gran

materiales y simbólicos, que transmitidos a través de

alcance característicos de la modernidad europea –de

relaciones sociales cotidianas construyen la experien-

carácter político (nacionalidades), económico (el viaje

cia de los actores. por su parte, el patrimonio denota

turístico como fenómenos emergente) e ideológico

4 proyecto de investigación i+D+i Dinamización de los enclaves pesqueros del sistema portuario andaluz. usos económicos, gobernanza y patrimonialización, código g-gi3001/iDii, suscrito entre la agencia de obra pública de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de andalu cía y la universidad de sevilla. En el trabajo de campo han participado, además de los autores, la investigadora inmaculada Martínez alba. 5 parafraseamos la dicotomía elaborada por agustín garcía Calvo (1979), para otros fines. El mundo en que se habla es el de los deícticos, aquí y ahora, de las relaciones personalizadas, al alcance de nuestra mano, manos con las que construimos intersubjetivamente nuestro universo. Mientras que el «mundo del que se habla» está plagado de relato, abstracto, construido por ideas y categorías, presuntamente objetivo (tiende irrevocablemente a ello), manipulable también pero desde una agencia externa, con fines estratégicos explícitos, instaurados desde fuera del mundo al que se dirige.

28

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 29

(conciencia de la distancia histórica)- explican esta

3. El patrimonialismo desde el mundo asociativo

evolución. El patrimonialismo de la modernidad se ha

y las personas.

redoblado en la posmodernidad y el marasmo de la

3.1. Asociaciones y entidades culturales y patri-

globalización (ariño, 2002b), pero no puede pasarse

monialistas.

por alto el hecho de que también nuestra contempo-

El movimiento asociativo ha sido reactivo en relación

raneidad se ha caracterizado por distintas formas de

con las (in)acciones de la administración, especial-

olvido, la otra cara de la moneda de la inflación de la

mente en relación con la conservación y activación de

memoria social (Connerton, 2009).

bienes inmuebles amenazados por el deterioro o

precisamente, las actividades marítimo-pesqueras

abandono. la antigua fábrica de guano6 de pescado

empiezan a convertirse en objeto preferente de dis-

de isla Cristina (Huelva); el poblado almadrabero de

cursos patrimonialistas en el momento en que esas

nueva umbría (Cartaya, Huelva); el faro, los corrales

mismas actividades conocen un proceso de transfor-

de pesca y el “muellecito” en Chipiona (Cádiz); la

mación y deterioro –e incluso desaparición- en el

chanca (fábrica de salazón y almacén de pertrechos

nuevo contexto posproductivista, caracterizado por el

de almadrabas) de Conil de la Frontera (Cádiz); el

avance de actividades terciarias, turísticas e inmobilia-

barrio de la atunara (la línea de la Concepción) o los

rias. El trabajo no cualificado va sustituyendo a formas

edificios de la Marina de Marbella (Málaga) son algu-

de saber hacer; las huellas de las culturas productivas

nos de los más llamativos ejemplos. una parte de

en el territorio, en las relaciones sociales, en los cono-

estos elementos ha sido inscrita como bienes de

cimientos sobre el entorno, en la misma trayectoria

interés Cultural gracias a estas iniciativas, otras se

vital de las personas, van dando paso a nuevos siste-

encuentran en pleno litigio y otras han caído en saco

mas de relaciones cambiantes, irreconocibles con el

roto. También puede suceder, como en Conil, que la

paso de una a otra generación, dominadas por la per-

declaración patrimonialista de un bien, la chanca,

cepción de vértigo de la transitoriedad de un tiempo

viene acompañada de una intervención sobre el

lineal concebido desde el futuro.

inmueble y una planificación de usos muy contestada

Este nuevo marco de Ecología política ha servido,

por la entidad que promovió su declaración como

paradójicamente, como estímulo para la aparición de

lugar de interés Etnológico en 2000 (santos, 2009).

procesos de patrimonialización en torno a la actividad

Más allá de la defensa de estos elementos materiales,

pesquera y otras tradiciones marítimas. Y la pesca

el patrimonialismo de las asociaciones tiene como eje

(desde los conocimientos de los actores hasta el pro-

el reconocimiento y la difusión de la historia local, vin-

pio recurso haliéutico) se ha convertido en un bien

culada directa o indirectamente con la cultura pes-

cultural de consumo en los nuevos mercados, pero

quera. Esta labor incluye la investigación documental

también en una herramienta de reivindicación de la

y el rastreo etnográfico a partir de los conocimientos

tradición amenazada. En este entramado, social y sim-

atesorados por personas vinculadas a los bienes, dada

bólico a un tiempo, ha surgido una pluralidad de

la inmersión en la realidad local que caracterizan las

voces y perspectivas, que exponemos a continuación.

propuestas. se acompaña la labor de reivindicación,

6 Harinas de pescado, a partir de los subproductos de la producción pesquera.

revistavalencianad’etnologia

29


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 30

por tanto, con el rescate de testimonios, la recupera-

de las actividades –flotas artesanales- que albergan.

ción del registro fotográfico o recreaciones literarias.

pueden estar ubicadas en edificios emblemáticos vin-

para la difusión de las actividades, se editan revis-

culados a la memoria del colectivo, siendo así yaci-

tas, boletines y libros, se redactan informes y artículos

mientos de memoria de generaciones de pescadores

de prensa, se difunde el material a través de páginas

y conservando importantes testimonios materiales –

web, o se realizan exposiciones con el material reca-

archivos, fotografías, documentos y libros- e inmate-

bado. También se llevan a término cursos, ciclos de

riales, como personas con larga trayectoria que ateso-

conferencias, talleres en las escuelas, visitas guiadas

ran la memoria de la entidad.

por los espacios patrimoniales y jornadas de difusión.

algunas de sus actividades están plenamente ins-

Complementariamente, el museo local se erige como

titucionalizadas, y fueron impulsadas por el franquis-

una opción de transmisión de las memorias, como en

mo –que integró a las cofradías en la propia estructu-

el caso de la asociación Raíces Conileñas (Conil), en el

ra del Estado, cooptándolas, como los rituales de la

que se han recolectado objetos-artes de pesca o

Virgen del Carmen y los actos de reconocimiento a los

maquetas que los reproducen, creando así un depósi-

mayores-. por otro lado, son varias las propuestas de

to de memoria colectiva, aunque no exista un proyec-

cofradías y otras asociaciones para poner en marcha

to museográfico que lo respalde.

centros de interpretación y museos, actividades for-

Estas iniciativas cuentan con el respaldo de una

mativas y de difusión, o de recuperación de artes tra-

red heterogénea en la que participa el tejido asociati-

dicionales, al amparo del financiamiento de políticas

vo local, personas coleccionistas, cronistas e historia-

de patrimonialización. la singularidad de especies, y

dores locales, archiveros municipales y, en ocasiones,

de las técnicas y saberes vernáculos para capturarlas

los testimonios de las memorias recuperadas: capita-

suele usarse como discurso para defender iniciativas

nes de almadraba, pescadores artesanales, marisque-

de valoración comercial (marcas y distintivos de cali-

ros y/o los mayores de la localidad. suscitan también

dad).

el apoyo de académicos en sus actividades y publica-

Como referente destacado en el Mediterráneo, la

ciones. En algunos casos –no siempre- las institucio-

asociación de pescadores artesanales de Cabo de

nes públicas, tanto locales como autonómicas, ponen

gata (pEsCaRTEs) viene impulsando una intensa acti-

a su disposición medios materiales para albergar las

vidad de difusión y puesta en valor de la pesca artesa-

iniciativas, editar publicaciones o financiar algunos

nal, mediante exposiciones, talleres, charlas, confe-

eventos.

rencias, producción de libros…; en estrecha colabora-

3.2 Asociaciones de pescadores.

ción con entidades ecologistas. Como nos reconoce

algunas cofradías, como las de Marbella y Conil, se

su presidente:

convierten en plataformas para la puesta en marcha

“los colegios cercanos tampoco saben que estamos

de iniciativas patrimonialistas. un primer paso es

aquí; saben de los invernaderos, pero no saben de la

tomar conciencia de su propia identidad histórica,

pesca. Y a los mayores les encanta...En la exposición

hacer ver la continuidad institucional reivindicando

del castillo de Carboneras, yo iba por la tarde y lo

tanto el mantenimiento de las organizaciones, como

explicaba...; bueno, la gente mayor alucinaba...apar-

30

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 31

te también porque pusimos fotos muy antiguas...”

3.3. Asociaciones de mujeres de Pescadores.

(luís Rodríquez, presidente de pEsCaRTEs, Cabo de

las asociaciones de mujeres de pescadores, son, por

gata).

encima de todo, un lugar de encuentro e intercambio, a partir de actividades organizadas como talleres de

la necesidad, y la satisfacción, de dar a conocer el

ocio y recreativos. pero en la última década se han eri-

legado (conocimientos, prácticas sociales….) en un

gido como importantes interlocutoras con las admi-

entorno de incertidumbre y de desvaloración social

nistraciones, en el marco emergente de políticas de

constituyen la principal motivación de estos pescado-

visibilización del papel de las mujeres en el medio

res artesanales, especialmente como consecuencia de

marino (pascual, 2005). Estas entidades, así, van

iniciativas políticas que ponen en cuestión la continui-

tomando relevancia como difusoras de las memorias

dad de esta tradición, cuyo principal valor es su apor-

de las mujeres del mar. aunque éstas no han partici-

tación a la conservación del medio marino.

pado directamente de la actividad pesquera, sí se

En el atlántico destaca la labor de la asociación

identifican, reivindican y difunden la importante labor

Jarife de Chipiona (Cádiz) para lograr el reconoci-

que han tenido en la reproducción de sus familias y,

miento normativo de la actividad de los mariscadores

en consecuencia, en la continuidad de una cultura del

en los corrales de pesca (Florido, 2014)7. Distintos fac-

trabajo en la que los hombres están la mayor parte del

tores condujeron a su deterioro físico en los años

tiempo ausentes en la casa.

ochenta y noventa, hasta que tres asociaciones locales

algunas de sus sedes sociales son edificios emble-

iniciaron un proceso de reivindicación para que hubie-

máticos, como la Casa del Mar y la parroquia de santa

se una normativa que respaldase esta actividad multi-

ana y san Joaquín en Roquetas de Mar (almería), el

secular. paralelamente, en el tránsito al s. xxi, la

edificio del pósito de pescadores de garrucha

Dirección general de Costas puso en marcha distintos

(almería) o el faro de sanlúcar de barrameda (Cádiz).

proyectos de recuperación arquitectónica de los

Entre sus actividades podemos citar la edición de

corrales, tanto en Chipiona como en Rota, donde

libros de recetas de la gastronomía tradicional marine-

también trabajan otras asociaciones de mariscadores.

ra: “recetas de toda la vida que han pasado de gene-

En ambas localidades, las asociaciones han puesto en

ración en generación y que nuestro deber es que per-

marcha actividades de divulgación y concienciación

duren y que no se pierdan” (Teresa Rodríguez, ager-

del valor cultural y natural de los corrales (jornadas,

Venerensis de sanlúcar de barrameda). así mismo se

conferencias, visitas guiadas, difusión a través de la

implican en procesos de recuperación y puesta en

web, etc.). También en este caso las asociaciones bus-

valor de la memoria (la Tarralla, Conil de la Frontera,

can el respaldo de otras entidades y de personas del

Cádiz), o recuperan los trajes tradicionales de las

mundo académico que colaboran en sus actividades.

mujeres para las fiestas como la Virgen del Carmen (la goleta y nacidas del Mar de garrucha). algunos

7 los corrales son estructuras semicirculares de piedra local (ostionera) ubicadas en la zona intermareal que lograr cercar un territorio costero. Es un arte de pesca pasivo que aprovecha el movimiento de peces, moluscos y crustáceos, siguiendo la evolución de las mareas, de modo que en los períodos de bajamar los mariscadores recorren a pie la zona delimitada usando distintos útiles de pesca y marisqueo de una gran profundidad histórica.

revistavalencianad’etnologia

31


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 32

proyectos como el denominado “Conoce tu pueblo,

pRoMaR, en colaboración de los pescadores de adra,

conoce tu puerto” (“ancla apostolado del Mar”,

sobre el impacto de los delfines mulares en los artes

Roquetas de Mar), participado voluntariamente por

de pesca, un problema que afecta al frente litoral

mujeres en colaboración con los pescadores, tuvo que

desde el poniente de Málaga a almería. publicaciones

pararse por falta de financiación.

como el “Eco del Parque”, de la entidad amigos del parque natural Cabo de gata níjar, son un importan-

3.4. Entidades Ecologistas.

te espacio de difusión de todas las actividades que se

un pequeño grupo de organizaciones conservacionis-

realizan de denuncia, protección y divulgación del

tas se viene destacando por su colaboración con aso-

legado natural y cultural del parque natural Cabo de

ciaciones de pescadores para subrayar la aportación de

gata níjar y la Reserva Marina allí declarada.

los modelos de pesca artesanal a la conservación de medio marino. En el litoral andaluz toman relevancia

3.5. Iniciativas personales.

Ecologistas en acción y pRoMaR (programa de

Finalmente, queremos hacer referencia a las iniciativas

Defensa de la Fauna Marina), en la zona de almería.

de carácter personal, resultado del empeño de indivi-

“Conservar los caladeros y las personas” tendría que

duos, coleccionistas de memorias (Farré, 2014), para

ser la prioridad de las políticas patrimoniales según

recabar retazos del legado colectivo y difundirlos

paco Toledano, presidente de pRoMaR. Estas entida-

mediante distintos tipos de iniciativas: colecciones-

des realizan iniciativas de difusión del valor de la bio-

museos, producciones bibliográficas, exposiciones

diversidad marina y de denuncia tanto de las dinámi-

fotográficas, páginas web, participación en medios de

cas políticas y sus efectos sobre los ecosistemas, como

difusión –como el caso de ildefonso Martínez en

de prácticas pesqueras ilegales o no selectivas. la

Estepona (Málaga)-… lo subjetivo y afectivo se intro-

colaboración entre Ecologistas en acción, academia y

duce en el patrimonialismo, desvelando procesos de

pescadores artesanales se puso de manifiesto en la

transmisión en los que la memoria colectiva se mani-

propuesta de Reserva Marina de interés pesquero del

fiesta desde el intercambio entre subjetividades. José

área de Cabo de Roche (Conil de la Frontera, 2009-

Rossi, que reside en sevilla pero cuyos orígenes se

2011), que no aún no ha llegado a fraguar por no

sitúan en barbate (Cádiz), ha querido relatar en un

obtener el respaldo necesario de la administración

par de libros, de acceso abierto, los recuerdos que su

para su puesta en marcha, pero que ha sido retomado

padre, en relación con una historia local plena de refe-

por una ong loca, soldecocos con el apoyo de WWF.

rencias marítimas y de pesca, le ha ido desgranando a

En estos momentos está en marcha un proyecto finan-

través de su convivencia, y que quedaron recogidos

ciado por WWF en Chipiona, para experimentar diná-

en un diario que le sirvió de fuente. Dar a conocer la

micas de gestión participativa en una zona especial-

visión de la gente común es su propósito. son perso-

mente sensible, la desembocadura del guadalquivir,

nas que pueden percibirse como guardianes y difuso-

donde existe una reserva de pesca.

res de la cultura local, por lo cual pueden tener una

otro ejemplo de colaboración de entidad conser-

relación ambivalente –a veces de colaboración, a

vacionista con el sector es el estudio impulsado desde

veces de conflicto- con el entorno social e institucio-

32

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 33

nal, dada su posición como personas clave en la pro-

cas relacionadas con la cultura de la pesca, recupera-

ducción y transmisión de las memorias. se convierten

ción de espacios, edición de publicaciones de relatos

en sumideros de la memoria colectiva, recolectando

o/y fotografías, ferias gastronómicas, plataformas web

testimonios orales, artefactos, documentos, grabacio-

o recetarios de la mar entre otras muchas iniciativas.

nes…, que gustan de mostrar a las personas interesadas, también del mundo académico. su perspectiva es

4.1. la Consejería de Agricultura, Pesca y

muy local, como nos reconoce gabriel Cara, que rea-

Desarrollo Rural (CAPDR).

lizó un trabajo de documentación de la presencia del

la CapDR de la Junta de andalucía viene participando

personal de su pueblo, Roquetas de Mar (almería), en

en proyectos internacionales de valoración de patrimo-

las almadrabas del poniente andaluz. gabriel conserva

nio marítimo y pesquero, desde 2004, en una línea de

en su domicilio lo que él denomina un museo de

trabajo que podemos identificar con un objetivo de

pesca, y ha solicitado en varias ocasiones a las autori-

turistización de espacios relacionados con la actividad

dades un emplazamiento público donde legarlo. al

pesquera8. sin embargo, en un contexto de crisis finan-

mismo tiempo, estas personas suelen reclaman reco-

ciera, sus actividades se han restringido en los últimos

nocimiento social al erigirse como piezas clave en la

años a la documentación y difusión de referentes cul-

transmisión del legado colectivo.

turales e históricos relacionados con la pesca. así, el

4. las iniciativas institucionales.

patrimonio Cultural de la pesca en andalucía se centró

si bien en la activación patrimonial de las asociaciones

en el estudio de bienes arquitectónicos, oficios, fiestas,

está presente la participación institucional de un modo

recopilación de documentación, tradiciones musicales,

u otro, identificamos como institucionales strictu sensu

gastronomía… su resultado más palpable ha sido la

las iniciativas impulsadas desde las agencias guberna-

edición de una Guía del Patrimonio Cultural de la Pesca

mentales constituidas formalmente y con poder para

en Andalucía (2011), que hace un recorrido por todos

proyecto Etnográfico para la Revalorización del

diseñar y ejecutar políticas públicas. un primer nivel de

los municipios con actividad pesquera, aportando

delimitación territorial y competencial nos sitúa ante la

información sobre bienes inmuebles y entornos urba-

Consejería de agricultura, pesca y Desarrollo Rural y la

nos, puertos, lonja y mercados, artes y pesquerías más

agencia pública de puertos de andalucía. En un ámbi-

destacadas, fiestas y rituales o gastronomía.

to supralocal, consideramos a los grupos de acción

Contamos con actuaciones de difusión desempe-

local de pesca (galp), mientras que los ayuntamien-

ñadas en los propios municipios con proyecciones de

tos son las agencias actuantes en el nivel local. la

cine o exposiciones fotográficas (iniciadas en el marco

diversidad y heterogeneidad en el contenido de las

de los proyectos citados), que quedaron recogidas en

propuestas es una de las características de este patri-

la publicación de la colección titulada “imágenes

monialismo institucional, entendido globalmente: nos

Tradicionales de la pesca” (isla Cristina, barbate, Tarifa,

encontramos ante iniciativas museísticas, rutas turísti-

Estepona, Motril, adra-Carboneras-garrucha). acom-

8 Valgan como ejemplo el proyecto Marimed (2004-2006) para potenciar la pesca como factor de turismo sostenible o el proyecto Thon.doc (2006-2008), para valorar la cultura del atún en el Mediterráneo.

revistavalencianad’etnologia

33


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 34

pañando estas actividades, también se ponían en mar-

Fondo Europeo para la pesca (FEp) para proyectos de

cha rutas, exposiciones de cultura material de pesca, o

diversificación económica en las denominadas “zonas

jornadas. Complementariamente, la publicación de

de pesca”. a través de los planes estratégicos deben

distintos trabajos de investigación ha sido una de las

ser capaces de movilizar a los agentes económicos y

actividades más importantes de la Junta de andalucía

sociales mediante iniciativas locales en cada municipio.

en esta materia, desde discos que recogen expresiones

son siete los gDp que operan en andalucía10. una de

musicales, hasta trabajos divulgativos sobre faros y

las líneas específicas de trabajo es la protección y difu-

torres (granada), gastronomía o pesca artesanal.

sión del patrimonio cultural y natural de las zonas de pesca, potenciando la oferta turística y la toma de con-

4.2. la Agencia Pública de Puertos de Andalucía

ciencia social en sus entornos. los resultados tangibles

(APPA).

de estas iniciativas dependen en gran medida de la

una de las líneas novedosas de actuación por parte de

nómina de los socios que constituyen estas agrupacio-

esta empresa pública ha sido la puesta en marcha de

nes, el grado de conflicto entre éstas o su vínculo pre-

actividades de difusión en relación a los recintos portua-

existente con la actividad pesquera. se trata de un con-

rios. En el plan Director de puertos de andalucía (2014-

junto muy heterogéneo de actividades que van a ser

2020) encontramos una línea de actuación relativa al

gestionadas por actores de muy diversa naturaleza,

patrimonio cultural (apartado 4.9.2.). En este marco

tanto públicos como privados, reflejando de este modo

hemos de entender la propuesta de visitas Puertos de

el complejo entramado social de las iniciativas de patri-

Andalucía para Escolares, a la que se pueden sumar

monialización marítimo-pesqueras andaluzas. Desde el

otros colectivos. se trata de proporcionar a los visitantes

punto de vista temático, nos encontramos con que las

una experiencia directa sobre la actividad portuaria a

iniciativas gastronómicas son las más frecuentes, como

través de una ruta guiada por la lonja, muelles o cuartos

el proyecto “sabor a Mar: patrimonio pesquero y gas-

de armadores, y en la que se interactúa con las perso-

tronomía marinera del levante almeriense”, afectando

nas que trabajan en los puertos, al tiempo en que se

a Carboneras y garrucha. otras actividades basan la

incide en materias medioambientales. En la línea de

intervención en la erección de monumentos que pre-

difusión de la actividad pesquera fue elaborado, en

tenden convertirse en iconos representativos de activi-

2012, un material didáctico denominado “Cuaderno de

dades de larga tradición, como el Monumento-veleta

Bitácora. un viaje por los puertos de andalucía”.

al atún, presente en Chiclana de la Frontera barbate, Conil, Tarifa o la línea de la Concepción, por su vincu-

4.3. Grupos de Desarrollo Pesqueros (GDP)9

lación histórica con las almadrabas. o en la puesta en

los gDp son consorcios público-privados, activados

marcha de una ruta cultural que incorpora una oferta

desde el ámbito europeo (2006) y coordinados desde

amplia de oferta de ocio y servicios entre los que tiene

la Junta de andalucía (2009) mediante la Red

un espacio el patrimonio cultural marítimo-pesquero,

andaluza de gDp, al objeto de captar financiación del

como la Ruta Milenaria del Atún.

9 En la actualidad, estos organismos reciben el nombre de grupos de acción local de pesca (galp) 10 En andalucía existen siete: asociación para el Desarrollo pesquero de la Costa occidental de Huelva Costa luz; galp Comarca noroeste de Cádiz; galp CádizEstrecho; galp de la provincia de Málaga; galp aprovalle-Temple-Costa; galp de almería occidental y gDp del levante almeriense.

34

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 35

Existen proyectos que no están directamente vin-

En garrucha, el Centro de interpretación del Mar

culados al sector turístico, como la incoación de un

nautarvm quedó ubicado en una antigua fortificación

expediente para la declaración de las almadrabas

con valor patrimonial, el Castillo de Jesús nazareno o

como bien de interés Cultural; o el proyecto de digni-

de las Escobetas. En uno y otro caso, se trata de hacer

ficación de la figura y vida del pescador y sus tradicio-

un recorrido que subraya la vinculación del mar y las

nes en los municipios de adra y Roquetas de Mar,

actividades marítimas con la historia local –pesqueras y

entre otros. por último, financian actividades orienta-

de otro tipo-, al tiempo que quedan destacados los

das a la mejora de la competitividad comercial, como

valores ecológicos del medio marino. sin que exista un

creaciones de marcas de calidad, o jornadas técnicas

relato museográfico subyacente, en Estepona existe

y de difusión de la pesca.

una colección etnográfica en la que hay una sala dedicada a artes de pesca. otra posibilidad es que en espa-

4.4. Ayuntamientos.

cios gestionados por las corporaciones locales se orga-

El papel dinamizador de los ayuntamientos en este

nicen muestras y exposiciones en torno al mar y la

ámbito se articula a partir de sus iniciativas museísti-

pesca como ejes de la historia local o valorando su

cas, las rutas patrimoniales y las iniciativas gastronó-

importancia económica. se trata de centros de dinami-

micas, entre otras. gran parte de las iniciativas muse-

zación social, espacios de encuentro para actividades y

ísticas que se despliegan en municipios con actividad

eventos culturales y empresariales, como en el caso del

pesquera son promovidas o gestionadas desde los

Centro Cultural del Castillo de san andrés en

ayuntamientos, si bien representan un claro ejemplo

Roquetas o el castillo de san andrés en Carboneras.

de cómo la activación patrimonial se entreteje a través

un referente emblemático en el litoral andaluz ha

de diversos actores e instituciones, donde se comple-

sido la recuperación de la chanca de Conil (ver arriba).

mentan políticas locales, propuestas ciudadanas y

En Chipiona nos encontramos el Centro de

asociativas, financiación institucional autonómica o

interpretación de la naturaleza y el litoral El

europea y apoyo de entidades como los gDp. Destaca la provincia almeriense por el número de

Camaleón, que surge de la colaboración privada (CEpsa), pública (ayuntamiento y Diputación de

iniciativas museísticas que se han puesto en marcha,

Cádiz) y asociativa (asociación Ecologista Cans). se

siendo éstas de diversa índole y titularidad. Tanto en

trata de un espacio para la divulgación del patrimonio

adra como en garrucha el ayuntamiento es el órgano

natural (camaleón) y cultural (corrales de pesca). otros

gestor de una propuesta desarrollada en una infraes-

proyectos han sido detenidos en el contexto de crisis

tructura subvencionada por la CapDR de la Junta de

financiera del sector público, que ha propiciado el cie-

andalucía con los Fondos Europeos de pesca (FEp), a

rre de diversos centros de interpretación o museos

través de los gDp. El ayuntamiento de adra gestiona,

etnográficos, gestionados desde ayuntamientos,

por una parte, el Molino del Lugar del Museo de Adra

como el Centro de interpretación de la almadraba o el

(2009), que acoge una sala etnográfica con presen-

Museo local de Historia, tradiciones y costumbres

cia del mar; por otra, el Centro de interpretación de la

populares, ambos en barbate. una solución a este pro-

pesca de adra, recién abierto (2014).

blema ha sido la delegación de la gestión en empresas

revistavalencianad’etnologia

35


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 36

privadas, como ha ocurrido con la empresa platalea en

boquerón en el periodo estival, como la de la urta en

el Ecomuseo Molino del pintado en ayamonte.

Rota, declarada de interés Turístico de andalucía al

El otro ámbito principal de actuación es el constituido por rutas culturales orientadas a visitantes en el

patrimonializar el plato cuya denominación denota la localidad, la ‘urta a la Roteña’.

marco de políticas turísticas. El ayuntamiento de adra

además, en los ayuntamientos se erigen monu-

gestiona una ruta para visitar el puerto y la lonja, al

mentos y otras instalaciones que se presentan como

igual que ocurre en isla Cristina. En otros municipios

expresión del vínculo de la sociedad local con la pesca.

las rutas al puerto pesquero son organizadas por enti-

Están extendidos los monumentos a pescadores, de

dades privadas a pesar de ser promovidas desde el

forma genérica, si bien en algunos casos se intenta

ayuntamiento, como en Rota; o pueden organizarse

representar la modalidad pesquera más característica.

en colaboración con la Cofradía de pescadores, como

Es el caso de Carboneras, garrucha, Caleta de Vélez,

en el caso de Caleta de Vélez (Málaga). Destaca, la

barbate, punta umbría o isla Cristina. a veces, se

participación del ayuntamiento de ayamonte, en un

homenajea un tipo social característico, como en el

proyecto transfronterizo relativo al patrimonio de las

caso de las mujeres de marineros (punta del Moral,

industrias conserveras y salazoneras.

ayamonte); las estibadoras de fábricas de conserva

la colaboración de los ayuntamientos con las

(isla Cristina y ayamonte); los jabegueros (Conil o

empresas y otras entidades, como appa o los galp,

Fuengirola) o los marineros desaparecidos en un nau-

por tanto, es frecuente, como en el caso de programa

fragio (isla Cristina o barbate).

“un mar de Culturas” de adra. las iniciativas en terri-

la promoción del simbolismo de la cultura pes-

torio portuario no siempre son bien acogidas por los

quera, por parte de ayuntamientos y otras entidades,

usuarios que se dedican a las actividades productivas

también está presente en las numerosas imágenes de

y comerciales del tráfico pesquero, debido a que la

la Virgen del Carmen que se erigen en todas las loca-

normativa de gestión de estas zonas son estrictas por

lidades pesqueras, así como en la organización de

motivos de higiene y seguridad, en lo que podemos

fiestas y rituales vinculados a las gentes del mar, no

considerar como expresión del conflicto entre las iner-

siendo las del Carmen las únicas11.

cias productivistas y posproductivistas de la política marina en la actualidad.

5. Iniciativas empresariales.

las iniciativas patrimoniales gastronómicas están

la gran mayoría de iniciativas empresariales que se

presentes en todo el territorio, aspecto que puede

impulsan en torno a la patrimonialización marítimo-

ponerse en conexión con el aprovechamiento turístico

pesquera tiene algún nexo de unión con las adminis-

y la diferenciación comercial. un ejemplo destacado

traciones locales o autonómicas. básicamente están

es el de la Feria del atún promovida desde el

dirigidas a la puesta en valor del patrimonio cultural y

ayuntamiento de barbate que se celebra en mayo

natural del territorio para potenciar la actividad turís-

desde el 2009. En punta umbría también está muy

tica y el sector terciario en el ámbito de la restauración

consolidada la Feria de la gamba, de la Chirla y el

o la comercialización de productos marítimos. una de

11 En particular, en la costa almeriense se siguen celebrando fiestas patronales anteriores al ritual de la Virgen del Carmen, muy extendido en el siglo xx. nos referimos a la Virgen del Mar, las Fiestas de san Juan, Fiestas de san antonio de padua, Feria de san Joaquín.

36

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 37

las apuestas más frecuentes son las rutas interpretati-

clientes; mientras que Herpac ofrece visitas y demostra-

vas que combinan los valores naturales y culturales.

ciones de ronqueo12 del atún y otros procesos.

Estas empresas pueden estar apoyadas desde los gDp

por fin, queremos dejar constancia de alguna ini-

–es el caso de “aquatours almería” o “Enrutados”-;

ciativa que dirige su mirada hacia espacios o activida-

o desde los ayuntamientos, como sucede en Estepona

des menos conocidas, como salinas o molinos de

con la empresa “Turismo Marinero” –pionera en este

marea, que tuvieron una importancia clave hasta prin-

campo y gestionada por un pescador y su esposa, de

cipios del siglo xx, especialmente en el arco suratlán-

familia de pescadores-, o en Conil, donde una empre-

tico, entre las zonas de marisma de la costa onubense

sa oferta rutas gastronómicas, visitas a puerto y al

(desde ayamonte a punta umbría) y el espacio com-

barrio marinero en el marco del Centro de iniciativas

prendido entre el puerto de santa María y Chiclana de

Turísticas y Culturales local.

la Frontera (Cádiz). se trata de proyectos de difusión

un aspecto clave para entender tanto el proyecto,

de estos paisajes culturales, así como de nuevas acti-

como la forma de abordarlo, es la vinculación que los

vidades albergadas en ellos, como la acuicultura en

responsables tienen con la actividad pesquera, pues

esteros, la producción de sal artesanal o la recolección

promueven actividades muy conectadas y compati-

de algas, llevadas a cabo por empresas privadas.13

bles con la cultura vernácula. son numerosas las empresas que ofrecen rutas de navegación enfocadas

6. Reflexiones finales.

al conocimiento del entorno natural.

a lo largo del litoral andaluz son muy diversas las ini-

En algunas localidades están germinando iniciativas

ciativas patrimoniales que se ponen en marcha.

de pesca-turismo, que han de superar el problema de

Tomadas en conjunto, las diversas instituciones inter-

inexistencia de un marco normativo adecuado. por otro

actúan para conformar un complejo panorama de

lado se han impulsado desde los gDp iniciativas empre-

activación patrimonializadora con diferentes objetivos

sariales de actores del mundo de la pesca para poner

e intereses, una buena parte de las cuales son fruto de

en marcha establecimientos de restauración, ofertando

colaboraciones y sinergias de otros actores sociales.

especies pesqueras autóctonas desembarcadas en su

El hecho de estar impulsadas y ejecutadas desde

lonja y gastronomía marinera local, como en Caleta de

distintas agencias es un primer factor de diversidad,

Vélez, donde un armador y su esposa han montando

mientras que un segundo factor lo encontramos en las

un restaurante, el Chinchin Puerto, y han puesto en

características singulares de cada territorio. podemos

marcha una iniciativa de rutas marinas en un catama-

establecer como conclusión provisional que, tras la

rán. otras iniciativas que combinan lo público y lo pri-

diversidad de iniciativas –en cuanto a sus bases socia-

vado, con usos y fines de diversa naturaleza, dependen

les, sus modos de articulación social e institucional y

de empresas muy consolidadas en el sector de la trans-

sus finalidades- existen dos tipos ideales de memoria

formación. En barbate, salpesca ha organizado una

social: por una parte, la anclada a paisajes, recuerdos

sala expositiva (Museo del Atún) ofertando visitas a los

personales, mundos de sentido construidos desde las

12 acción de despiece manual del atún, convirtiendo al animal en un catálogo de distintas piezas con aprovechamientos gastronómicos diversos. 13 Como salinas de Chiclana de la Frontera, la empresa Flor de sal en isla Cristina o la empresa suralgae, en el parque natural bahía de Cádiz o las actividades de FoREDunEs en las salinas El astur en punta umbría, entre otras.

revistavalencianad’etnologia

37


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 38

relaciones sociales con las que se produce la apropia-

tes a la racionalidad cultural invocada. El impulso del

ción del mar y sus recursos (es decir, tendentes al polo

turismo suele estar tras estos procesos, generando un

de concepto ‘cultura’ según quedó expuesto); por

profundo proceso de alienación cultural, al objetuali-

otra, la diseñada desde plataformas institucionales,

zar la cultura. El turismo es además solidario con una

públicas o privadas, orientada a nuevos diseños, tecno-

terciarización que disuelve el tejido cultural que se usa

cráticos, de las nuevas funcionalidades de los territo-

como reclamo. ahora bien, paradójicamente, este

rios costeros (tendentes al polo categorial ‘patrimo-

ejercicio promueve procesos de memoria, de concien-

nio’). El primer tipo se alimenta fundamentalmente de

cia de la especificidad cultural. así, al tiempo que la

valores expresivos y afectivos, mientras que el segundo

actividad marítima deja de ser funcional como activi-

está teñido de expectativas utilitarias, ya sean de carác-

dad productiva, se convierte en elemento simbólico

ter político o económico. Entendiendo estos tipos ide-

vertebrador, fortaleciendo su continuidad y dificultan-

ales como polos de un continuum, una gama de posi-

do su sustitución por actividades terciarias. la “memo-

bilidades intermedias se distribuye entre ambos. por

ria impedida” rebrota ahora como resultado no espe-

tanto, la patrimonialización construida desde el

rado de los procesos de “memoria manipulada”

“mundo en que se habla” responde a la necesidad de

(Ricoeur, 2003), ejemplificando el carácter dinámico y

proteger la continuidad (tradición) de elementos cultu-

conflictivo de los procesos de patrimonialización.

rales por la acelerada transformación socio-económica. En este sentido, existe un importante impulso de autoconocimiento, de búsqueda de encuentros e intercambios entre las propias personas y/o colectivos, muy orientado hacia la población local, en especial a los más jóvenes. por ello, la búsqueda de la singularidad ante visitantes y turistas, si existe, está en un segundo plano. Este modelo está más presente en el patrimonialismo asociativo y el relacionado con iniciativas personales. En particular, éstas desvelan el patrimonio como un proceso dinámico construido desde los matices de la persona que teje puentes entre lo más íntimo de su experiencia personal y lo más colectivo del patrimonio local, un proceso preñado de vínculos afectivos que les impulsa a recuperar y difundir las memorias de un modo de vida que estiman incierto o desaparecido. por su parte, el patrimonialismo institucional se acerca más al tipo “mundo del que se habla”, especialmente por constituirse desde agencias externas a los tejidos sociales matrices y tener finalidades diferen-

38

revistavalencianad’etnologia

Referencias aRiÑo VillaRRoYa, a. (2002a): la expansión del patrimonio cultural. Revista de Occidente, nº 250, 129-150. aRiÑo, VillaRRoYa, a. (2002b): la patrimonialización de la cultura y sus paradojas en la sociedad del riesgo. En garcía blanco, JM., navarro susaeta, p. (eds.). ¿Más allá de la Modernidad? Las dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías. Madrid. Centro de investigaciones sociológicas, 329-354. ConnERTon, p. (2009): How Modernity Forgets, Cambridge university press. FloRiDo DEl CoRRal, D. (2014): los corrales de pesca en la provincia de Cádiz: usos y apropiaciones en torno a un paisaje cultural. xiii Congreso de antropología de la FaaEE. periferias, Fronteras y Diálogo. Tarragona. FloRiDo DEl CoRRal, D. (2002): Un siglo de historia e instituciones pesqueras en Andalucía. sevilla, Consejería de agricultura y pesca de la Junta de andalucía. gaRCía CalVo, a. (1979): Del lenguaje. Madrid. lucina. gaRCía gaRCía, Jl. (1998): De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural, Política y Sociedad, 27, 9-20 KoCKEl, ulrich. (2007): Reflexive Traditions and Heritage production. En u. Koeckel & M. nic Craith (eds.) Cultural Heritages as Reflexive Traditions. new York, palgrave McMillan, p.19-32. pasCual FERnánDEz, J. (Ed.) (2005): La Mujer en la Pesca, la Acuicultura y el Marisqueo en el Contexto Comunitario. santiago de Compostela, España. asociación Canaria de antropología. RiCoEuR, p. (2003): La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 39

EL ESPEJISMO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN. EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO EN ANDALUCÍA1 CELESTE JIMÉNEZ

DE

MADARIAGA Y JAVIER HERNÁNDEZ-RAMÍREZ2

Con la transferencia de las competencias en materia de Cultura a la comunidad autónoma de Andalucía se inicia un avance importante en el terreno patrimonial y, más concretamente, en el del patrimonio etnológico, a través de la conformación de un aparentemente sólido entramado institucional y la aplicación de medidas legislativas, administrativas, científicas y profesionales. En este estudio se muestran las problemáticas derivadas de un modelo de gestión pública del patrimonio cultural y etnológico apoyado sobre bases inestables y precarias. Palabras clave: patrimonio Etnológico. políticas públicas. institucionalización. andalucía.

With the transfer of responsibility for Culture of

1. Presentación

the autonomous community of Andalusia

bajo la consabida premisa de que el patrimonio cultu-

began a major advance in the cultural heritage

ral es una construcción social, su conceptualización

and, more specifically, on the ethnological

ha cambiado a lo largo del tiempo. En las transforma-

heritage through the creation of a seemingly

ciones influyen poderosamente las decisiones políti-

solid

and

cas y académicas que han ido configurando un cor-

implementation legislative, administrative,

pus legislativo y de gestión materializado en cada

institutional

framework

scientific and professional measures.

ámbito jurídico-territorial. En España, las políticas

In this study the problems arising from a model

sobre patrimonio iniciaron un proceso de institucio-

of

public

management

and

nalización a partir de la conformación del Estado de

ethnological heritage rests on unstable and

las autonomías. la ley del patrimonio Histórico

of

cultural

precarious bases.

Español (1985) sentaba las bases definitorias del patrimonio: qué se entiende como tal, tipologías, figuras de protecc ión, tutela y gestión. Ya, entonces,

Keywords: Ethnological Heritage. public politics.

institutionalization. andalucía.

se señalaba al patrimonio etnográfico/etnológico como una modalidad patrimonial con entidad propia. Con el traspaso de las competencias a las comunidades autónomas, en andalucía se inicia un avan-

1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación de Excelencia: “la gestión pública del patrimonio Etnológico” (HuM-7377), financiado por la Consejería de innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de andalucía. 2 Javier Hernández-Ramírez. Departamento de antropología social. universidad de sevilla. http://personal.us.es/jhernan. jhernan@us.es Celeste Jiménez de Madariaga. Departamento de Historia ii. universidad de Huelva. celeste@uhu.es

revistavalencianad’etnologia

39


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 40

ce importante del patrimonio etnológico con diver-

2. El gran montaje

sas medidas específicas. En la ley del patrimonio

El desarrollo del Estado de las autonomías en

Histórico de andalucía de 1991 se incorporan dos

España trajo, en sus primeros años, una serie de

figuras de protección específicamente etnológicas:

avances en materia de patrimonio Cultural que

los lugares de interés Etnológico y las actividades de

supusieron un cambio significativo con respecto al

interés Etnológico; se redacta un plan de bienes

largo y estéril periodo del franquismo. En la búsque-

Culturales, que regula su protección y gestión; se

da de legitimidad política y cultural durante el pro-

crea una Comisión de Etnología de carácter consul-

ceso autonómico, las comunidades autónomas,

tivo y asesor; se aprueba un plan anual de

sobre todo aquellas consideradas “históricas”, rea-

Etnología, que financia investigaciones etnológicas;

firmaron los elementos culturales tratados como

se celebran Jornadas de Etnología… incluso se con-

referentes identitarios; algo que abonaría el terreno

trata a un etnólogo en cada una de las Delegaciones

para la introducción del concepto de patrimonio cul-

provinciales de Cultura. sin embargo, este interés no

tural (llop i bayó, 1995; santamarina et al, 2008).

deja de ser un espejismo en cuanto se analiza en

a nivel del Estado, la transición a la democracia

profundidad, se compara con otras categorías patri-

política se tradujo en la aprobación en 1985 de la ley

moniales y se enfrenta a la crisis económica. Es

de patrimonio Histórico Español, la cual supuso un

entonces cuando afloran los conflictos, y se verifica

auténtico hito 3. la nueva ley vino a sustituir a la lon-

la debilidad de un modelo que se apoya sobre bases

geva de 1933, integrando en un solo corpus la dis-

inestables, inconsistentes y precarias.

persa normativa que se había generado en más de

Este trabajo tiene como objetivo central analizar

medio siglo 4. asimismo, recogía los avances en mate-

la evolución del patrimonio etnológico en el marco

ria patrimonial impulsados por las Convenciones y

de la institucionalización de la administración cultural

Recomendaciones de la unEsCo que España había

en andalucía y mostrar las debilidades de un sistema

suscrito. El texto aún vigente destaca por su carácter

construido sólo aparentemente sobre estructuras

innovador por tres razones principales. En primer

sólidas, pero que manifiesta hoy sus graves carencias

lugar por su concepción del patrimonio histórico, ya

en un proceso de paulatina descomposición. la investigación se ha basado en el estudio de fuentes documentales y bibliográficas, pero sobre

que en fecha tan temprana como 1985 éste se define -con un enfoque que podríamos calificar como constructivista- del siguiente modo:

todo en la realización de una etnografía de las dele-

“El Patrimonio Español es una riqueza colec-

gaciones provinciales de cultura, la cual se apoya

tiva que contiene las expresiones más dignas de

fundamentalmente en entrevistas en profundidad

aprecio en la aportación histórica de los españo-

realizadas a personal técnico empleado en estas

les a la cultura universal. Su valor lo proporciona

administraciones entre los que destacan aquellos que

la estima que, como elemento de identidad cul-

fueron contratados como especialistas en etnología.

tural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos.

3 boE núm. 155, de 29 de junio de 1985; corrección de errores boE núm. 296, de 11 de diciembre. 4 ley de 13 de mayo de 1933 sobre Defensa, Conservación y acrecentamiento del patrimonio Histórico Español.

40

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 41

Porque los bienes que lo integran se han conver-

al ser andalucía una comunidad reconocida

tido en patrimoniales debido exclusivamente a la

como nacionalidad, sus atribuciones fueron amplias.

acción social que cumplen, directamente deriva-

En materia de Cultura el artículo 13 del Estatuto

da del aprecio con que los mismos ciudadanos

indica expresamente que andalucía dispone de

los han ido revalorizando” (preámbulo).

competencias exclusivas en artesanía, promoción y Fomento de la Cultura, patrimonio, archivos,

En segundo lugar, por la ampliación del reperto-

Museos y bibliotecas. Y, más concretamente, el artí-

rio de los bienes susceptibles de ser considerados

culo 37.18 preceptúa que las políticas públicas

como patrimoniales, reconociendo la existencia e

deben orientarse prioritariamente a la conservación

incorporando el patrimonio Etnográfico, al que dedi-

y puesta en valor del patrimonio cultural de

ca el Título Vi y define como:

andalucía.

“Los bienes muebles e inmuebles y los cono-

Desde ese momento, las principales tareas en

cimientos y actividades que son o han sido

este ámbito competencial fueron tres: conformar

expresión relevante de la cultura tradicional de

una nueva administración sobre bases autonómicas;

un pueblo español en sus aspectos materiales,

la difusión de la cultura en el seno de la sociedad y

sociales o espirituales”5.

el fomento del patrimonio cultural.

En tercer lugar, por favorecer el procedimiento

Cultura articuló su estructura organizativa mediante

En materia administrativa, la Consejería de legal de descentralización para el establecimiento de

la creación de una secretaría general Técnica, a la

un nuevo régimen de competencias entre el Estado

que se subordinaban una serie de Direcciones

y las Comunidades autónomas en materia patrimo-

generales con sus correspondientes departamentos

nial, el cual emanaba de la Constitución española

de servicios. paralelamente vertebró territorialmente

aprobada en 1978 (artículo 148).

su gestión a través de las Delegaciones provinciales,

la transferencia de competencias a la comuni-

que fueron traspasadas en esta primera etapa auto-

dad autónoma andaluza comenzó en 1979 en el

nómica desde el Ministerio de Cultura8. Completó la

periodo pre-autonómico6 y se impulsa con claridad a

estructura administrativa en materia patrimonial, la

partir de 1981 con la aprobación del Estatuto de

creación en 1989 del instituto andaluz de

autonomía7.

patrimonio Histórico (iapH)9, como agencia pública

5 a partir de los años 50 comienzan a considerarse los bienes de interés etnográfico como objetos de protección e integración en el inventario del Tesoro artístico nacional (Decreto, 12 de junio de 1953). sin embargo, no es hasta la aprobación de la ley de 1985 cuando su regulación es más rigurosa, pudiendo gozar estos bienes del máximo nivel de protección como biC, y la definición es más integral, incorporando la dimensión inmaterial de este patrimonio que refiere a conocimientos y actividades (lizarazu, 1996). 6 antes de aprobarse el Estatuto de andalucía de autonomía de 1981, existió un gobierno preautonómico de la Junta de andalucía que contaba con una Consejería de Cultura. las primeras transferencias comenzaron en 1979, durante la «pre-autonomía» andaluza (pérez Yruela y Vives, 2012). 7 ley orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de autonomía para andalucía (boE núm. 9, de 11 de enero de 1982). 8 Decreto 227/1983, de 10 de noviembre, por el que se crean las Delegaciones provinciales de la Consejería de Cultura. 9 Fue creado como servicio administrativo sin personalidad jurídica propia por el Decreto 107/1989, de 16 de mayo. la ley 5/2007, de 26 de junio, transformó el iapH en una entidad de derecho público.

revistavalencianad’etnologia

41


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 42

encargada de desarrollar la investigación científica y

Cultura. En la actualidad esta Dirección general se

técnica del patrimonio desde diversas disciplinas y

integra en la secretaría general de Cultura, siendo el

campos profesionales (investigación, documenta-

servicio de protección del patrimonio Histórico, la

ción, conservación, restauración, difusión y forma-

entidad que debe hacerse cargo de la redacción y de

ción), y la puesta en marcha de los primeros

la custodia de la documentación correspondiente a

gabinetes pedagógicos de bellas artes concertados

los bienes culturales que constituyen el patrimonio

con la Consejería de Educación, que operaban en las

Histórico andaluz12.

Delegaciones provinciales difundiendo los valores de la cultura y el patrimonio entre la ciudadanía . 10

Desde entonces se ha promovido una política patrimonial centrada en una definición y planifica-

Este proceso inicial culminó con el desarrollo

ción de las actuaciones que van desde la tutela y el

legislativo y normativo que supuso la aprobación de

fomento de la investigación, hasta la conservación,

la ley de patrimonio Histórico de andalucía en

restauración y difusión de los valores del patrimonio

1991, la cual introdujo novedades significativas

entre la ciudadanía. Dentro de este marco de actua-

como, por ejemplo, el reconocimiento de dos figu-

ción, se han sucedido tres planes generales de

ras de protección del patrimonio etnológico: los

bienes Culturales (1985-95, 1996-99 y 2012), que

“lugares de interés etnológicos”, como una nueva

han constituido la base a partir de la cual se han

tipología de bienes inmuebles, y la de “actividades

planteado las acciones para la gestión de la tutela de

de interés etnológico”, que abría la posibilidad de

los bienes culturales en andalucía. El primer esfuer-

proteger bienes inmateriales de la cultura andaluza.

zo sistemático lo constituyó la aprobación y puesta

En 2007, fue aprobada una nueva ley de patrimonio

en ejecución del plan general de bienes Culturales

Histórico de andalucía que es la actualmente vigen-

1985-1995. El segundo, denominado “plan general

te, con una visión aún más integral y holística,

de bienes Culturales, andalucía 2000”, fue aproba-

mediante la incorporación de figuras de protección

do por acuerdo del Consejo de gobierno en 1998 y

como las “zonas patrimoniales”11.

publicado en 1999. años más tarde, entró en vigor

En el ámbito patrimonial en todos estos años se

el plan Estratégico para la Cultura en andalucía

desarrolló un amplio abanico de iniciativas que fue-

2008-2011 cuyo ámbito incluía el patrimonio histó-

ron impulsadas inicialmente a raíz de la creación en

rico aunque de forma no exclusiva, ya que incidía en

1982 -pocos meses después de la aprobación del

toda la acción cultural. Finalmente, el iii plan general

Estatuto autonómico- de la Dirección general de

de bienes Culturales (2012) trata de definir un

patrimonio, la cual fue rebautizada en 1986 como

marco normalizado de acción para la gestión de la

Dirección general de bienes Culturales, constituyen-

tutela de los bienes culturales ajustado al contexto

do desde entonces en sus distintas denominaciones

patrimonial, social e institucional, y considera ya el

uno de los pilares centrales de la Consejería de

patrimonio cultural como recurso para el desarrollo

10 Decreto 269/1985, de 26 de septiembre. 11 ley 14/2007, de 26 de noviembre, del patrimonio Histórico de andalucía (boJa, núm. 248, de 19 de diciembre). 12 Decreto 128/2013, de 24 de septiembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. boJa nº 188, del 25 de septiembre de 2013.

42

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 43

sostenible de los territorios y para la identificación

Histórico-artístico de carácter etnológico”, “infor-

de valores sociales positivos.

mar el plan anual de investigación y prospecciones

Este corpus jurídico y de planificación se ha acom-

etnológicas” y “proponer a la Dirección general de

pañado de un notable desarrollo tanto normativo13

bellas artes la adopción de cuantas medidas juzgue

como administrativo. En este último terreno se confor-

el Consejo necesarias para proteger, restaurar,

mó una estructura mixta, que combina una serie de

incrementar, enriquecer, investigar y difundir el

órganos ejecutivos, encargados de la gestión y tutela

patrimonio Histórico-artístico de carácter etnológi-

del patrimonio (consejero, viceconsejero, dirección

co”16. no obstante, pasaron unos años, hasta 1988,

general y delegaciones provinciales), junto con otros

antes de que se constituyera la primera Comisión

consultivos en materia científica y técnica, formados

andaluza de Etnología, con una composición de

por técnicos y especialistas de distintas disciplinas rela-

nueve miembros, cuyo nombramiento oficial fue

cionadas con el patrimonio cultural, que también fue-

publicado en el boJa en 198917. posteriormente, en

ron institucionalizados de acuerdo con el mandato de

1993, se cambió la estructuración de las comisiones

la ley de 1991. así nació el Consejo andaluz del

andaluzas, ahora ya denominadas de bienes

patrimonio Histórico, como órgano asesor superior, y

Culturales, ampliándose en seis, entre las que se

en cada Delegación provincial, se erigió una Comisión

mantiene la Comisión andaluza de Etnología; pero

provincial de patrimonio Histórico, las cuales funciona-

sus funciones se simplificaron en tres puntos y se

ban como órganos asesores periféricos14.

delimitó su labor al asesoramiento e información

paralelamente, el Consejo de gobierno de la

(Jiménez de Madariaga, 2011)18.

Junta de andalucía, a propuesta de la Consejería de

Desde este arranque hasta hoy, el patrimonio

Cultura y Medioambiente, instituyó las Comisiones

cultural ha constituido -con altibajos- uno de los ejes

andaluzas de bellas artes . las funciones de la

prioritarios de la política cultural de la Junta de

Comisión andaluza de Etnología se hallaban amplia-

andalucía. las inscripciones en el Catálogo general

mente desarrolladas en diez puntos, entre las que

del patrimonio Histórico de andalucía y las declara-

cabe resaltar: “evacuar informe, cuando así lo solici-

ciones de bienes de interés cultural han constituido

15

te el Director general de bellas artes, acerca de

el principal instrumento jurídico-técnico de protec-

cuantas disposiciones se proyecte dictar para la pro-

ción y tutela de los bienes patrimoniales, a lo que se

tección, defensa e investigación del patrimonio

añade el inventario de bienes Reconocidos del

13 Es relevante en este sentido el Decreto 19/1995, que reglamenta la protección y Fomento del patrimonio Histórico, define el Catálogo general del patrimonio Histórico como instrumento de carácter científico y administrativo y establece el procedimiento de inscripción de los bienes en el mismo. 14 Decreto 4/1993 que aprueba el Reglamento de organización administrativa del patrimonio Histórico de andalucía (boJa núm. 18, de 18 de febrero). 15 Decreto 248/1984, de 25 de septiembre, por el que se crean cuatro Comisiones andaluzas de bellas artes, que fueron las siguientes: de Etnología, del patrimonio Monumental, de arqueología, y de Museos y artes plásticas. 16 Decreto 248/1984, de 25 de septiembre, art. 4, punto 3, d, e y f. 17 orden de 15 de mayo de 1989, por la que se nombran a los miembros y al presidente de la Comisión andaluza de Etnología. Entre los componentes de esa primera comisión se encontraban profesionales destacados del panorama antropológico andaluz de aquellos momentos: isidoro Moreno navarro, como presidente, salvador Rodríguez becerra, Rafael briones gómez, Javier Escalera Reyes, pedro gómez garcía, Enrique luque baena, antonio Mandly Robles, pedro piñero Ramírez, Elías zamora acosta. 18 Decreto 4/1993, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de organización administrativa del patrimonio Histórico de andalucía, artículo 21.

revistavalencianad’etnologia

43


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 44

Tabla 1. órganos consultivos de la administración andaluza del patrimonio Histórico. Fuente: Reglamento de organización administrativa del patrimonio Histórico de andalucía. Decreto 4/1993. Elaboración propia.

patrimonio Histórico andaluz recogido en la ley de patrimonio Histórico andaluz de 2007.

mediante el apoyo financiero regular a proyectos de investigación que se presentaban en convocatorias

la administración andaluza, de acuerdo con las

públicas competitivas; mientras que las labores de

tipologías jurídicas de bienes culturales definidas en

documentación, conservación, restauración, inventa-

la legislación, ha procedido a inscribir e integrar en

rio y catalogación de los bienes patrimoniales se

el Catálogo general del patrimonio Histórico de

abordaron a través de la conformación de una

andalucía casi cuatro mil inmuebles inventariados

estructura profesional instalada tanto en los servicios

como bienes de interés Cultural (3.957), ha impulsa-

centrales, la Dirección general de bienes Culturales,

do innumerables actuaciones arqueológicas, fomen-

como en las agencias públicas y las delegaciones pro-

tado la investigación patrimonial desde distintas dis-

vinciales para así operar en todo el territorio andaluz.

ciplinas y difundido los valores del patrimonio cultu-

En este apartado analizaremos las medidas

ral entre amplios sectores de la población. Como vemos, la gestión de la Cultura y, por

tomadas para el fomento de la investigación del patrimonio etnológico andaluz, así como las causas

ende, del patrimonio cultural fue paulatinamente ins-

de la malograda trayectoria vivida en este campo de

titucionalizándose en las administraciones públicas,

producción del conocimiento. posteriormente, en el

creando un organigrama centralizado desde la

siguiente punto nos centraremos en la problemática

Consejería de Cultura, y aparentemente estructurado

de profesionalización de la antropología en los órga-

en las diferentes delegaciones provinciales. las distin-

nos de la administración autonómica.

tas medidas de actuación se apoyaron en un corpus

Desde una fecha tan temprana como 1989, la

legislativo y jurídico aparentemente sólido, planifica-

Consejería de Cultura, en ejercicio de las competen-

do y estratégico. se previeron la profesionalización y

cias atribuidas en relación con la promoción y

el apoyo al conocimiento –como veremos-, y aumen-

fomento de la cultura en todas sus manifestaciones,

taron las partidas económicas para cultura en los pre-

actúo promoviendo el conocimiento del patrimonio

supuestos públicos. El montaje institucional parecía

etnológico mediante la dotación de ayudas econó-

consistente… tanto como un castillo de naipes.

micas a la investigación. En este año convocó las pri-

3. Un castillo de naipes

gráficas, según lo establecido en la orden de 22 de

El impulso del conocimiento de la realidad patrimo-

mayo de 1989 por la que se regulaba la concesión

nial de andalucía se efectuó, prioritariamente,

de estas ayudas públicas. Es decir, antes de 1991,

meras subvenciones para realizar actividades etno-

44

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 45

año en que se publicó la primera ley de patrimonio

de investigación etnológica sobre las investigaciones

Histórico de andalucía, ya existía un programa espe-

subvencionadas”. Con este mismo objetivo, hasta

cífico de subvenciones a la investigación sobre patri-

2009, se fueron sucediendo anualmente jornadas de

monio etnológico. Esto revela que, al principio, exis-

etnología, emplazándolas en distintas localidades de

tía un cierto dinamismo, innovación y sensibilidad

andalucía; las últimas por el momento alcanzaban ya

con este tipo de patrimonio. Este aspecto se refleja

la decimoséptima edición, y se efectuaron en octubre

en la propia orden citada (de mayo de 1989), que

de 2009 en Huelva bajo el lema: “La Carta Etnológica

especifica que: “la protección del Patrimonio

como nuevo instrumento de gestión patrimonial”.

Etnográfico, así como su estudio y documentación

al mismo tiempo, la publicación de los anuarios

científica, constituyen una de las funciones asigna-

Etnológicos de andalucía, donde se recogían las

das a la Consejería de Cultura dentro de su compe-

aportaciones de los investigadores y ponentes de las

tencia genérica de protección del Patrimonio”; así

jornadas de etnología, así como la edición de libros

como en otros documentos entre los que destaca el

monográficos, que publicaban los resultados de

plan general de bienes Culturales 1996-99, el cual

estas investigaciones en una colección específica

en su artículo 5j se propone como un objetivo cen-

titulada “Etnología Monografías”, han contribuido

tral: “Fomentar la investigación de la historiografía,

a difundir y proyectar la investigación etnológica

la arqueología, la etnología y las demás disciplinas

financiada por la Junta de andalucía. Con estas y

relacionadas con el patrimonio histórico”.

otras actuaciones, se llegó a establecer cierta rela-

Desde entonces, aún con altibajos en su periodi-

ción entre los espacios de gestión del patrimonio,

cidad y cuantía, estas ayudas a la investigación han

fundamentalmente órganos directivos y servicios

contribuido a generar una extensa producción cientí-

administrativos de la Consejería de Cultura y, en

fica, en principio con temáticas diversas no necesaria-

algunos casos, administraciones locales, y los espa-

mente vinculadas a la tutela del patrimonio etnológi-

cios académicos y de investigación en los que el

co, pero que en definitiva profundizaban en las mani-

patrimonio etnológico se extendía como temática

festaciones y expresiones de la cultura andaluza19.

de estudio tales como universidades, centros y gru-

Como complemento a este programa de subven-

pos de investigación (Jiménez de Madariaga, 2011).

ciones, también ha habido apoyo a la difusión de

sin embargo, a lo largo de este periodo, el

estas investigaciones mediante la organización de jor-

calendario de concesión de las subvenciones se dila-

nadas científicas y el fomento de publicaciones. los

taba año tras año. Esto suponía el incumplimiento

días 15 y 16 de febrero de 1990 se celebraron en

de la orden de 1993 en cuyo artículo segundo se

sevilla las primeras Jornadas de Etnología andaluza,

dice literalmente que: “Antes del 30 de noviembre

cuyo objetivo era, tal como se detall aba en el progra-

de cada año se dará publicidad, a través del Boletín

ma, la “exposición de los resultados de los proyectos

Oficial de la Junta de Andalucía y de otros medios de

19 las actividades en materia de Etnología se hallan reguladas en la actualidad con la orden de 31 de agosto de 2005 (boJa número 181, de 15 de septiembre), por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la realización de actividades y proyectos que versan sobre el patrimonio etnológico.

revistavalencianad’etnologia

45


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 46

difusión a la convocatoria de subvenciones del año

desde la puesta en valor del patrimonio en el medio

siguiente, mediante Orden del Consejero…” .

rural andaluz, como recurso para el desarrollo local

20

la situación se ha agravado en los últimos años, coincidiendo con la crisis económica, pues desde

hasta el patrimonio en contextos urbanos y la acción participativa citadina.

2009 la administración ha frenado la dinámica que

También merece la pena resaltar otros proyectos

a un ritmo irregular impulsaba desde hacía veinte

relacionados directamente con las investigaciones

años, al dejar de convocar las campañas de investi-

necesarias para documentar bienes patrimoniales con

gación etnológica subvencionadas21. Desde enton-

valores etnológicos que inician su proceso de inclu-

ces tampoco ha vuelto a organizar las jornadas de

sión en el Catálogo general del patrimonio Histórico.

etnología y ha cesado el proyecto editorial que tan

sin embargo, la labor realizada en este terreno ha

interesantes productos científicos había cosechado.

sido muy inferior a la ejecutada desde otras discipli-

El resultado es que el sistema de ayudas a la investi-

nas, porque no todas las tipologías de patrimonio han

gación patrimonial, diseñado desde la temprana

tenido un mismo tratamiento. En el caso del patrimo-

fecha de 1989, no ha evolucionado hacia su conso-

nio etnológico, las inscripciones en el Catálogo han

lidación y perfeccionamiento, sino que ha presenta-

sido significativamente escasas en comparación con

do una trayectoria irregular y una situación actual en

otras. Después de los veintiséis años transcurridos

la que el programa general se ha paralizado.

desde la aprobación de la ley de 1991, sólo constan

no obstante, habría que destacar otras actuacio-

inscritos en el Catálogo quince lugares de interés

nes en investigación y documentación del patrimonio

etnológicos y siete actividades de interés etnológico;

etnológico apoyadas directamente por la administra-

unas cifras verdaderamente minúsculas22, si bien los

ción pública andaluza. por ejemplo, el caso del

valores etnológicos de un importante número de

“inventario de arquitectura Tradicional de andalucía”

bienes están recogidos a través de otras tipologías de

iniciado en el año 1992, un proyecto a gran escala

protección como monumentos o sitios históricos.

que implicaba la intervención de un equipo de antro-

al mismo tiempo, la experiencia de tantos años

pólogos, que se mantuvo durante varias campañas,

de inscripción de bienes culturales en los registros ofi-

aunque sin llegar a concluir sus trabajos pese a los

ciales andaluces revela que esta medida institucional

extraordinarios resultados que iban obteniendo.

-aun siendo una actuación indispensable para el reco-

Destaca además el trabajo realizado por los gru-

nocimiento del repertorio patrimonial existente (Rioja,

pos de investigación que han tratado sobre el patri-

1999)- no implica automáticamente la protección de

monio etnológico desde diversas perspectivas y con

lo que se reconoce como patrimonio. En este sentido,

proyectos de diversa índole, barajando temáticas

abundan los bienes catalogados cuyo deterioro prosi-

20 orden de la Consejería de Cultura y Medio ambiente, de 14 de enero de 1993, por la que se regula la concesión de subvenciones para la realización de actividades etnográficas (boJa núm. 28, de 16 de marzo). 21 Convocatoria de concesión de subvenciones para la realización de actividades etnográficas correspondientes al año 2009. Resolución de 20 de mayo de 2009. (boJa 116 de 18 de junio de 2009). 22 las bases de datos de las administraciones públicas sobredimensionan las cifras usando como estrategia la división de cada uno de los elementos que componen los bienes de carácter colectivo, de manera que cuentan como bienes catalogados por separado, lo que aumenta visiblemente su número.

46

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 47

dono por parte de las administraciones responsables puede apreciarse en las siguientes fotografías: un importante y ambicioso proyecto sobre patrimonio etnológico que en la actualidad se está desarrollando es el “atlas del patrimonio inmaterial de andalucía”. Emprendido por el instituto andaluz de patrimonio Histórico (iapH), y auspiciado por la Dirección general de bienes Culturales de la gue tras su catalogación oficial, siendo aquellos cuyo

Consejería de Cultura, bajo la dirección de los antro-

valor etnológico es el central los que más sufren esta

pólogos gema Carrera Díaz y aniceto Delgado

degradación. Esta circunstancia puede convertir la

Méndez, el proyecto supone un registro pormenori-

catalogación en una actuación no sólo testimonial,

zado del patrimonio etnológico o inmaterial que

sino incluso contraproducente en términos sociales

abarca todas las comarcas andaluzas.

(Hernández-Ramírez, 2004). En algunos casos, el ini-

otra iniciativa de la Dirección general de bienes

cio del proceso de inclusión en el Catálogo de estos

Culturales, a modo de experiencia piloto, ha sido la

bienes se produjo, precisamente, por s ituaciones de

elaboración de la primera Carta Etnológica desarro-

urgencia – el mal estado de los edificios, evitar derri-

llada en la localidad de almonaster la Real (Huelva),

bos, contener especulación urbanística-, y realmente

que se inicia en 2010 e intenta ser elemento de

el proceso de incoación supuso un freno a actuacio-

diagnóstico con marcado perfil técnico y conectado

nes especulativas, pero, paradójicamente, también ha

con el plan general de ordenación urbana del muni-

supuesto un freno a actuaciones de restauración y

cipio, y que persigue la documentación y estudio de

recuperación. al catalogar algunos de estos inmue-

este patrimonio etnológico con el fin de articular ins-

bles, éstos no se han vendido, no se han derribado,

trumentos de tutela patrimonial efectiva.

pero tampoco se ha actuado sobre ellos, sencillamen-

sin negar, la importancia de la labor realizada

te se han abandonado. son muchos los ejemplos que

hasta ahora, el cese fulminante de las ayudas públicas

testimonian esta contradicción, como la Fábrica de

a la investigación concedidas regularmente por la

Vidrio de la Trinidad de sevilla, uno de nuestros casos

administración de Cultura, la paralización de las

de estudio reconocido como lugar de interés

Jornadas de Etnología, la interrupción del programa

Etnológico, cuyo estado de deterioro físico y de aban-

de edición de publicaciones sobre etnología, así como

revistavalencianad’etnologia

47


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 48

la falta de continuidad de loables y necesarios planes

obstáculo con el que se han encontrado los titulados

-como los citados inventarios de arquitectura tradicio-

en antropología social para incorporarse en la admi-

nal y cartas etnológicas- muestran la debilidad de un

nistración como personal especializado ha derivado

sistema de investigación construido como un proyecto

del hecho de que la legislación y su desarrollo poste-

ambicioso, pero asentado sobre una base poco consis-

rior, a pesar de reconocer la existencia y el valor del

tente, incapaz de asegurar su propia estabilidad y con-

patrimonio etnológico en la comunidad, no ha con-

tinuidad. En definitiva, un gigante con pies de barro.

templado la necesaria participación de este colectivo en las tareas de identificación, inventario y gestión del

4. la precaria profesionalización de la etnología

mismo. lo cual resulta una paradoja importante. por

en la administración pública

el contrario, otras categorías profesionales especializa-

En las intervenciones sobre el patrimonio etnológico

das en distintas tipologías del patrimonio sí tienen

realizadas por la administración andaluza ha sido

garantizada su integración en la administración públi-

determinante la presencia –ausencia- de antropólo-

ca andaluza. así ocurre con arqueólogos, arquitectos

gos. la incorporación de los profesionales de la antro-

e historiadores del arte sobre los que existe legislación

pología a los órganos de tutela del patrimonio ha sido

específica que regula su obligada participación en

lenta e insuficiente, y aún más si se trata de funciona-

determinados organismo de la administración, sus

rios públicos. En el año 1990, se convocaron pruebas

categorías y competencias profesionales y su integra-

de oposición para el acceso al Cuerpo superior

ción en órganos consultivos. En este sentido, cada

Facultativo de Conservadores del patrimonio Histórico,

Delegación provincial de Cultura debe contar en su

cuya resolución llevó a la primera antropóloga funcio-

plantilla al menos con un arqueólogo, un arquitecto y

naria a la Dirección general de bellas artes (plata y

un historiador del arte, los cuales, a su vez, son

Rioja, 2002). Desde entonces, y a pesar de que la

Vocales de la Comisión provincial de patrimonio

Etnología se incluyera posteriormente en las pruebas

Histórico23. no ocurre así con los etnólogos.

de acceso a conservadores del patrimonio, el número

Esta exclusión formal de puestos específicos en la

de funcionarios que han accedido por esta especiali-

administración ha supuesto que, ante la necesidad de

dad se ha mantenido muy reducido, dada la escasa

contar con profesionales de la etnología, desde 2001

dotación de plazas y lo fluctuante de las convocatorias.

las delegaciones provinciales de Cultura recurrieran a

si el acceso a la función pública ha sido un camino

los servicios de antropólogos como personal laboral a

lleno de obstáculos para los profesionales de la etno-

través de contratos temporales de asesoría y consulto-

logía, la integración como especialistas contratados en

ría técnica24. Tras un periodo inicial de vicisitudes en el

la administración tampoco ha sido fácil. El principal

que quedaron sin cubrir algunos puestos, durante un

23 artículo 26 del Reglamento de organización administrativa del patrimonio Histórico de andalucía (Decreto 4/1993. 24 También por esas mismas fechas, el instituto andaluz del patrimonio Histórico acogió a antropólogos mediante contratos de consultoría y asistencia técnica. Con anterioridad, en 1995, el instituto andaluz del patrimonio Histórico, incluyó el patrimonio etnológico, y al menos el trabajo de una técnica antropóloga, en su apuesta por la elaboración de un lenguaje documental que facilitara el tratamiento y recuperación de la información sobre patrimonio, con la idea de integrar las distintas bases de datos patrimoniales que forman el sistema de información del patrimonio Histórico andaluz (sipHa), dando como resultado a finales de 1998 la publicación del Tesauro de patrimonio Histórico andaluz.

48

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 49

tiempo todas las Delegaciones provinciales de Cultura

En términos absolutos, el presupuesto destinado

contaron al menos con un etnólogo contratado, lo

a Cultura creció sustancialmente en los treinta años

que supuso un importante impulso en la tutela del

que van desde 1981 a 2011. sin embargo, en todo

patrimonio etnológico sobre todo en lo relativo a la

el periodo analizado el gobierno de la Junta de

identificación de los bienes existentes en cada provin-

andalucía asignó a Cultura tan solo una media apro-

cia y a la inscripción de los más relevantes en el

ximada, e irregular, del 1,25% de sus presupuestos

Catálogo general del patrimonio Histórico andaluz.

generales (pérez Yruela y Vives, 2012). la situación

Evidentemente, no en todas las provincias se trabajó a

se ha agravado en los últimos años en los que los

un mismo ritmo ni se pudo potenciar el patrimonio

recortes presupuestarios generales sufridos por la

etnológico de igual manera, teniendo en cuenta, ade-

administración autonómica han sido de mayor mag-

más, la precariedad de estos antropólogos que carecí-

nitud en la Consejería de Cultura. En este sentido, es

an de estabilidad laboral y con relativa posibilidad de

interesante observar que fue precisamente en el

decisión. pero el voluntarismo de algunos de ellos con-

periodo 1993-95, coincidiendo con la anterior crisis

tribuyó a conseguir importantes logros y, sobre todo,

económica, cuando se produjo también un descen-

a extender el reconocimiento del patrimonio etnológi-

so de la participación de Cultura en los presupuestos

co a niveles locales (Jiménez de Madariaga, 2011).

de la Junta de andalucía superior a los del conjunto

a pesar de ello, cuando la crudeza de la crisis se

de la administración autonómica.

ha manifestado más drásticamente, los contratos

asimismo, el gasto en cultura por habitante y

laborales de este personal eventual no se han reno-

año ha experimentado, después de una etapa de

vado, careciendo las delegaciones en la actualidad

incremento sostenido entre 1993 y 2009, una drás-

de etnólogos responsables del patrimonio etnológi-

tica caída a partir de 2010. Debido a los ajuste fisca-

co. En otras palabras, los etnólogos, al ser los espe-

les, el gasto se ha reducido en un 74% en seis años,

cialistas profesionales menos asentados orgánica-

representando ahora la cuarta parte de lo que supo-

mente han sido los que más han sufrido la crisis.

nía en 2009. En el año 2010 ya el gasto había bajado a 31’96 euros por habitante; en 2012 descendió

5. la gran caída

a 22’05 euros; en 2014 se redujo a 13’48 euros,

la estructura forjada en más de treinta años y edifi-

mientras que para 2015 el gasto alcanzó en torno a

cada sobre bases legales, con amplio despliegue

13’50 euros por habitante.

normativo, se erigió, sin embargo, sobre una débil

los datos mencionados parecen probar que en

cimentación, la cual ha manifestado su incapacidad

tiempos de crisis se acentúa la distribución asimé-

para mantenerse estable a partir de 2010. En este

trica de los recursos presupuestarios entre las dis-

año los efectos de la crisis económica se revelaron

tintas consejerías. En este reparto la de Cultura se

dramáticamente en la gestión cultural, reduciéndose

ve más afectada. Esta evidencia entra en contradic-

significativamente el presupuesto de la Consejería,

ción con el discurso oficial que sostiene que la cul-

así como el personal empleado; especialmente aquel

tura y el patrimonio constituyen la vía idónea hacia

vinculado bajo un régimen contractual temporal.

el desarrollo:

revistavalencianad’etnologia

49


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 50

“Hoy por hoy el patrimonio histórico es un recur-

nistrativos, especialmente las delegaciones provin-

so que fomenta la creación de empleo, favorece la

ciales. la crisis se ha traducido en la mayoría de los

competitividad de la economía, está en la base de

casos en la pérdida de sus precarios empleos, siendo

nuestra cultura, es un factor de equidad –pues per-

probablemente el sector profesional de la Consejería

mite desarrollar zonas menos desarrolladas–, incen-

más damnificado.

tiva la información y la participación; en suma, el patrimonio histórico es una referencia indispensable

¿Crisis coyuntural o estructural? aún no lo sabemos. El incierto futuro despejará esta incógnita.

para el futuro de Andalucía (…) Estamos seguros de que el respeto al patrimonio impulsa a Andalucía hacia el porvenir. Invertir en patrimonio es invertir en futuro y el futuro tiene que posibilitar la recuperación de la armonía entre el hombre y su patrimonio. (Carmen Calvo Poyato, Consejera de cultura, Plan General de Bienes Culturales, 2000) En definitiva, en este estudio se ha tratado de analizar la evolución de las políticas públicas en materia de patrimonio cultural, resaltando cómo la compleja estructura construida en tres décadas se ha visto muy afectada en cuanto ha sufrido el revés de la crisis. En el actual contexto crítico, la estructura administrativa de Cultura conserva en el ámbito patrimonial prácticamente tan solo las dotaciones mínimas. Con la excepción quizás del iapH, este extremo es especialmente grave en cuanto al patrimonio etnológico por cuanto ha concluido fulminantemente el apoyo financiero a la investigación, se ha reducido la inscripción de nuevos bienes en el Catálogo general de bienes Culturales y se ha cesado a la mayor parte del personal laboral empleado. un caso paradigmático es el experimentado por el personal externo contratado como profesional de la etnología en el seno de los distintos órganos admi-

Bibliografía HERnánDEz-RaMíREz, J. (2004): “participación ciudadana y restitución del patrimonio Cultural Etnológico”, VII Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico. sevilla: Junta de andalucía, pp. 115-128. JiMénEz DE MaDaRiaga, C. (2011): “antropología y patrimonio en andalucía”, a.M. nogués y F. Checa (coords) La cultura sentida. sevilla: signatura Demos, pp. 267-292. lizaRazu, Mª a. (1996): “Culturas e identidades: políticas actuales sobre el patrimonio etnográfico en España”, Complutum Extra, 6 (ii), pp. 337-346. llop i baYo, F. (1995): “la protección del patrimonio Etnológico en la Comunitat Valenciana”, Anuario Etnológico de Andalucía 1992/93. sevilla: Consejería de Cultura. Junta de andalucía, pp. 13-21. péREz YRuEla, M. y ViVEs, p. a. (2012): “la política cultural en andalucía”, RIPS, Vol. 11, núm. 3, pp. 65-87. plaTa, F. (1999): “la gestión administrativa del patrimonio Etnográfico: análisis actual y perspectivas”, aguilar, E. (Coord.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. granada. Junta de andalucía. Consejería de Cultura. instituto andaluz del patrimonio Histórico. Editorial Comares, pp. 70-83. plaTa, F., RioJa, C. (2002): “la antropología en la tutela del patrimonio”, Boletín del Patrimonio Histórico, nº 38, pp. 47-48. RioJa, C. (1999) “la catalogación del patrimonio etnológico como medio de protección”, aguilar, E. (Coord.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. granada. Junta de andalucía. Consejería de Cultura. instituto andaluz del patrimonio Histórico. Editorial Comares, pp. 84-93. sanTaMaRina, b., HERnànDEz i MaRTí, g.-M., MonCusí, a. (2008): “patrimonio etnológico e identidades en España: un estudio comparativo a través de la legislación”, Revista de Antropología Experimental, nº 8, pp. 207-223.

25 Memorias de presupuestos. Consejería de Hacienda y administración pública de la Junta de andalucía. (http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/web/planif_presup/presupuesto2014/memoria/memoria.htm). Del año 2013 no hay datos fidedignos en la Memoria del presupuesto de la Comunidad autónoma de andalucía, ya que aparecen conjuntamente como Cultura y Deporte. Desde el año 2012, se unen las competencias de Educación, Cultura y Deporte en una sola Consejería.

50

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 51

PATRIMONIO CAUTIVO: BARRERAS FÍSICAS Y SIMBÓLICAS EN TORNO A LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS TONO VIZCAÍNO ESTEVAN la hegemonía del discurso experto ha levantado barreras físicas y simbólicas en torno a los restos arqueológicos, desplazando visiones y usos de carácter local rastreables a través de topónimos, leyendas y tradiciones. Partiendo de una práctica profesional socialmente comprometida, defendemos la necesidad de conocer y dar cabida a esas y otras maneras de entender y hacer uso del patrimonio arqueológico. Paraules clau: arqueología, memoria, patrimonio, sociedad.

the hegemony of expert knowledge has led to

1. El patrimonio arqueológico: un patrimonio

the set up of physical and symbolic barriers

cautivador

around archaeological remains. As a conse-

Visitar un yacimiento o un museo arqueológico no

quence, local conceptions and uses of the past, as those seen in toponymy, legends and traditions, have been displaced. In the pages that follow it will be argued that there is a need to recognize and value these and other ways of understanding

resulta en la actualidad una práctica extraña. Durante las últimas tres décadas, en consonancia con el importante desarrollo que ha experimentado el turismo cultural (alcalde, burch y Rojas, 2011;

and using archaeological heritage, if we are to

azuar, 2013), en el país Valenciano y en el Estado

build a more socially engaged discipline

español en general se han hecho grandes inversiones en torno al patrimonio arqueológico con el

Key words :archaeology, memory, heritage, society.

propósito de dar a conocer el pasado, pero también de convertirlo en una apetitosa fuente de ingresos. Esto ha llevado a muchos municipios a querer contar con su propio museo arqueológico y, en ocasiones, con un yacimiento acondicionado para la visita, lo cual se ha visto facilitado por la época de bonanza económica vivida antes del estallido de la crisis. lo cierto es que aunque no sea extensible a todos los casos, muchos de esos espacios patrimoniales se han convertido en puntos

revistavalencianad’etnologia

51


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 52

ineludibles de circuitos turísticos y culturales a dis-

aquí ha tenido mucho que ver el afianzamiento del

tintas escalas. pero, ¿a qué se debe el éxito?

Estado democrático en España y el consecuente

parece evidente que los vestigios del pasado

establecimiento de los derechos de los ciudadanos,

ejercen hoy en día un importante poder de atrac-

entre los que el acceso a la educación y a la cultura

ción, independientemente de que esta responda a

–y por tanto también al patrimonio- ha constituido

cuestiones culturales, estéticas, identitarias, místicas

una de las prioridades (azuar, 2008: 27). Desde las

o románticas (Holtorf, 2005). sin embargo, el fenó-

administraciones públicas se ha hecho un esfuerzo

meno no es nuevo. a lo largo de la historia el con-

por convertir los museos y yacimientos arqueológi-

tacto con la materialidad del pasado ha despertado

cos en espacios accesibles para el conjunto de la

interés, lo cual se ha traducido en la integración de

ciudadanía y en plataformas de aprendizaje no solo

los restos arqueológicos en una gran diversidad de

sobre las sociedades pretéritas, sino también sobre

narrativas a través de las que se les ha dotado de

valores y actitudes del presente. la preocupación

significado. no obstante, de entre todas ellas ha

cultural, sin embargo, no debe hacernos olvidar

sido la lectura puramente arqueológica, la científi-

otro de los grandes intereses que ha despertado el

ca, la que ha acabado convirtiéndose en hegemóni-

patrimonio: el de materializar una memoria colecti-

ca, y ello a pesar de que en origen el deleite arqueo-

va, una historia gloriosa nutrida de pasados selecti-

lógico fue típicamente burgués y, por tanto, restric-

vos y olvidos intencionados que ha buscado afian-

tivo, muy ligado a los viajes románticos y al proceso

zar un discurso identitario de carácter oficial. así, el

de institucionalización de la arqueología como dis-

contexto de descentralización administrativa activa-

ciplina en el contexto de construcción nacional

do con el Estado de las autonomías en los años 80

(Díaz-andreu, 1995).

supuso –y sigue suponiendo- un impulso para la

la superación de la concepción elitista de la

(re)invención de las tradiciones (Hobsbawm y

arqueología y el tránsito hacia una generalización

Ranger, 2000) con el fin de legitimar las nuevas rea-

del discurso científico ha sido resultado de un largo

lidades político-administrativas autonómicas, si bien

proceso desarrollado a lo largo del s. xx, pero en el

en los últimos años ha cobrado un creciente prota-

caso español es sobre todo a partir de los años 70 y

gonismo la dimensión local por efecto de la globa-

80 cuando el cambio se acelera al compás de las

lización y el consecuente desanclaje identitario

transformaciones sociales, políticas y económicas a

(giddens, 1993). El papel que cumple el patrimonio

nivel estatal, sin olvidar, obviamente, el impacto de

arqueológico en el complejo identitario contribuye

los cambios a escala global que han afectado direc-

a explicar, junto a los ya mencionados factores cul-

tamente a las formas de producir y difundir el cono-

turales y económicos, la multiplicación durante las

cimiento científico (nieto-galán, 2011). De este

tres últimas décadas de los museos y yacimientos

modo, a pesar de que en términos generales la

visitables en España (azuar, 2013).

arqueología ha seguido entendiéndose y practicán-

a través de las iniciativas de recuperación, con-

dose como una disciplina poco inclusiva, el disfrute

servación y divulgación del patrimonio arqueológi-

de los restos arqueológicos se ha democratizado.

co, la lectura científica, construida desde la profe-

52

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 53

Fig. 1. Entrada al yacimiento de la bastida de les alcusses, en Moixent, durante la celebración de las jornadas de puertas abiertas del año 2012 (Fotografía: T. Vizcaíno).

sión y difundida sobre todo –pero no exclusiva-

mo (Holtorf, 2006). sobre todo los yacimientos

mente- desde la esfera pública, ha llegado a buena

arqueológicos, en especial en el marco festivo de

parte de la sociedad, a juzgar por el peso que tie-

las actividades de recreación histórica (Mata y

nen las visitas a monumentos, yacimientos y muse-

Vizcaíno, 2013), se han convertido en lugares privi-

os arqueológicos en las actividades culturales de los

legiados para el contacto con la materialidad del

españoles (MECD, 2014). una sociedad que se ha

pasado y, consecuentemente, en espacios desde

mostrado receptiva ante este tipo de discursos

los que propiciar el viaje en el tiempo (fig. 1).

debido al incremento del nivel educativo y a la

Estos recursos han permitido hacer entendible

mayor disponibilidad de tiempo libre, absorbido en

un patrimonio que resulta de difícil comprensión

parte por el llamado “ocio cultural” (Casals y

dado el estado fragmentario con que suele llegar a

Casals, 2004). además, el proceso se ha visto faci-

nuestros días (Ruiz zapatero, 1998; santacana y

litado por la introducción de toda una serie de ins-

Masriera, 2012). En este sentido, es más complejo

talaciones, dispositivos y acciones performativas

interpretar e identificarse con restos arqueológicos

que han convertido a muchos museos y yacimien-

–sobre todo cuando no se trata de iconos reconoci-

tos en espacios atractivos y, lo más importante,

bles- que con edificios históricos, paisajes o tradicio-

capaces de satisfacer la demanda de experiencias,

nes que sí pueden sentirse más fácilmente como

un anhelo muy presente en la sociedad del consu-

propios. Ello no niega, como veremos más adelante,

revistavalencianad’etnologia

53


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 54

que los restos arqueológicos hayan asumido otras

frute de las generaciones futuras (Merriman 2004:

explicaciones al margen de la lectura científica para

2-4) aún y cuando en la práctica esto haya limitado

encontrar su lugar en el imaginario colectivo. ahora

el acceso a las generaciones del presente. En efecto,

bien, el control efectivo que desde la profesión se

el afán proteccionista ha llevado a los arqueólogos

ha llevado a cabo sobre estos espacios patrimonia-

a convertirse en “expertos en confiscar materiales,

les, unido a las transformaciones que ha experimen-

fosilizar el pasado y convertir espacios vivos en rui-

tado la sociedad y su relación con el entorno, han

nas arqueológicas” (ayán y gago, 2012: 69, tra-

acabado por establecer el discurso científico como

ducción del autor) y a los restos arqueológicos a

el de mayor validez, de ahí que hoy en día la media-

asumir el valor de reliquias. buena muestra de ello

ción interpretativa de los profesionales sea conside-

es la concepción clásica de muchos museos, con

rada indispensable para dar sentido a los restos del

discursos que priman la singularidad de las piezas

pasado (alcalde y burch, 2011: 10).

frente a su integración en narrativas sobre procesos y transformaciones sociales, o el repertorio de pro-

2. De cautivador a cautivo: levantando vallas

hibiciones que a menudo da la bienvenida a los visi-

para proteger muros

tantes en los yacimientos arqueológicos. pero, sin

los esfuerzos por fomentar la accesibilidad y divul-

lugar a dudas, el elemento que mejor representa el

gación del patrimonio arqueológico han acabado

distanciamiento entre arqueología y sociedad es la

convirtiendo a los yacimientos en espacios de dis-

valla. Ya sea durante las intervenciones arqueológi-

frute colectivo, pero la intervención, gestión e inter-

cas o una vez habilitados los yacimientos para la

pretación de los mismos ha seguido teniendo un

visita, resulta frecuente levantar vallas bajo el pre-

carácter restrictivo (Vizcaíno, 2016). los arqueólo-

texto, en unos casos, de garantizar la seguridad e

gos, como técnicos al servicio de lo público –inde-

higiene laboral y, en otros, de evitar los actos de

pendientemente de que el trabajo se desarrolle

vandalismo (fig. 2). Ha sido sobre todo esta segun-

desde el ámbito público o privado- y avalados por

da cuestión la más comúnmente argumentada,

una formación y un marco legal específicos, deci-

dado que el vandalismo arqueológico está a la

den con el beneplácito de las administraciones qué

orden del día. no es nuestra intención ofrecer una

se excava, qué se conserva y qué se explica en esos

visión edulcorada de la actitud de parte de la socie-

yacimientos. En definitiva, deciden qué tiene valor y

dad respecto al patrimonio, pues el carácter depre-

merece la pena ser preservado, lo cual, ya de prime-

dador de los grupos humanos con su entorno está

ras, implica seleccionar épocas y vestigios, pero

más que probado y es precisamente en esa dinámi-

también marginar otras narrativas distintas a la

ca en la que se entienden las cláusulas de protec-

científica.

ción del patrimonio (santamarina, 2012: 9). sin

Ese control a la hora de abordar la gestión patri-

embargo, el expolio y la destrucción ocurren tanto

monial ha supuesto primar nociones de conserva-

en los yacimientos delimitados con vallas como en

ción por encima de otras cuestiones, pretendiendo

los no protegidos. no hay duda de que existe un

preservar el patrimonio para la investigación y el dis-

problema de base en el que la responsabilidad es

54

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 55

Fig. 2. levantar una valla supone ocultar el trabajo arqueológico, invisibilizándolo (Fotografía: p. berrocal).

compartida, pero también es cierto que las vallas

puede acabar marcando distancias entre patrimo-

han levantado fronteras no solamente físicas, acre-

nio y comunidad local, hasta que al final esos yaci-

centadas todavía más por la falta de recursos que

mientos aparentemente protegidos acaban sufrien-

garanticen un acceso regular a los yacimientos, sino

do un mal mucho peor: la indiferencia y, en última

también simbólicas, especialmente con la gente que

instancia, el olvido.

vive en el entorno de los yacimientos. Esta situación

Desde la perspectiva arqueológica esto resulta

ha conducido a la construcción de una dicotomía

preocupante, puesto que el sentido mismo de las

entre lo que hay al otro lado de la valla, que queda

grandes inversiones de dinero, tiempo y trabajo que

encapsulado en el pasado en una suerte de coto de

se han llevado a cabo en los yacimientos está direc-

caza arqueológico, y lo que hay de este lado de la

tamente relacionado con el interés por generar un

valla, es decir, la realidad del presente. Esa disyunti-

efecto cultural y económico sobre el territorio, sin

va puede resultar efectista cuando se trata de recre-

obviar, por supuesto, la intencionalidad política e

ar el pasado, pues un acceso acotado y diferenciado

identitaria. Es decir, se espera que los yacimientos

hace las veces de puerta de entrada a un viaje en el

sean visitados, entre otras cosas porque la mercan-

tiempo. pero desde un punto de vista cotidiano

tilización de la cultura ha convertido la cuantifica-

revistavalencianad’etnologia

55


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 56

ción de las visitas en la principal justificación para la

los silencios, dando a entender que en ese lapso de

continuidad de las inversiones (azuar, 2013). El pro-

tiempo no ha ocurrido nada reseñable. pero la rea-

blema, sin embargo, es que la preocupación se cen-

lidad es distinta, pues tradicionalmente los restos

tra una vez más en la materialidad del pasado y no

arqueológicos han formado parte de los imagina-

en las personas que conviven o interactúan con ella.

rios de las comunidades que se han topado con

a nuestro juicio es aquí donde subyace una de las

ellos (Holtorf, 2005).

principales problemáticas a las que debe hacer fren-

Es evidente que la naturaleza del patrimonio

te la arqueología, pues la imposición de un discurso

arqueológico hace que la gran mayoría de los restos

y la acotación de un espacio como área de influen-

permanezcan ocultos y que consecuentemente

cia y control de los expertos ha supuesto el despla-

resulten desconocidos. no obstante, muchos otros

zamiento de otras maneras de entender y hacer uso

restos, dado su carácter monumental, su ubicación

del patrimonio arqueológico impulsadas desde la

en lugares de fácil visibilidad o la frecuencia de su

sociedad.

aparición, han sido incorporados en los imaginarios locales al remover la tierra, asumiendo unos signifi-

3. miradas indiscretas entre los muros

cados alejados de los que tuvieron para los grupos

El afianzamiento de la visión experta ha traído con-

humanos que los crearon, y diferentes también de

sigo la consideración de que los restos arqueológi-

los que construye el discurso científico. En las comu-

cos permanecen impasibles a la espera de que los

nidades preindustriales el folklore1 ha sido el catali-

arqueólogos los exhumen, analicen, restauren e

zador de esas otras maneras de entender las huellas

interpreten para, finalmente, ser expuestos y con-

del pasado, y a través de él se ha dotado de signifi-

templados o, como se suele decir, “puestos en

cado a toda una serie de elementos que resultan

valor”, como si hasta el momento esos restos no

desconocidos pero que requieren, como toda reali-

hubiesen tenido significado o valor alguno. Resulta

dad integrada en el paisaje y en las prácticas coti-

ilustrativo a este respecto el hecho de que las expli-

dianas, de una explicación coherente con el propio

caciones de los yacimientos pivoten entre un pasa-

marco de referencia cultural (Voss, 1987; gazin-

do centrado en la época en que el lugar fue cons-

schwartz y Holtorf, 2011).

truido y habitado, y un presente que se inicia con

las maneras locales de relacionarse con la

los primeros estudios arqueológicos y acaba con la

materialidad del pasado pueden rastrearse, por

inauguración y el agradecimiento a las instituciones

ejemplo, a través de la toponimia. Es muy habitual

implicadas. Es decir, se establecen dos puntos de

que los topónimos aludan a restos arqueológicos, lo

referencia y se entiende que la segunda vida de los

que traduce la importancia de su ubicación estraté-

restos comienza cuando los arqueólogos entran en

gica o el reconocimiento de su valor como elemen-

escena. Entre un punto y otro dominan, en cambio,

tos de referencia en el paisaje. En el área valenciana

1 El término anglosajón “folklore” aparece, por primera vez, en 1846 haciendo referencia a los usos, costumbres y tradiciones populares. Hoy el término, siguiendo a santamarina (2013), ha caído en desuso por sus connotaciones peyorativas transformándose en el actual patrimonio inmaterial.

56

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 57

Fig. 3. Els banys de la Reina según Cavanilles (Fuente: lacarra, sánchez y Jarque, 1997: 242).

y por extensión en la catalanoparlante, son muchos

ran etnónimos antiguos, como la senda dels

los términos que evocan la presencia de elementos

Romans (Vilafamés-la pobla Tornesa-Cabanes-la

arqueológicos. una de las voces más antiguas y más

Vall d’alba, Castelló), la Carrerassa dels Romans

habituales ha sido la de antigons, indudablemente

(Torreblanca, Castelló) o la platja Romana (alcalà

vinculada a restos antiguos (Massó, 1984). por citar

de xivert, Castelló) (arasa, 1986). De especial inte-

solo algún ejemplo, con el nombre de partida dels

rés resultan los nombres asociados a las cuevas,

antigons fue conocido localmente el yacimiento de

espacios de importante valor simbólico que tradu-

El Tossal de Manises de alacant (llorente, 1887-

cen ideas evocadoras muy ligadas a los restos que

1889) y en sagunt aparece constatado un carrer

aparecían en ellas: la Cova de l’or (beniarrés), la

dels Antigons desde al menos el s. xiV, aludiendo a

Cova de les Meravelles (gandia), la Cova de la

los restos del teatro romano (Chabret, 1976). En

Moneda (Cotes) o la Cueva de los Dones (Millares),

esta misma línea irían otros topónimos recurrentes

entre muchas otras.

como l’Ereta, en relación con acumulaciones de

la toponimia ha sido uno de los elementos de

piedras; la llosa o El llosar, que a menudo indica la

la cultura local más tenidos en cuenta por la

presencia de vías romanas enlosadas; e incluso posi-

arqueología, precisamente porque se le ha recono-

bles referencias cultas popularizadas que incorpo-

cido una utilidad para localizar yacimientos. aún

revistavalencianad’etnologia

57


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 58

así, no siempre ha sido respetada y de hecho no son

el tesoro de una princesa mora en la sierra de

extraños los conflictos toponímicos al no concordar

Crevillent, donde se ubica el yacimiento ibérico de

los nombres utilizados por las administraciones con

El Castellar Colorat (borja, 2005). otras construccio-

los utilizados por los locales.

nes particulares, como los acueductos y los canales

los restos del pasado han sido integrados, ade-

excavados en la roca, a menudo han sido conside-

más, en leyendas y cuentos locales. Tanto en territorio

radas obra de brujas y demonios al tratarse de

valenciano como en otras muchas partes de la

estructuras poco habituales (arasa, 1986), como

península ibérica abundan las historias de moros, muy

atestiguan los nombres de El pont de la bruixa de

ligadas a las ideas de exotismo, belleza y riqueza, pero

Vila-real o la séquia del Diable de sagunt que,

también de temor, con que estos han sido concebidos

según la leyenda, fue construida por demonios en

en el imaginario colectivo. Hay que tener en cuenta

una sola noche tras pactar con una rica propietaria

que en la tradición local el moro había enterrado sus

que quería poner fin a sequía que estaba agostando

riquezas antes de su expulsión, por lo que la aparición

sus campos (baldaquí, 1997).

fortuita de objetos no identificables fue frecuente-

otras leyendas, en cambio, se ambientan o

mente asociada a su presencia; recordemos, por

hacen referencia a un pasado antiguo definido, lo

ejemplo, que la Dama de Elche fue en origen la Reina

que hace pensar en una intervención erudita en su

Mora (olmos, 1997). Es más, sabemos que en los ss.

invención. Hay que tener en cuenta que parte de las

xV y xVi hubo peticiones de permisos para excavar en

leyendas fueron reformuladas por eruditos e histo-

los castillos en busca de los tesoros dejados por los

riadores locales, que se ocuparon de recuperar esos

moros (arasa y Ripollés, 1999).

cuentos y moldearlos, en algunos casos, de acuerdo

siguiendo esta misma lógica, muchas de las

con las singularidades de la historia local. Es el caso

estructuras constructivas visibles en el paisaje, inde-

de la historia que da nombre a la sierra de Mariola

pendientemente de que fueran reconocibles (casti-

(alacant), en la que entra en escena el emperador

llos, torres) o no (ruinas, fosas), fueron calificadas

Tiberio Claudio nerón (baldaquí, 1997) o algunas

de obra de moros, de ahí su recurrencia en los topó-

de las leyendas de sagunt (gómez-serrano, 1950;

nimos y de ahí también su utilización como escena-

llueca, 1991), sin duda un lugar de gran interés

rio para ambientar numerosas leyendas. así, yaci-

para este tema por constituir un topos ineludible de

mientos como el vicus romano de Calp o el asenta-

la historia universal -el asedio de la ciudad a manos

miento ibérico de El Campello, conocidos respecti-

de aníbal- y por disponer de restos monumentales

vamente como Els banys de la Reina (fig. 3) y la

tradicionalmente visibles, lo que acabó generando

illeta dels banyets, han sido entendidos por la tradi-

leyendas en las que se entremezcla lo mítico y lo

ción local como zonas de baño de princesas moras

histórico. Juan b. perales, quien reprodujo y amplió

debido a la presencia de estructuras que se aden-

en el s. xix la obra del historiador del s. xVi gaspar

tran en el mar y que fueron, en realidad, balsas para

Escolano, recoge la leyenda de una enorme serpien-

la cría de pescado. por su parte, la tradición de la

te convertida en piedra por una hechicera, que

comarca del baix Vinalopó habla de los pasadizos y

algunos relacionaron con la serpiente a la que había

58

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 59

dado muerte zacinto, héroe fundador de la ciudad

largo de las últimas décadas han sido progresiva-

según la tradición grecorromana (silio itálico Pun. i,

mente desplazadas y han acabado perdiendo gran

271-295). Más conocida es la leyenda del Cavall

parte de su sentido como consecuencia tanto de la

d’Or, referida a una figura equina fundida con el

centralidad del discurso científico como de las pro-

oro de los saguntinos que fue escondida en el cas-

pias transformaciones sociales, políticas y económi-

tillo antes del asedio de aníbal.

cas de nuestro tiempo (gonzález álvarez, 2011:

además de la toponimia y de las leyendas

138). Esta situación todavía se hace más evidente

encontramos, finalmente, una serie de prácticas

en un territorio como el valenciano, mayoritaria-

generadas en torno a yacimientos o elementos

mente urbano e industrializado, donde esas mane-

arqueológicos, que en ocasiones pueden rastrearse

ras locales de entender e interactuar con el patrimo-

desde varios siglos atrás. Escolano nos habla de la

nio prácticamente han desaparecido, en contraposi-

cueva de alimaymon en olocau (València), a la que

ción a otros territorios con un mayor peso de lo

acudían cristianos y musulmanes para rogar por su

rural como galicia, asturias o león que son, de

salud ante la figura de un caballo de piedra –tal vez

manera no casual, áreas en las que se ha prestado

una escultura ibérica- y que el papa Calixto obligó a

una particular atención a las relaciones entre

tapiar bajo acusación de idolatría (Escolano, 1610).

arqueología y Etnología. En esos y otros territorios

un caso interesante puesto que nos habla de la tan

han sido diversos los investigadores que desde la

habitual continuidad en el uso de espacios sagrados,

arqueología han reivindicado la necesidad de inte-

especialmente de cuevas, íntimamente ligadas a los

grar esas visiones locales, todavía vivas aunque en

rituales de sanación y que en tantos lugares pueden

riesgo de desaparición, en los discursos arqueológi-

detectarse con el nombre de “cueva santa”. En

cos, y de hacerlo, además, no pensando únicamen-

otros casos nos encontramos ante prácticas relacio-

te en su utilidad como fuente de información, sino

nadas con el calendario festivo, como la pascua,

también para enriquecer la visión arqueológica y

momento en que en muchos municipios valencianos

generar un discurso comprometido que contribuya

ha sido habitual ir a comer la mona a parajes con

a dignificar las visiones de las comunidades que

presencia de restos arqueológicos, como el pla del

conviven con ese patrimonio (gonzález álvarez,

bou (sagunt), l’alcúdia (Elx), El puntal dels llops

2011; ayán y gago, 2012).

(olocau) o la bastida de les alcusses (Moixent).

¿qué ocurre, sin embargo, en el caso valenciano? Es evidente que incluir el significado de la topo-

4. traspasar la valla: algunas reflexiones

nimia, las leyendas o las formas en que las comuni-

El tipo de interpretaciones y utilizaciones locales

dades locales han interactuado con los restos

que hemos revisado sucintamente en el apartado

arqueológicos resulta de interés, pues forman parte

anterior han constituido, tradicionalmente, las visio-

de la memoria del lugar. De hecho, en algunos

nes más habituales y han gozado de una trayectoria

casos debería fomentarse la continuidad, pues a

mucho más extensa que la propia interpretación

pesar de que esas prácticas se han perdido en su

arqueológica (Voss, 1987). a pesar de ello, a lo

mayor parte, la extinción no ha sido total: leyendas

revistavalencianad’etnologia

59


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 60

como la del Cavall d’Or de sagunt continúan estan-

afectivos con el patrimonio (lám. 1). incluso pueden

do muy presentes incluso entre las generaciones

constituirse en punto de arranque de un interés por

más jóvenes, y comer la mona todavía es costumbre

esa lectura arqueológica que como profesionales

en yacimientos como El puntal dels llops, donde el

siempre debemos estar en disposición de dar a cono-

acceso no ha sido restringido con vallas. ahora bien, sin dejar de tener en cuenta todas

cer. a pesar de que en algunos casos estas prácticas no solo se están permitiendo, sino que además se

esas tradiciones, a lo que convendría prestar mayor

están fomentando, lo más habitual sigue siendo la

atención desde la arqueología es a las nuevas prác-

limitación, cuando no directamente la negación, al

ticas y usos locales del patrimonio arqueológico que

ser entendidos como usos banales que no encajan

se han generado en la modernidad avanzada. las

con la visión científica. En este sentido, la valla cum-

nuevas formas de activación patrimonial han impul-

ple su misión y los yacimientos continúan funcionan-

sado toda una serie de narrativas que evidencian la

do como espacios de poder (gustafsson y Karlsson,

asimilación de los discursos arqueológicos como

2008; Hamilakis y Theou, 2013).

resultado de los importantes esfuerzos de divulga-

obviamente no hablamos de subordinar, ni

ción, pero, al mismo tiempo, ponen de manifiesto

mucho menos negar, la visión científica, sino de lla-

los procesos de negociación que la sociedad lleva a

mar la atención sobre esas maneras locales de

cabo mediante la combinación de esos contenidos

entender el valor y el significado del patrimonio que

con toda una serie de prácticas y ritualidades que,

o bien han sido apartadas o bien no han tenido la

en algunos casos, pueden recordar a lo tradicional -

oportunidad de ser expresadas. asimismo, este

nuevos mitos fundacionales y leyendas, así como

planteamiento no supone en absoluto perder el

prácticas que remiten a lo religioso (Vizcaíno,

espíritu crítico que define la perspectiva científica,

2015)- y, en otros, son resultado de las nuevas

pero lo que tampoco deberíamos olvidar es que ese

necesidades de la sociedad.

espíritu crítico debe plantearse en todas las direccio-

Dado que muchos yacimientos tienen un espe-

nes, incluido el propio discurso patrimonial autori-

cial valor simbólico, ya sea desde tiempo atrás o por

zado (smith, 2006) que traduce discriminaciones de

procesos de identificación más recientes, a su alrede-

distinto tipo (género, clase, cultura) aún y cuando se

dor se generan toda una serie de lazos que pueden

le presupone una función educativa y un compro-

ir –y de hecho van- más allá del interés arqueológico.

miso social.

así, entender los espacios arqueológicos como

En definitiva, desde la arqueología convendría

marco ideal para una boda, como parte del recorrido

pensar las maneras de diversificar y expandir las

de una carrera popular, como excusa para vestirse

narrativas y los usos del patrimonio arqueológico

de romano, como lugar de reunión, como observa-

para generar unos discursos más inclusivos, lo cual

torio privilegiado para contemplar las estrellas o

debería pasar por contemplar las visiones locales y

como escenario de fotografía de moda, no debería

las nuevas prácticas generadas en torno al patrimo-

resultarnos tan descabellado pues, al final, todas

nio en la hipermodernidad. Y es que, de igual

esas prácticas cotidianas permiten construir vínculos

manera que la memoria ha servido a las comunida-

60

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 61

lám. 1. otros usos del patrimonio arqueológico: cross y fotos de moda en el yacimiento iberorromano de l’alcúdia, en Elx, y boda en la villa romana de l’albir, en l’alfàs del pi (Fuente: sobrino, 2012; Möndan, 2014; patrimonio l’alfàs, 2014).

des locales para explicar el sentido de los restos arqueológicos dentro de su marco de referencia cultural, en el presente son otras pautas las que sirven para dotar de significado a esos restos y para encontrar su lugar en la propia comprensión de la realidad. Bibliografía alCalDE, g., buRCH, J. (2011): Els processos de patrimonialització de l’arqueologia, La patrimonialització de l’arqueologia. Conceptualitzacions i usos actuals del patrimoni arqueològic al nord-oest de la península ibérica, girona, 9-12.

alCalDE, g., buRCH, J., RoJas, a. (2011) Història de la patrimonialització de les restes arqueològiques, La patrimonialització de l’arqueologia. Conceptualitzacions i usos actuals del patrimoni arqueològic al nord-oest de la península ibérica, girona, 29-46. aRasa, F. (1986) Toponímia i arqueologia a les comarques septentrionals del país Valencià, Butlletí de la Societat d’Onomàstica, xxiii, 38-46. aRasa, F., Ripollés, p. p. (1999): Troballes de tresors a les comarques septentrionals del país Valencià, Quad. Preh. Arq. Cast., 20, 309-316. balDaquí, J. M. (1997): les llegendes toponímiques en l’obra de Francesc Martínez i Martínez, Butlletí Interior de la Societat d’Onomàstica. Actes del XXI Col·loqui de la Societat Onomàstica, ontinyent, 45-55. aYán, x., gago, M. (2012): Herdeiros pola forza. Patrimonio

revistavalencianad’etnologia

61


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 62

cultural, poder e sociedade na Galicia do século XXI, ames. azuaR, R. (2013): Museos, arqueología, democracia y crisis, gijón. azuaR, R. (2008): Museos: del público al ciudadano, Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la praxis (i. arrieta ed.), bilbao, 25-37. Casals, J. M., Casals, x. (2004): la historia en el quiosco: ¿una «revolución silenciosa»?, Ayer, 54(2), 349-365. CHabRET, a. (1976 [1901]): Nomenclator de las calles, plazas y puertas antiguas y modernas de la ciudad de Sagunto, sagunt. Díaz-anDREu, M. (1995): archaeology and nationalism in spain, Nationalism, politics and the practice of Archaeology (p. l. Kohl, C. Fawcett eds.), Cambridge, 3956. gazin-sCHWaRTz, a., HolToRF, C. (eds.) (2011): Archaeology and folklore, londres y nueva York. giDDEns, a. (1993): Consecuencias de la modernidad, Madrid. góMEz sERRano, n. p. (1950): Etnografía protohistórica de occidente, Anales del Centro de Cultura Valenciana, 25 (segunda época), 9-304. gonzálEz álVaREz, D. (2011): arqueología, folklore y comunidades locales: los castros en el medio rural asturiano, Complutum, 22(1), 133-153. gusTaFsson, a., KaRlsson, H. (2008): places of power: control, public access and authenticity at rock carvings in Tanum, sweden and Val Camonica, italy, Public Archaelogy, 7(3), 174-198. HaMilaKis, Y., THEou, E. (2013): Enacted multi-temporality: the archaeological site as a shared, performative space, Reclaiming Archaeology. Beyond the tropes of modernity (a. gonzález-Ruibal ed.), londres, 181-194. HobsaWM, E., RangER, T. (eds.) (2002): La invención de la tradición, barcelona. HolToRF, C. (2005): From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as popular culture, Walnut Creek. HolToRF, C. (2006): Experiencing archaeology in Dream society, Images, representations and heritage. Moving beyond modern approaches to Archaeology (i. alden ed.), nueva York, 161-175. laCaRRa, J., sánCHEz, x., JaRquE, F. (1997): Las observaciones de Cavanilles doscientos años después, t. iV, Valencia. lloREnTE, T. (1887-1889): España: sus monumentos y artes su naturaleza e historia. Valencia, t. ii, barcelona. lluECa, E. (1991): Leyendas y tradiciones saguntinas, sagunt. Massó, M. J. (1984): Toponímia i arqueologia, Butlletí de la Societat d’Onomàstica, xVii, 52-55. MaTa, C., VizCaíno, T. (2013): patrimoni arqueològic i desenvolupament local: les jornades de portes obertes de Kelin (Caudete de las Fuentes, València), Turisme cultural, desenvolupament territorial i sostenibilitat. I Congrés

62

revistavalencianad’etnologia

Universitat de València-Instituts d’Estudis Comarcals, València, 172-181. MECD (2014): Anuario de Estadísticas Culturales 2014, Madrid. MERRiMan, n. (2004): introduction, en Public Archaeology (n. Merriman ed.), londres y nueva York, 1-17. MÖnDan (2014): la alcudia de Elche, el lugar donde yace la historia, Revista de Moda Möndan [en línea]. Disponible en: http://www.revistamondanmodaonline.com/la-alcudia-de-elche-el-lugar-donde-yace-la-historia/ [2015, 1 de septiembre]. niETo-galán, a. (2011): Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia, Madrid. olMos, R. (1997): Encuentros y desencuentros con una dama ibérica, La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad (R. olmos, y T. Tortosa eds.), zaragoza, 17-47. paTRiMonio l’alFàs (2014): Fotos, Patrimonio L’Alfàs [en línea]. Disponible en: https://www.facebook.com/patrimoniolalfas/photos_stream [2015, 1 de septiembre]. Ruiz zapaTERo, g. (1998): Fragmentos del pasado: la presentación de sitios arqueológicos y la función social de la arqueología, II Seminari d’Arqueologia i Ensenyament (p. gonzález-Marcén ed.), bellaterra, 7-33. sanTaCana, J., MasRiERa, C. (2012): La arqueología reconstructiva y el factor didáctico, gijón. sanTaMaRina, b. (2013): los mapas geopolíticos de la unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial, Revista Antropología Social, 22, 263-286. sanTaMaRina, b. (2012): Repensar los patrimonios: un ejercicio épico, Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica (b. santamarina coord.), alzira, 9-27. sMiTH, l. (2006): Uses of heritage, londres y nueva York. sobRino, R. (2012): Cross ilici augusta de l’alcúdia d’Elx (alicante), ¡Será posible!... [en línea]. Disponible en: http://peralico.blogspot.com.es/2012/11/cross-ilici-augusta-de-lalcudia-delx.html [2015, 1 de septiembre]. VizCaíno, T. (e. p. 2016): De la arqueología programada a la arqueología en tránsito. algunas reflexiones en torno a los cambios de forma y fondo de nuestra disciplina, Arqueología y comunidad: el valor social del patrimonio arqueológico en el siglo XXI (M. Díaz-andreu, a. pastor y a. Ruiz eds.), Madrid. VizCaíno, T. (2015): De Damas a Vírgenes. la sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente, Arqueologías sociales. Arqueología en Sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (i. sáez, C. Tejerizo, l. Elorza, b. Hernández y C. Hernando coords.), Vitoria, 209-217. Voss, J. a. (1987) antiquity imagined: cultural values in archaeological folklore, Folklore, 98(1), 80-90.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 63

LA VALORITZACIÓ PATRIMONIAL DELS ESPAIS DE MEMÒRIA A CATALUNYA: DEL DEURE SOCIAL A L’ESTRATÈGIA TURÍSTICA DAVID GONZÁLEZ VÁZQUEZ El context memorial a Catalunya, així com a la resta de l’estat espanyol, disposa de més d’una dècada de recorregut pel que fa a la recuperació de la memòria històrica. Això ha possibilitat la creació d’un incipient model de turisme de memòria a Catalunya, ideat i desenvolupat inspirant-se en frança, el model internacional de referència. El següent article analitza les característiques principals de tots dos models, tot establint-ne un marc comparatiu general amb les similituds i diferències. Conclou amb l’aportació d’una definició de turisme de memòria o turisme memorial, i amb la categorització conceptual del “trinomi dels espais de memòria”, idea que fa referència al mètode de posada en valor del patrimoni memorial a Catalunya. Palabras clave: Memòria històrica, Turisme de memòria, Trinomi dels espais de memòria.

The memorial context both in Catalonia and every-

Introducció

where else in spain includes a historical memory

abans de fer cap aproximació pràctica a l’estudi dels

recovery which goes on for over a decade. This has

espais de memòria en clau turística, cal tenir en

allowed to create an emerging memorial tourism

compte el context de l’última dècada i mitja a l’estat

model in Catalonia, conceived and developed fol-

espanyol. aquests darrers anys, hem vist com el

lowing the French international reference model.

boom de la memòria històrica ha significat un aug-

This article analyses the main features of both mod-

ment considerable de l’interès en els estudis de

els and establishes a general comparative frame-

memòria, desembocant en un autèntic “moment

work with their similarities and differences. it con-

memòria” (saz, 2007), on les aproximacions a la

cludes by providing a definition for memorial

temàtica es donen des de l’àmbit polític, social, i com

tourism as well as a conceptual categorisation of the

no, acadèmic. i es qu e no son poques les veus auto-

“triad of the places of memory”, an idea that refers

ritzades que consideren que “el proceso de recupera-

to the memorial heritage enhancement method in

ción de la memoria histórica es el fenómeno político

Catalonia.

más relevante acaecido en España en los últimos tiempos” (Escudero, 2011: 7).

Keywords Historical memory, memorial tourism, triad of the places of memory.

aquest context és el que ha fet possible un model de posada en valor patrimonial de tots aquells espais relacionats amb la memòria històrica. El cas català és capdavanter a l’estat espanyol, i per tant, referent. Fins que andalusia no va iniciar el seu pro-

* universitat de barcelona. david.glez81@gmail.com

revistavalencianad’etnologia

63


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 64

cés l’any 2011 amb la regulació de “los Lugares de

nova alemanya Federal sorgida a la postguerra

Memoria

(Traverso, 2007; Vinyes, 2009).

Histórica

de

Andalucía”

(Decreto

264/2011), que finalitzaria amb l’aprovació de la seva

amb un bagatge de dècades d’avantatge en

llei de memòria democràtica el 20 de gener de 2015,

aquest subjecte, no és estrany doncs que aquests

Catalunya era l’única comunitat autònoma que dis-

països disposin de les est ructures turístiques necessà-

posava d’un pla integral de gestió d’aquests espais.

ries per a l’explotació del seu patrimoni memorial.

Com bé proposa el títol del text, tenim que a

aquest text planteja mostrar algunes de les principals

Catalunya, allò que va començar com una eina de

característiques del model teòric de referència, elabo-

reparació me morial dins el context de la recuperació

rat a França, per així establir les similituds i diferències

de la memòria històrica, ha acabat esdevenint també

amb l’incipient model català.

una estratègia de caire turístic. En part gràcies a la influència d’altres models, com el francès, en part

turisme i memòria

també gràcies a comprendre que el turisme cultural

El concepte de turisme de memòria neix a França

no és només una activitat econòmica sinó un feno-

amb l’entrada del segle xxi, com a resultat de les

men sociocultural de gran importància en l’actualitat,

dècades de treball en matèria de posada en valor

capaç de “tenir un paper destacat en la millora de la

patrimonial dels espais de memòria lligats als dos

qualitat democràtica de la nostra cultura política. no

grans conflictes bèl·lics del segle xx, i a l’Holocaust.

només reforçant i preservant la nostra singularitat,

Cavaignac i Deperne (2003: 14) en parlen en aquests

sinó també contribuint a fer-nos millors ciutadans,

termes: “Le tourisme de mémoire peut être défini

ser una societat més madura, conscient i orgullosa de

globalement comme une démarche incitant le public

sí mateixa” (Toledano, 2009: 4)

à explorer des éléments du patrimoine mis en valeur

a nivell internacional, l’equivalent al boom memorial de casa nostra el podem situar als anys vui-

pour y puiser l’enrichissement civique et cultural que p rocure la référence au passé”.

tanta, amb la proliferació d’estudis al voltant de

seguint als mateixos autors, els orígens de la

l’Holocaus t (Huyssen, 2002; lalieu, 2003). societats

categorització del turisme de memòria cal buscar-los

com l’alemanya o la francesa a Europa havien romàs

l’any 2003, quan fruit de la col·laboració entre el

silenciades pel que fa a la memòria de les víctimes de

Ministeri de Defensa i el Ministeri de l’artesanat,

la shoah. amb el pas de les dècades han estat les

Comerç i Turisme, va engegar-se el projecte dels che-

noves generacions les que van començar a pregun-

mins de mémoire, en el que va ser una clara aposta

tar-se on eren els seus avantpassats en aquells

del govern francès per tal d’integrar els Espais de

moments tan tràgics de la història. Cal tenir en comp-

Memòria dins l’o ferta turística global. al Ministeri de

te que el context polític de la guerra Freda propicià

Defensa hi havien dues institucions clau per a tirar

que , tot i dur-se a terme els processos de nuremberg

endavant el projecte: la DMpa (Direction de la

per depurar responsabilitats a les altes esferes, el

Mémoire, du Patrimoine, et des Archives) i l’onaC-

gruix de responsables nazis de mitjana i petita impor-

Vg (Office National des Anciens Combatants et

tància poguessin reciclar-se, tot fent vida normal a la

Victimes de Guerre).

64

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 65

Fruit de les seves gestions ja s’havia entrat en la

rationnel et en créant des outils muséographiques de

dinàmica de valorització del patrimoni memorial fran-

sensibilisation et de connaissance”. una bona estra-

cès, i ara arribava l’hora de coordinar-se amb el sec-

tègia museogràfica, així com una utilització efectiva

tor turístic per fer el salt que s’estava buscant. així

de les eines de difusió que es disposin, han de fer

neix doncs chemins de mémoire, una xarxa on esta-

possible la divulgació del discurs pedagògic treballat

ven integrats nombrosos Espais de Memòria que van

en la valorització del lloc de memòria. D’aquesta

quedar enquadrats en 4 grans temàtiques: la fortifi-

manera s’evitaria la banalització de l’espai per culpa

cació (s.xVi-xx), guerra franco-pruss iana (1870-

de la pràctica turística, tot convertint-lo en un pro-

1871), primera guerra Mundial, i segona guerra

ducte sostenible recolzat en la solidesa del seu relat.

Mundial, a més de tenir cabuda també altres aspec-

Els orígens del turisme de memòria els trobem ja

tes específics no lligats a cap conflicte concret. la

als anys 20 del segle xx, amb les peregrinacions dels

xarxa s’estructurà en base a uns nodes, anomenats

antic s combatents als espais on s’havien desenvolu-

points d’appui, que servien de referència física, i que

pat les batalles de la primera guerra Mundial (Da

eren tots aquells espais que ja havien treballat en la

silva i bougon, 2013). aquestes pràctiques eren molt

seva valorització turística.

arcaiques, res semblant al que avui entenem per

a nivell teòric, cal remarcar que els objectius del

turisme de memòria. la seva importància fou vital,

turisme de memòria, analitzant el cas francès, són l’e-

però, doncs aquestes peregrinacions han estat la

ducació cívica i el desenvolupament territorial. a més

pràctica que ha mantingut activa la vida i la simbolo-

a més, la gran quantitat de patrimoni militar que ja no

gia d’aquests espais, fet que ha acabat desembocant

serveix als seus usos originals, converteix el fet de

en la creació del model de turisme de memòria actu-

poder valoritzar-lo en una altra motivació per a poten-

al. bouliou (2013) exposa aquest procés de canvi,

ciar el turisme de memòria (Da silva i bougon, 2013).

al·ludint a cóm els visitants d’aquests espais han evo-

parlar de turisme de memòria es parlar d’una

lucionat de ser només antics combatents i familiars a

pràctica pedagògica, ja que es tracta de despertar la

un nodrit i diversificat grup, on els escolars hi són

consciència històrica del turista, entenent l’epítet his-

majoritaris, i on gent de fora de França hi acudeix

tòric no com l’acte de recordar, sinó com quelcom

amb assiduïtat. aquest canvi cap a l’actual model de

més profund. Es tracta de, mitjançant el record, reco-

turisme de memòria ve donat pel canvi g eneracional.

nèixer i acceptar el nostre passat, per molt dur que

la gent que no ha viscut els conflictes s’interessa pels

sigui (urbain 2003). i es que els espais de memòria,

seus espais, creant-se així la necessitat de desenvolu-

entesos com a patrimoni valoritzat per al turisme,

par eines d’interpretació, i provocant el desenvolupa-

tenen una eminent missió educativa i de transmissió

ment de totes les iniciatives museístiques lligades als

de valors (Kreme netzky, 2003).

Espais de Memòria.

El procés de transició d’un Espai de Memòria a un

la interpretació lligada a una estratègia didàctica

lloc d’ús turístic implica una planificació acurada.

és un dels principals trets distintius del turisme de

lalieu (2003: 29) així ho defineix: “il s’agit de préser-

memòria. En aquest sentit, Jordi Font (2013: 3 1)

ver un site en developpant un parcours de visite

comenta que “podem parlar d’un turisme cultural de

revistavalencianad’etnologia

65


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 66

la memòria si es vol, però ha de contenir un treball

rial lligada al fet històric, i en molts casos protagonis-

pedagògic que sigui útil per conèixer esdeveniments

ta del mateix, el turista cultural de memòria viu l’ex-

que van associats a valors i actituds sovint oblidades

periència des del punt de vista civil. les estratègie s

o marginades en el present i que, en rescatar-les,

interpretatives, doncs, estan pensades amb l’objectiu

poden enriquir la nostra educació cívica”.

d’implicar aquest perfil de visitant.

aquest caràcter eminentment didàctic del turis-

El turisme de memòria ben plantejat, requereix

me de memòria, fa que el públic escolar sigui un dels

d’unes estratègies d’interpretació per als seus espais

seus grans consumidors. El turista cultural és algú

desenvolupades per tal d’aconseguir que el visitant

que cerca en el turisme de memòria el coneixement

s’impliqui de plena mesura. D’aquesta manera,

històric lligat a la difusió de valors ètics, i ho fa, en la

stéphane grimaldi (2013: 106), director del

majoria dels casos, amb un alt grau d’intencionalitat.

Memorial de Caen, ens diu: “nous faisons à nos

però el públic escolar representa el col·lectiu on la

publics la promesse de l eur donner des clés non pour

tasca de transmissió de valors s’ha de tenir més en

visiter les mans dans les poches ou pour être soule-

compte, per això, a l’hora de dissenyar qualsevol

ment émus, mais pour comprendre. Comprendre les

estratègia interpretativa, serà un important factor a

mécanismes de l’histoire, comprendre ses approxi-

tenir en compte.

mations, observer les sociétés en guerre, tenter de

així, el turism e de memòria ha de tenir en comp-

développer chez eux une vision critique de l’histoire”.

te tota varietat de públics per mantenir els seus espais

Juntament amb la difusió de valors, com s’ha dit,

en el marge de visites desitjat. la vessant pedagògica

l’altre element definitori del turisme de memòria és la

dels mateixos fa que el públic infantil sigui un target

valorització del territori per a dinamitzar la seva eco-

principal a tots els casos, fet que ha de veure’s reflec-

nomia. En aquest sentit, seguim a agustí andreu i

tit en les estratègies museogràfiques desenvolupa-

Joan Josep pujadas (2011), que estudiant el cas dels

des. Caroline Hugolini (2013: 138), parlant del cas

espais de la batalla de l’Ebre des del punt de vista del

francès, en diu al respecte: “Pour capter de nouveaux

CEbE (Centre d’Espais de la batalla de l’Ebre), han

publics, français et étrangers, le tourisme de mémoire

adoptat aquesta tesi generalista al cas català, atorgant

en France doit s’adapter. Les parents d’aujourd’hui,

al turisme de memòria dues dimensions: la cerca de la

détachés des événements, ne peuvent plus s’improvi-

normalització democràtica, i la posada en valor patri-

ser médiateurs de la mémoire de la Deuxième Guerre

monial en clau turística i de desenvolupament local.

mondiale, encore moins de la Première. Il appartient

Existeix una dialèctica constant entre els dos ele-

donc aux sites de visite de leur donner les clefs de

ments que composen el cos del turisme de memòria,

compréhension, d’anticiper les risques de choc des

l’ètic i l’econòmic. Hi hauran casos on l’un s’imposi a

images ou des mots. Bref de pr oposer une scénogra-

l’altre i viceversa, però l’ideal ha de ser l’equilibri. és

phie et des outils de médiation adaptés”. i es que una

cert que la raó de ser de la pràctica turística als Espais

altra característica definitòria del turisme de memò-

de Memòria no és altra que la transmissió de valors,

ria, segons bouliou (2013), és el protagonisme de la

però la sostenibilitat econòmica dels mateixos és una

societat civil. lluny de la tipologia de visitant memo-

peça clau del seu èxit i la seva continuïtat. parlant de

66

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 67

la posada en valor patrimonial dels Espais de

Espais de Memòria, el turisme de memòria ha de mos-

Memòria, i de la relació entre els elements econòmics

trar-se com quelcom dinàmic, i així “evitar los recursos

i morals, lalieu (2003: 29) afirma que els segons sem-

monumentales de petrificación de la memoria que

pre han de prevaldre: “le tourisme et l’economie ne

mira al pasado, y erigir y señalizar con una clara fun-

sauraient être les motivations premières de tels pro-

ción de transmisión ética y de pedagogia social”.

jets. Parce qu’il s’agit d’une histoire douloureuse et

pel que fa a l’actualitat més recent del turisme de

récente, portant sur des sujets complexes aux consé-

memòria a França, es pot parlar d’una evolució. Des

quences humaines dramatiques, l’aménagement de

de començaments de segle, quan es va crear el con-

ces lieux répond et doit être pensé fondamentalement

cepte de turisme de memòria com a tipologia de turis-

en fonction d’impératifs moraux et mémoriels: néces-

me cultural, s’ha produït una progressiva assimilació

saire hommage rendu aux victimes, préservation des

tant a nivell acadèmic com comercial, i es refereix

vestiges, stricte information sur les événements surve-

indubtablement a la valorització i freqüentació dels

nus”. Tot i això, reconeix la importància d’integrar els

llocs associats a les guerres, violències, o passats trau-

conceptes relatius a la gestió turística per tal de fer

màtics, imposant-se claríssimament a d’altres possi-

d’aquests espais memorials equipaments sostenibles.

bles denominacions, com turisme d’història o turisme

a més de les vessants econòmica i pedagògica,

de camps de batalla (Hertzog, 2013). Tot i la catego-

l’impacte sobre la imatge i el posicionament també és

rització en quatre èpoques de l’any 2003 esmentada

un important element a tenir en compte. així, analit-

anteriorment, avui dia no es cap exageració dir que

zant la influència del turisme de memòria sobre la

parlar de turisme de memòria a França és parlar dels

imatge local, Hertzog (2013: 56) ens diu: “L’un des

llocs de memòria lligats als conflictes del segle xx: la

enjeux majeurs de la valorisation touristique est de

primera i la segona guerra Mundial (bouliou, 2013).

“faire territoire” par le développement économique,

actualment, gràcies al seu recorregut i a les pers-

par la valorisation de ressources locales, par l’image,

pectives de desenvolupament futures, el turisme de

par les coop érations, par l’organisation des circula-

memòria a França pot ser considerat com un produc-

tions, mais aussi par l’usage du passé”. a tal efecte,

te consolidat, arribant a suposar que àrees sense cap

hi ha l’exemple immillorable de la regió francesa de

mena de potencial anteriorment s’hagin convertit en

nord-pas de Calais, que a més de trobar en el turisme

llocs turístics de relativa importància (Cavaignac i

de memòria un autèntic nou motor econòmic, també

Deperne, 2003; Halter, 2003). El turisme de memòria

ha sabut aprofitar-se’n per forjar una nova identitat,

representa una part important de l’economia turística

basada en el seu passat com a territori protagonista

dels territoris on hi té presència, constituint, per a

a les dues grans guerres del s.xx. una de les claus per a l’èxit del turisme de memòria es basa en el tractament dels espais memorials de

alguns d’ells, un autèntic motor econòmic que complementa l’oferta turística tradicional (Da silva i bougon, 2013).

manera que fàcilment puguin ser relacionats amb el

les xifres de l’any 2010 parlen d’un total de 6,2

present (guixé, 2008; Font, 2013). guixé (2008: 224)

milions de visitants (Mantei, 2012). aquestes dades

ens diu que, davant la petrificació històrica de molts

surten d’un estudi encarregat per l’agència oficial de

revistavalencianad’etnologia

67


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 68

turisme francès, Atout France, i són realment impres-

llei del Memorial Democràtic, establia que el patri-

sionants. si, a més, tenim en compte que els espais

moni memorial havia de ser tractat a la mateixa alça-

analitzats en l’estudi suposen només el 20% del total

da que qualsevol altre tipus de patrimoni cultural,

d’espais dedicats al turisme de memòria en territori

però la realitat, com explica guixé (2009: 380), no era

francès, ens podem fer una idea de l’impacte de les

així: “El análisis de la normativa vigente sobre patri-

xifres globals de visitants per al total del país.

monio cultural catalán pone en evidencia que el patri-

El “trinomi dels espais de memòria” a Catalunya

Pero la realidad es que en la mayoría de los casos los

la llei del Memorial Democràtic (llei 13/2 007) esta-

vestigios históricos del período 1931-1980 no reciben

monio memorial forma parte de él de pleno derecho.

bleix la creació d’un nou organisme amb aquest

el tratamiento y la consideración de bien cultural ni

mateix nom, que s’encarregarà de la recuperació,

disfrutan de las categorías que la ley determina”.

commemoració i foment de la memòria democràtica

El procés de valorització del patrimoni memorial

a Catalunya durant el període comprès entre 1931 i

català s’inicia amb la creació i execució del pla

1980. al seu article número 3, la llei estableix les vuit

d’actuació dels Espais de Memòria. les línies més

funcions que ha de desenvolupar aquesta institució,

importants del mateix consisteixen en fer una pros-

entre elles la següent:

pecció sobre el territori (s’identifiquen més de vuitan-

“la difusió del patrimoni

democràtic i dels espais de la memòria, a mb la crea-

ta espais de memòria amb els quals es conceptualitza

ció d’un fons informatiu integrat per un servei d’in-

un mapa de llocs de memòria), i en l’establiment de

formació documental, un portal informàtic, un banc

la directriu que les autoritats locals devien fer ús de la

de dades audiovisuals i bases de dades, i també amb

declaració de bCil (bé Cultural d’interès local) per als

l’organització d’exposicions” (llei 13/2007: 45.175).

seus elements patrimonials de memòria, dotant-los

aquesta és la base a partir de la qual es començarà a

així dels mecanismes de protecció inherents a la cate-

treballar en la difusió del patrimoni memorial demo-

goria. Del desenvolupament d’aquest pla, n’ha de

cràtic català, tot lligant-lo a uns Espais de Memòria

sortir el que posteriorment es coneixerà com la xarxa

representatius del matei x.

d’Espais de Memòria Democràtica de Catalunya.

Dins del context de reparació engegat amb la

Fruit de l’anàlisi de casos estrangers, centrats

creació del Memorial Democràtic, s’havia de donar

bàsicament en el treball de la DMpa i la xarxa che-

valor a tot el patrimoni memorial català. Existia una

mins de mémoire, la incipient xarxa memorial catala-

gran varietat material (vestigis, reconstruccions,...) i

na s’organitza en base a la influència de l’experiència

immaterial (testimonis, records, símbols,...), i s’havia

francesa. és així com assoleix la seva horitzontalitat,

de fer que l’administració assumís la seva responsabi-

amb només dos o tres punts forts que gestionin la

litat per tal de transmetre aquest patrimoni a les

resta de punts de proximitat, rutes i demés espais. Tal

noves generacions, alhora que també s’aconseguia

com a la xarxa de chemins de mémoire, que basa la

l’efecte reparador sobre les persones. la legislació

seva articulació en l’existència de points d’appui, la

catalana aplicable al respecte en aquell moment,

xarxa d’Espais de Memòria ha conceptualitzat una

representada per l’Estatut de l’any 2006 i la pròpia

estructura basada en punts de recolzament, els quals,

68

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 69

“como pequeños centros de interpretación, represen-

brador central, a més de les entitats consorciades

tan o están ubicados en espacios de interés memorial

amb la generalitat a través del Memorial Democràtic.

e histórico y tienen que contar con una sólida infraes-

En són dues, el MuME (Museu Memorial de l’Exili) de

tructura funcional para su capacidad de acogida

la Jonquera, i el CoMEbE (Consorci Memorial

turística y pedagógica y cultural. Son centro de infor-

d’Espais de la batalla de l’Eb re), amb la seu principal

mación y de documentación” (guixé, 2008: 224).

a Corbera d’Ebre.

arribat l’any 2010 es crea, mitjançant una ordre

pel que fa a les seccions tenim primer, doncs, els

de l’aleshores Departament d’interior, Relacions

centres de referència: “Es consideren centres de refe-

institucionals i participació, la xarxa d’Espais de

rència, aquells centres consolidats de memòria inclo-

(ordre

sos en algun del àmbits temàtics del pla d’actuació de

iRp/91/2010). la seva vocació és ser el nexe d’unió

la xarxa d’Espais i que desenvolupen una acció de

entre totes aquelles administracions locals que volen

dinamització del territori” (ordre iRp/91/2010:

posar en valor el seu patrimoni lligat a la memòria

14.652). aquí entrarien tots aquells llocs amb estr uc-

Memòria

Democràtica

de

Catalunya

històrica, tot desenvolupant estratègies comunes

tura suficient com per ser gestionats i visitats. Centres

d’interpretació i senyalització i optimitzant recursos.

d’interpretació, museus especialitzats, o espais muse-

Els objectius generals de la xarxa passen per recuperar, senyalitzar i difondre, tot el patrimoni lligat a la memòria democràtica dins el marc cronològic creat

ïtzats on la visita requereix una entrada, són exemples de centres de referència. En segon pla queden els espais: “Es consideren

pel Memorial Democràtic, entre 1931 i 1980. pel que

espais, aquells elements, béns que configuren el

fa a la categorització dels elements que formen part

patrimoni memorial de Catalunya. Estan adscrits a un

d’aquest patrimoni, l’ordre (ordre iRp/91/2010:

municipi o consell comarcal, i relacionats amb algun

14.651) diu el següent: “la xarxa d’Espais de

dels àmbits temàtics del pla d’actuació de la xarxa

Memòria Democràtica de Catalunya inclourà territo-

d’Espais de Memòria” (ordre iRp/91/2010: 14.652).

ris de memòria, centres expositius de referència,

En aquesta categoria entrarien aquells elements on la

patrimoni recuperat in situ (trinxeres, búnquers,

gestió no requeriria organitzar-se al nivell de les ante-

espais de dol i fosses comunes, etc.), camins de

riors. Rutes senyalitzades, marcadors diversos sobre

memòria (rutes de l’exili, camí de la llibertat, etc.),

espais concrets, etc.

llocs i espais de resistència, arxius i centres de documentació, i monuments memorials”.

la xarxa està dividida en quatre grans grups temàtics:

a l’article 3 de l’ordre s’estableix l’estructura de la

· Espais de la segona República. Evoquen el que

xarxa. Hi ha una jerarquia segons el grau d’implicació

va ser el primer refere nt democràtic real del

de cada element dins la mateixa. així, tenim seu s i

país. Es tracta d’un àmbit dèbil doncs són pocs

seccions, i dintre d’aquestes es distingeix entre centres de referència i espais.

els vestigis existents. · Espais de la guerra Civil. aquest grup temàtic

Com a seus tenim la pròpia del Memorial

representa un gran potencial en relació al turis-

Democràtic a barcelona, establerta com l’eix verte-

me de memòria. Ric en vestigis materials, s’han

revistavalencianad’etnologia

69


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 70

desenvolupat nombroses experiències museísti-

partits per gran part de la seva ciutadania. En qual-

ques al seu voltant.

sevol cas, ambdós models són equiparables pel que

· Espais de frontera i exili. àmbit que reuneix la particularitat transfronterera. l’exili republicà o els fugits de la 2ª gM suposen un atractiu tant al sud com al nord dels pirineus

fa al tipus de gestió, de clar predomini públic, i a la metodologia de transmissió pedagògica. Catalunya, mitjançant el que hem anomenat com el “Trinomi dels Espais de Memòria”, ha projectat el

· Espais de lluita antifranquista i recuperació

seu propi model de turisme memorial. Consisteix en

democràtica. Conté pocs espais i estan classifi-

convertir un patrimoni existent en una eina de difusió

cats de manera ambigua, amb l’eix cronològic

memorial a través d’una posada en valor en clau

com a nexe d’unió. la creació d’aquesta xarxa ha suposat una fita a

didàctica. Dins l’esmentat trinomi trobem 3 elements: patrimoni, Museus i Turisme. El patrimoni memorial

l’estat espanyol, doncs és el primer cop que s’ha pro-

existeix, i ha estat gràcies a la tasca desenvolupada

posat un model de gestió integral que, gràcies a la

per l’administració que s’ha identificat i inventariat.

iniciativa pública, ha ajudat a acabar amb l’atomitza-

Degut a aquesta feina ha sigut possible engegar dife-

ció existent fins aleshores. així mateix, representa la

rents mecanismes de posada en valor, prioritzant

primera iniciativa seriosa per a l’arrelament d’un

aquells relacion ats amb la museïtzació dels espais.

model propi de turisme de memòria.

Museus, centres d’interpretació, o museïtzació in situ han visibilitat de manera pedagògica aquest patrimo-

Consideracions finals

ni al voltant del territori. amb aquesta valorització es

El context memorial a Espanya i Catalunya ha fet

busca un retorn en forma de visitants a aquests

possible que, després de més d’una dècada d’expe-

espais, per tant, fomentar la pràctica turística al vol-

riències al voltant de la recuperació de la memòria

tant dels mateixos n’és un dels objectius principals.

històrica, s’engegui la primera iniciativa de turisme

així, el patrimoni memorial serà traspassat a le s noves

de memòria a tot l’Estat. a diferència del model

generacions gràcies als mecanismes de difusió de la

mundial de referència, que és França, el model cata-

pràctica turística que, amb les eines didàctiques

là compta amb nombroses mancances. podríem

emprades en la seva museïtzació, faran possible la

enquadrar-les en dos grans blocs. l’ideològic, que

divulgació de la memòria democràtica del país.

impossibilita un major arrelament d’aquest patrimo-

un cop analitzats l’incipient model català, així com

ni i dificulta la creació d’un discurs més inclusiu; i

el model de referència francès, podríem establir una

l’organitzatiu, amb les diferents administracions tre-

definició general per al turisme de memòria o turisme

ballant amb una coordinació deficient, i amb exces-

memorial. Entenem el turisme de memòria com una

siva dependència del govern de torn. per contra,

pràctica turística desenvolupada al voltant d’aquells

França disposa d’un model integrat on totes les ins-

espais de memòria posats en valor, de forma individu-

titucions protagonistes assumeixen un rol de respon-

al o com a part d’un tot, que es fa servir d’eines de

sabilitat. De la mateixa manera, el discurs emprat és

difusió didàctica per tal de transmetre un missatge

molt més inclusiu, doncs fa referència a valors com-

amb rerefons ètic. així, estaríem parlant d’una tipolo-

70

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 71

gia de turisme cultural, doncs requereix d’un patrimoni, en aquest cas el patrimoni memorial, que dinamitza un territori gràcies a l’activitat econòmica turística. Molts espais es possible que no disposin de cap mena de valorització per sí mateixos, però, en formar part d’un patrimoni tractat en conjunt i del qual se’n troben nombrosos vestigis, tenen també el potencial d’atracció necessari, així com la capacitat d’evocar aquells valors que intrínsecament d’ell se n’emanen. així, visitar un espai de memòria no habilitat per al turisme, si aquest forma part d’un relat memorial, es també fer turisme de memòria. Tal com hem vist, doncs, la pràctica turística col·labora, de manera directa i inequívoca, amb la transmissió de valors per a la societat actual, així com per a les generacions futures.

Bibliografia anDREu, agustí; puJaDas, Joan Josep (2011). El turismo de memoria: la patrimonialización de la memoria histórica en Catalunya. El proyecto “Más allá de una batalla” (la batalla del Ebro, gandesa). Dins llorenç pRaTs; agustín sanTana (Coords.) Turismo y patrimonio, entramados narrativos (p.271-287). la laguna (Tenerife): pasos Edita. bouliou, Claude (2013). Du tourisme des batailles au tourisme des mémoires. Cahier Espaces, 313, 68-71. CaVaignaC, François; DEpERnE, Hervé (2003). les Chemins de mémoire. une initiative de l’état. Cahier Espaces, 80, 12-21. Da silVa, Magali; bougon, laure (2013). le tourisme de mémoire. un enjeu cívique, pédagogique, économique et culturel pour la France. Cahier Espaces, 313, 48-51. DECRETo 264/2011, de 2 de agosto, por el que se crean y regulan la figura de lug ar de Memoria Histórica de andalucía y el Catálogo de lugares de Memoria Histórica de andalucía, boJa nº 158/19 (2011). EsCuDERo, Rafael (2011). Conceptos contra el olvido: una guía para no perder la memoria. Dins Rafael EsCuDERo (Coord.) Diccionario de memoria histórica. Conceptos contra el Olvido (p.7-14). Madrid: los libros de la Catarata. FonT, Jordi (2013). un equipament amb vocació transfronterera: el Museu Memorial de l’Exili de la Jonquera (MuME). Dins Martine CaMiaDE (Dir.) Euroinstitut Català Transfronterer. Recull de conferències 2010-2012 (p.23-38). perpinyà: balzac Editeur.

gRiMalDi, stéphane (2013). le tourisme de mémoire doit se réinventer. Cahier Espaces, 313, 102-107. guixé, Jordi (2008). El Memorial Democrático y los lugares de la memoria: la recuperación del patrimonio memorial en Cataluña. Entelequia, 7, 217-228. Disponible a: http://goo.gl/a7nJzd [accés 03/06/14]. guixé, Jordi (2009). Espacios, memoria y territorio, un memorial en red en Cataluña. Dins Ricard VinYEs (Ed.) El Estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (p.569-608). barcelona: Rba libros. HalTER, Marc (2003). Rétablir la vérité historique sur la ligne Maginot. le combat de l’associati on aalma. Cahier Espaces, 80, 66-70. HERTzog, anne (2013). quand le tourisme de mémoire bouleverse le travail de mémoire. Cahier Espaces, 313, 52-61. HuYssEn, andreas (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE. KREMEnETzKY, alain (2003). le camp de Drancy, site touristique (réseau Europe de la Mémoire). Cahier Espaces, 80, 32-36. laliEu, olivier (2003 ). Mémoire de la shoah. l’action du Centre de documentation juive contemporaine (CDJC). Cahier Espaces, 80, 27-31. llEi 13/2007, del 31 d’octubre, del Memorial Democràtic, DogC nº 5.006/45.172 (2007). ManTEi, Christian (Dir.) (2012). Le tourisme de mémoire en France: mesure et analyse du poids et des retombées economiques et de la filière. paris: atout France. oRDRE iRp/91/2010, de 18 de febrer, per la qual es crea la xarxa d’Espais de Memòria Democràtica de Catalunya, DogC nº 5.576/14.651 (2010). saz, ismael (2007). El “moment memòria”. Justícia, veritat i reconciliació democràtica. Dins agustí ColoMinEs; Joan VillaRRoYa (Coords.) Dossier Història i memòria del segle XX (p.27-40). Catarroja (Valencia): Editorial afers. TolEDano, lluis Ferran (2009). El turisme cultural de productes històrics, un nou àmb it d’anàlisi. Dins oriol JunquERas; lluis Ferran TolEDano (Eds.) Atles del Turisme a Catalunya. Mapa nacional dels recursos turístics intangibles (p.1-7). Departament d’innovació, universitats i Empresageneralitat de Catalunya. Disponible a: http://goo.gl/Msm7wg [accés 15/10/13]. TRaVERso, Enzo (2007). Trauma, repressió, anamnesi. la memòria de l’Holocaust. Dins agustí ColoMinEs; Joan VillaRRoYa (Coords.) Dossier Història i memòria del segle XX (p.17-26). Catarroja (Valencia): Editorial afers. ugolini, Caroline (2013). Tourisme de mémoire. les femmes et les enfants aussi! Cahier Espaces, 313, 136-139. uRbain, Jean-Didier (2003). Tourisme de mémoire. un travail de deuil positif. Cahier Espaces, 80, 5-7. VinYEs, Ricard (2009). la memoria del Estado. Dins Ricard VinYEs (Ed.) El Estado y la memoria: Gobiern os y ciudadanos frente a los traumas de la historia (p.23-66). barcelona: Rba libros.

revistavalencianad’etnologia

71


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 72

72

revistavalencianad’etnologia revista revistavalenciana d’etnologia

andrés Marín Jarque. Museu Valencià d'Etnologia

sanTos gaRCía, a. (2009): El proyecto de la Chanca, Boletín La Laja, 11, 89-98.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 73

PATRIMONIO CULTURAL Y URBANISMO NEOLIBERAL: LA JERARQUIZACIÓN SIMBÓLICA EN LA CIUDAD DE VALENCIA PEDRO GARCÍA PILÁN FRANCISCO TORRES PÉREZ

Este texto destaca algunas conexiones entre políticas urbanísticas y prácticas patrimonializadoras, comparando los distintos usos del patrimonio cultural en cuatro barrios de la ciudad de Valencia, de distinta trayectoria histórica y composición social (El mercat y El Carme, la Ciutat de les Arts i les Ciències y El Cabanyal-Canyamelar). Cada situación ha conducido a específicos tipos de conflictos vecinales y ciudadanos. Palabras clave: patrimonio cultural, urbanismo, neoliberalismo, conflicto, movimientos sociales

this paper stand out some connections between

1. Introducción: patrimonio cultural y urbanis-

urban policies and practices of heritage construc-

mo neoliberal

tion, comparing the different uses of cultural her-

Como diversos autores han puesto de relieve, esa

itage in four neighborhoods of the city of

construcción social que llamamos “patrimonio cul-

Valencia, with different historical background

tural” se organiza en torno a la valoración que los

and social composition (El mercat and El Carme, the Ciutat de les Arts and Sciences and El Cabanyal-Canyamelar). Each situation has led to specific types of neighborhood and citizen conflicts.

distintos grupos sociales tienen en torno a diversos objetos y prácticas, de manera que lo que entendamos por tal dependerá en gran medida del grado de legitimidad y plausibilidad de que gocen las distintas definiciones de la realidad. así, lejos de operar con

Keywords: cultural heritage, urban planning, neolib-

la neutralidad que aparentan, los distintos usos y

eralism, conflict, social movements

apropiaciones de patrimonio pueden venir marcados por un fuerte contenido en términos de clase social y, en consecuencia, convertirse en fuente de conflicto (garcía Canclini, 1999; ariño, 2012). Tales conflictos adquieren formas muy concretas en el espacio. En esta contribución se pretende, desde esta perspectiva, poner de relieve algunas conexiones entre diversos tipos de prácticas patri-

universitat de València. pedro.garcia@uv.es universitat de València. francisco.torres@uv.es

monializadoras y el tipo de políticas urbanísticas

revistavalencianad’etnologia

73


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 74

imperantes en la ciudad de Valencia a lo largo de las

i Martí y Torres pérez, 2013). su pasado medieval,

últimas décadas, prácticas caracterizadas por un

junto a su evolución hasta principios del siglo xx,

modelo neoliberal específico: espectacularización

hacen que en ellos se concentre lo que hasta hace

basada en grandes proyectos, realización de megae-

bien poco era lo más significativo de la arquitectura y

ventos, turistización elitista de determinadas zonas,

del patrimonio artístico de la ciudad: la lonja, la

primacía del negocio inmobiliario y privatización del

Catedral, la basílica de la Virgen de los Desamparados,

espacio público (Cucó giner, dir., 2013). para ello,

la plaza de la Virgen, la iglesia de santa Catalina, la de

se comparará la diversidad y los usos del patrimonio

los santos Juanes, la plaza Redonda, el Mercado

cultural en diversos barrios de la ciudad de Valencia:

Central, etc. En definitiva, hasta fechas bien recientes,

nos centraremos, en primer lugar, en El Mercat y El

no sólo era ésta la zona más visitada por turistas, sino

Carme, barrios populares del Centro Histórico con

que se caracterizaba por ocupar un espacio central en

un importante patrimonio artístico y arquitectónico,

las representaciones colectivas y el imaginario simbóli-

que cuentan además con notable patrimonio inma-

co de la ciudad (boira, 1992).

terial (hablaremos aquí de “etnológico”). a conti-

a partir de la riada de 1957 estos barrios sufrie-

nuación trataremos la zona de la Ciudad de las artes

ron un proceso de envejecimiento, despoblamiento y

y las Ciencias, de creación reciente y de alto estatus

deterioro urbanístico. a principios de los años 80 se

económico; la gran apuesta de las políticas urbanís-

inició un heterogéneo proceso de terciarización y una

ticas de la ciudad. Finalmente, analizaremos el barrio

lenta renovación urbana. la administración y el poder

marítimo de El Cabanyal-Canyamelar, sometido a

político autonómico se instalan en diversas casonas y

un durísimo proceso de degradación inducida, pero

palacios, y se levanta el instituto Valenciano de arte

con un sentimiento identitario muy fuerte y símbo-

Moderno (iVaM). En la década de los años 90, el pro-

los colectivos muy arraigados. El grueso del trabajo

ceso de renovación continúa con el i programa RiVa,

se basa en material recogido durante un trabajo

con algunas (escasas) actuaciones integrales, la refor-

colectivo previo1, cuya metodología combina la

ma y peatonalización de algunas plazas y calles, así

observación, el análisis documental, las entrevistas

como reformas de edificios. En estos años se conso-

en profundidad y los grupos de discusión, que se ha

lidan dos nuevos sectores del vecindario: por un lado,

complementado con el análisis de documentación

profesionales jóvenes atraídos por la centralidad y la

surgida posteriormente.

supuesta “autenticidad” de estos barrios; por otro,

2. El mercat y El Carme: un patrimonio desplazado

trama de vivienda más barata. En 1998, el mismo

Comenzaremos con los barrios de El Mercat y El

año que el ayuntamiento redoblaba su apuesta por

Carme, ubicados en pleno casco histórico. se trata de

la Ciudad de las artes y las Ciencias, no se renovó el

inmigrantes extracomunitarios que se instalan en la

barrios caracterizados en su composición social por el

programa RiVa; posteriormente, bajo la denomina-

predominio de la clase baja o media-baja (Hernàndez

ción de RiVa ii se encuadra un conjunto de ayudas y

1 proyecto de investigación “Metrópolis glocalizadas: el caso de Valencia. Espectacularización y precarización urbana en las ciudades medianas”, dirigido por Josepa Cucó giner, financiado por el Ministerio de Ciencia e innovación, plan nacional i+D+i (2010-2013).

74

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 75

normas para la renovación u obra nueva, pero toda-

así como otras representaciones festivas revitaliza-

vía hoy el Centro Histórico no dispone de un plan

das durante las últimas décadas, como los altares de

integral . Desde hace dos décadas, El Mercat se ha

sant Vicent, o rituales con gran poder de convoca-

consolidado como barrio comercial popular alrede-

toria popular, como la festividad de la Mare de Déu

2

dor del Mercado Central, y El Carme como espacio

dels Desemparats. Habría que insistir en que, desde

de ocio nocturno de la ciudad. a la heterogeneidad

el punto de vista de la sociabilidad, estos barrios,

de su vecindario por edad, condición social y origen

especialmente en el caso de El Carme, han sido y

nacional, se suma la de sus visitantes y usuarios, que

son puntos neurálgicos como zonas de ocio, lo que

van a ellos a comprar, realizar alguna gestión o diver-

refuerza su papel simbólico dentro del imaginario de

tirse. sus calles y plazas muestran pues una diversi-

la ciudad, alternándose en ellos nodos y flujos de

dad de sociabilidades y actividades, con públicos muy

sociabilidad más o menos formales o informales,

diversos.

pero constantes y con repercusión en la creación de

Habría que apuntar que la escasa relevancia

específicas identidades territoriales. identidades que

otorgada a la parte popular del Centro Histórico se

se ven reforzadas constantemente por pequeños

suele atribuir, por muchos críticos, a la “incultura”

monumentos, placas conmemorativas, etc., que

de la burguesía valenciana. sin embargo se suele

contribuyen a la creación de “lugares de memoria”

obviar que la élite política y económica tenía mejores

(nora, 1984), convirtiendo el barrio en un territorio

opciones: en términos de acumulación de capital, la

en buena medida semantizado para sus vecinos:

renovación del casco histórico es un proceso mucho

recordando a Halbwachs (2014), podemos compro-

más largo, costoso y complejo que el beneficio fácil

bar cómo, a través de las piedras, el tiempo y el

de los grandes proyectos y los nuevos barrios aco-

espacio se articulan nutriendo la memoria del barrio.

modados, como veremos posteriormente. El patrimonio etnológico de estos barrios desta-

sin embargo, como se ha hecho notar en otro lugar, “la consideración oficial del patrimonio cultu-

ca por su riqueza: en primer lugar, porque es aquí

ral del Centro Histórico popular participa de una

donde se ubican algunas de las Fallas más emblemá-

relevante paradoja que afecta al conjunto del patri-

ticas de la ciudad, lo que no sólo implica un capital

monio cultural valenciano, pues las políticas cultura-

festivo de suma importancia, sino que la presencia

les en esta materia destacan por una acusada retóri-

del ritual sería inconcebible sin la presencia de un

ca patrimonializadora que excede con mucho a los

entramado humano que vertebra su celebración a lo

resultados reales, en cuanto a inversiones, gestión

largo de todo el año: los casales falleros, nódulos

de expertos y actuaciones” (Hernàndez i Martí y

centrales de la sociabilidad formal de la ciudad.

Torres pérez, 2013: 35). Y es que, frente a la apues-

otras fiestas como Corpus Christi, de gran impor-

ta por la Valencia global y modernizadora, que ana-

tancia histórica y de importante valor patrimonial en

lizaremos a continuación, el Centro Histórico “ha

la actualidad, se celebran en este mismo escenario,

ido quedando relegado a la condición de decorado

2 En las elecciones de mayo de 2015, el gobierno local, en manos del partido popular desde 1991, cambió de signo, lo que bien pudiera contribuir a cambiar esta situación.

revistavalencianad’etnologia

75


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 76

o escenografía, cuya función es aportar un pedigrí

movimiento cabe destacar que, aunque un objetivo

histórico-cultural a lo que las políticas culturales

declarado es “poner en valor la muralla islámica

municipales y autonómicas han considerado como

para disfrute de los ciudadanos” (Montesinos,

el principal activo cultural para la proyección externa

2006: 120), también defiende la necesidad de man-

de la ciudad” (Hernàndez i Martí y Torres pérez,

tener el tejido social del barrio, al tiempo que valora

2013: 35). Es decir, el Centro Histórico ha pasado a

el modo de vida existente en el mismo. De esta

ocupar un lugar secundario, un mero complemento

manera, el movimiento vecinal entronca con los

a lo que el turista debe verdaderamente ver (la

denominados “nuevos movimientos sociales”, pero

Ciudad de las artes y las Ciencias y todo el complejo

su estancamiento durante los últimos años nos

de grandes obras ligado a la misma) y a lo que debe

induce más a considerarlo como un caso de “enti-

nutrir el moderno imaginario de los valencianos.

dades conservacionistas o de resistencia”, según la

Como decía uno de nuestros informantes en una

tipología de movimientos de reivindicación del

entrevista: “l’ajuntament de Rita barberá (...) el seu

patrimonio propuesta por Hernández Ramírez

cap està fora del Centre Històric, está completament

(2008). Este tipo de movimiento ha tenido éxito

en la Ciutat de les arts i les Ciències”.

fundamentalmente en centros históricos con una concepción del patrimonio cultural restrictiva. En

3. movimientos de reivindicación del patrimo-

todo caso, anticipa algunas cosas que, de manera

nio en El mercat y El Carme

multiplicada, han sucedido, como veremos des-

Teniendo en cuenta la trayectoria y la relegación

pués, en el barrio de El Cabanyal: no en vano, afir-

sufrida por estos barrios, no resulta extraño que

ma uno de los ideólogos del movimiento: “los ciu-

hayan surgido movimientos de reivindicación patri-

dadanos son el primer patrimonio de la ciudad”

monial, de los cuales el más emblemático fue el que

(Montesinos, 2006: 136).

mantuvo la lucha alrededor de la muralla musulma-

por otra parte, no podemos dejar de referirnos

na del barrio de El Carme durante buena parte de

al ámbito festero. aunque en la práctica el mundo

la pasada década3. Este caso, vinculado al plan

fallero se ha sumado mayoritariamente a la euforia

RiVa, consiste en un proyecto que, entre otras

hegemónica de la ultramodernidad valenciana

cosas, expulsa a varias decenas de vecinos de sus

(santamarina y Moncusí, 2013b), no han dejado de

casas. se inicia así un movimiento que promueve,

aparecer fallas críticas con las insuficiencias que

aparte de protestas en la calle de diverso tipo, cen-

sufre el barrio o con las políticas prevalecientes en la

tenares de alegaciones basadas, entre otras legisla-

ciudad: desde esta perspectiva, destacaríamos, en el

ciones, en la ley de patrimonio Cultural Valenciano.

barrio de El Carme, la pequeña Falla de la plaza del

se crea una plataforma Ciudadana, y se montan

ángel, y la más monumental na Jordana., aunque se

talleres de arquitectura, se toman diversas iniciati-

podrían citar otros casos (santamarina y Moncusí,

vas artísticas de dinamización y de regeneración del

2013b: 113).

espacio del barrio, etc. (Montesinos, 2006). De este 3 Ver http://lamuralladelcarmen.blogspot.com.es/

76

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 77

4. la nueva centralidad simbólica: la Ciudad de las Artes y las Ciencias

a la izquierda y la derecha de la Ciudad de las artes y las Ciencias, sobre antiguos terrenos indus-

Cuando el 8 de julio de 2006, coincidiendo con el V

triales o de huerta, se han levantado dos nuevos

Encuentro Mundial de las Familias, el papa

barrios de medio y alto standing: penya-Roja y el

benedicto xVi visitó la ciudad de Valencia, el acto

barrio Ciutat de les arts i les Ciències. En el primero

estelar no se realizó en la catedral de la ciudad, ni en

podemos distinguir dos zonas, una más antigua

ninguno de los espacios adyacentes: el escenario

colindante con los barrios obreros del distrito Camins

escogido fue la Ciudad de las artes y las Ciencias. El

al grau y la que tiene como eje la avenida de Francia,

hecho dista de ser anecdótico, pues el santo padre

nombre más glamuroso y preferido por su vecinda-

venía así a sancionar, con su presencia, la nueva

rio. El paisaje es intercambiable con otros barrios que

centralidad urbana desde el punto de vista simbóli-

siguen el modelo llamado new build gentrification:

co, contribuyendo a la legitimidad del gran proyecto

una sucesión de torres de apartamentos que, en

urbanístico de la Valencia neoliberal. la concentra-

muchos casos, forman condominios de urbanización

ción de equipamientos culturales en el entorno del

y s ociabilidad cerrada al exterior, y amplias calles y

Jardín del Turia durante las últimas décadas (iVaM,

aceras que no constituyen un espacio significativo en

palau de la Música), tuvo su culminación en la etapa

la vida cotidiana (Cucó y Yeves, 2013).

del gobierno conservador con la creación de un

Dadas las especiales características de este caso,

entorno arquitectónico susceptible a la vez de enca-

hablaremos del patrimonio histórico propiamente

jar en la política de grandes eventos y de impulsar

dicho en el apartado siguiente. En cuanto al etnológi-

las operaciones de regeneración urbana dirigidas

co, la escasa trabazón de la sociabilidad formal se

hacia el mar, de la mano además de un arquitecto

refleja incluso en las Fallas: resulta significativo el

estrella: llàtzer Moix ha afirmado al respecto que

hecho de que en una zona de estas dimensiones tan

“Valencia ha pasado del monocultivo de cítricos,

solo encontremos tres comisiones: la Falla alameda-

que antaño fue pilar de su economía, al monocultivo

avenida de Francia, autodenominada “Falla de les

Calatrava” (2010: 37), resumiendo con mordacidad

arts”, la Falla avenida de Francia-alfred Torán, y la

la transformación experimentada por la ciudad en

Falla pintor Maella-avenida de Francia-Menorca

sus percepciones sociales, que se han desplazado

(conocida como “Falla arte y Ciencia”). se trata en

“de huertas y barracas a galaxias faraónicas”

los tres casos de asociaciones surgidas a principios del

(santamarina y Moncusí, 2013a). El área de la

presente siglo, y en su propia denominación oficial

Ciudad de las artes y las Ciencias se convierte en la

(todas ellas incluyen el topónimo “avenida de

nueva centralidad de la ciudad, con lo que la arqui-

Francia”), se percibe una voluntad de distinción social

tectura opera como un capital simbólico al servicio

respecto a los casales de otras zonas de la ciudad.

de los habitantes de la nueva y exclusiva zona: la

la debilidad del entramado asociativo tiene su

“nueva Valencia”, clave del éxito político del gobier-

correlato en los tipos de sociabilidad predominantes

no conservador valenciano, es en realidad una ciu-

en el barrio: sin identidad propia, sin consciencia de

dad concebida para minorías.

sus propias fronteras y donde, según se afirmó en

revistavalencianad’etnologia

77


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 78

una entrevista, “barrio-barrio esto nunca será barrio,

rencia de lo que sucedía con el Centro Histórico –y

barrio porque la mentalidad y la gente que vive aquí

que, como veremos, sucede en El Cabanyal-, el espa-

es distinta de la que había hace unos años” (citado

cio aquí no inscribe el tiempo en su seno creando

en Cucó y Yeves, 2013: 59). Como han puesto de

una memoria de grupo (cf. Halbwachs, 2014). En

relieve Cucó y Yeves (2013: 61), en lugar de una

todo caso, y para calibrar e l éxito de este modelo

sociedad de barrio estaríamos ante una “sociedad de

urbanístico resulta útil retomar el concepto desarro-

fincas”, donde priman las formas de sociabilidad

llado por boira de “imagen pública” de una ciudad,

cerradas en condominios, en una versión local de e sa

entendiendo por tal “el conjunto de cualidades, sím-

“ciudad de muros” (Caldeira, 2007) que se expande

bolos, y rasgos asociados a una urbe y compartidos

en distintos grados por todo el mundo, caracterizan-

por la mayoría de sus habitantes”. Esta imagen públi-

do un urbanismo excluyente que concuerda con las

ca urbana, que no existe en sí misma, sino en la

estrategias de distinción social analizadas por

representación conjunta de sus ciudadanos, se mate-

bourdieu (2000), de manera que podemos hablar de

rializa a través de l a adjetivación (uso de un concepto

un “capital simbólico colectivo” (Harvey, 2013: 156)

asociado a un espacio), y la simbolización (selección

o “capital espacial” (secchi, 2015: 30-33) que bene-

de un elemento esencial como representativo de un

ficia a determinados grupos de población mientras

espacio). De esta manera, el ciudadano simplifica el

r efuerza las dinámicas de exclusión de otros. sociabilidad fragmentada pues, en concordancia

mapa mental de su ciudad “al recordar la totalidad a través de una parte mínima y simbólica” (boira,1992:

con una identidad de barrio inexistente. Habría que

18). Desde este punto de vista, el éxito de la Ciudad

añadir que a la segregación territorial se une la tem-

de las artes y las Ciencias ha sido total, convirtiéndo -

poral, de manera que el contenido humano del

se en el imaginario urbano en el emblema indiscuti-

mismo territorio puede diferir sensiblemente según

ble de la modernidad valenciana, el gran generador

las horas del día: del habitante del barrio pasamos

de recursos, tanto económicos como sociales e iden-

así al “territoriante” entre lugares (Muñoz, 2008:

titarios, la máxima evidencia de que Valencia está a

43-62), que en este caso se basa fundamentalmente

la vanguardia de la creatividad y la innovación, cons-

en un turismo ávido de espectáculo dentro de un

truyéndose una visión hegemónica que ha consegui-

“indiferentismo espacial” que permite incluir a la

do relegar a un segundo plano los principales activos

zona tratada dentro de esos “paisajes aterritoriales”

patrimoniales que hasta ahora servían p ara definir la

basados en la festivalización de las políticas urbanas,

imagen de la ciudad y la identidad local (santamarina

en las que “arquitecto-marca y edificios logo asegu-

y Moncusí, 2013b; Ruiz y santamarina, 2013).

ran el encaje de lo urbano en las reglas del branding” (Muñoz, 2008: 57). parece evidente que, ante la ausencia de referen-

5. Un patrimonio histórico descontextualizado y una significativa ausencia de reivindicaciones

tes locales, identidad integrada y sentimiento de per-

patrimoniales

tenencia, nos encontramos ante un ejemplo de esos

pese a la espectacular recalificación de espacios

“no lugares” tematizados por augé (1998). a dife-

urbanos degradados que supuso la creación del

78

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 79

macrocomplejo, este no se construye completamen-

brillan precisamente por la ausencia de referentes

te sobre el vacío: había y hay en la zona un modesto

locales. Más sintomático que anecdótico resulta, al

patrimonio histórico que, con otras políticas, podría

respecto, que el estimado “trencadís” de Calatrava,

haber sido revitalizado: este se basa, fundamental-

se haya caído, dejando al desnudo uno de los edifi-

mente, en una pequeña ermita, tres chimeneas ais-

cios más emblemáticos de las Ciudad de las artes y

ladas y otras tantas naves industriales. Respecto a la

las Ciencias4. En todo caso, estos fragmentos del

primera, erigida por unos terratenientes devotos

pasado no han articulado ningún tipo de movimien-

bajo la advocación de nuestra señora del ave María,

to reivindicativo, lo que dice mucho acerca de la

fue un centro devocional hasta principios del siglo

composición social y los estilos de vida predominan-

xx y con posterioridad –ironías de la historia- sus

tes en un barrio sin identidad de tal y sin voluntad

terrenos fueron cedidos para la construcción de un

de construirla más allá de las dinámicas de distinción

colegio para los niños pobres de la barriada (y al que

social. En cuanto a las críticas procedentes del

no acuden, desde luego, los hijos de los nuevos pro-

mundo fallero, han sido minoritarias, pero proce-

pietarios). En cuanto a las tres chimeneas industria-

dentes, significativamente, de la zona aledaña a la

les, declaradas bien de Relevancia local, hablan de

Ciudad de las artes y las Ciencias, contraponiéndose

un pasado industrial no muy lejano en el tiempo,

en algún caso el turismo afluente con la falta de ser-

pero que nada parece decir a vecinos ni visitantes, a

vicios para los vecinos de la zona (santamarina y

juzgar por la carencia de reivindicaciones en torno a

Moncusí, 2013b: 113), lo que viene a evidenciar,

las mismas. lo mismo se puede decir de las naves

también desde esta perspectiva, el grado de frag-

industriales, que datan de principios de la pasada

mentación simbólica y dualización social.

centuria y cuyo nivel de “protección dos” no siempre se ha respetado (Cucó y Yeves, 2013: 43-47). En

6. El Cabanyal-Canyamelar: un patrimonio des-

definitiva, nos encontramos ante una pequeña serie

preciado

de “hitos arquitectónicos descontextualizados”

Entramos, por fin, en el barrio de El Cabanyal-

(Cucó y Yeves, 2013: 43), fragmentos de un pasado

Canyamelar (nombre completo del barrio; hablare-

no demasiado lejano en el tiempo pero sí completa-

mos aquí de El Cabanyal únicamente por economía

mente extraño en el marco de aceleración ultramo-

de lenguaje), barrio marinero y periférico, de extrac-

derna que el nuevo urbanismo impone. Frente al

ción social humilde, con un alto grado de identidad

espectáculo cultural potenciado hasta la saciedad

colectiva, producto tanto de su situación geográfica,

por el poder, se trata de un patrimonio “incómo-

claramente delimitada dentro del conjunto de la ciu-

do”, adaptando la terminología de Reventós (2007),

dad, como de su historia como municipio indepen-

y que no dice nada en el majestuoso espectáculo de

diente hasta finales del siglo xix 5. Con una trama

una Valencia cosmopolita cuyos principales iconos

urbana característica y única en el conjunto de la ciu-

4 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/30/valencia/1359574701_384212.html. El “trencadís” consiste en el ensamblaje de pequeños trozos de azulejo (ver al respecto Moix, 2010: 57; 63). 5 se trata del antiguo poble nou de la Mar, dividido en los dos barrios mencionados: ver boira (1987); sanchis pallarés (1997; 1998).

revistavalencianad’etnologia

79


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 80

dad y múltiples edificios emblemáticos (ver Muñoz

este caso, se trata abiertamente de relaciones dife-

Cosme y peiró Vitoria, 2012), el barrio fue declarado

renciales de poder: el “bloque inmobiliario” (emple-

ya en 1978 Conjunto Histórico-artístico; en 1988 el

ando la terminología de secchi, 2015:11) 7, con su

pgou de Valencia lo declaraba Conjunto Histórico

proyecto neoliberal de una Valencia espectaculariza-

protegido; en 1993 la generalitat Valenciana lo

da, choca contra la voluntad de miles de ciudadanos,

declara bien de interés Cultural; y, para culminar, en

que se ven despojados de sus casas en un caso evi-

2007 es declarado bien de Relevancia local (Cerveró,

dente de acumulación por desposesión característico

2014: 23-24). sin embargo, todo estos factores no

del urbanismo capitalista, según Harvey (2013).

han bastado para impedir una situación extrema de

En cuanto al patrimonio etnológico, a la impor-

deterioro inducido desde el gobierno local, acompa-

tante presencia de las Fallas y de un calendario festivo

ñada de una creciente conflictividad social: la causa

específico, El Cabanyal suma la presencia de un gran

es el proyecto por parte del Consistorio de la prolon-

ritual festivo propio, cuya importancia en términos de

gación de la avenida de blasco ibáñez hasta el mar

recursos humanos y capital simbólico lo sitúa como el

destruyendo una gran parte del barrio 6. En efecto, la

segundo en importancia de la ciudad: la semana

situación estratégica del mismo, con su proximidad a

santa Marinera ( garcía pilán, 2010). Tal fiesta, senti-

la zona del puerto y a la Ciudad de las artes y las

da como la manifestación cultural más identificativa

Ciencias, hace de El Cabanyal una pieza fundamental

del barrio, consiguió, a través de una ardua lucha

dentro de lo que sería un eslabón más del voraz pro-

administrativa combinada con diversas estrategias de

yecto urbanístico neoliberal valenciano: aparte de las

turistización, el reconocimiento de Fiesta de interés

posibilidades económicas desde el punto de vista

Turístico nacional en el año 2011, declaración prece-

inmobiliario de tal operación gentrificadora, no hay

dida por la reivindicación de un museo propio, inau-

que perder de vista el hecho de que el megaproyecto

gurado en el año 2000, y que muestra tanto los fu er-

de “balcón al Mar”, que homogeneizaría el Frente

tes vínculos entre turismo y patrimonialización como

Marítimo con la Ciudad de la s artes y las Ciencias,

los deseos de un grupo social subalterno de conseguir

deja escasas posibilidades de supervivencia a un

legitimidad cultural (garcía pilán, 2008). Hay que

barrio popular basado en un patrimonio urbanístico

añadir a todo ello el elevado papel que se atribuye a

que no casa con la nueva arquitectura valenciana

unas formas de sociabilidad vecinal densas, en las que

(gómez Ferri, 2004; Ruiz Torres y garcía pilán, 2013;

la calle ha jugado un importante papel hasta hace

santamarina, 2014). El Cabanyal demuestra que las

bien poco, y un sentimiento de vida de “pueblo”.

declaraciones oficiales de protección no siempre tie-

Como en el caso de los barrios del Cen tro Histórico

nen un alcance real; de hecho, y en medio de una

nos encontramos ante un territorio altamente seman-

dinámica creciente de protes ta y represión, ya han

tizado, plagado de edificios más o menos monumen-

sido demolidos algunos edificios emblemáticos. En

tales pero altamente significativos para los habitantes

6 El nuevo gobierno municipal surgido de las urnas en mayo de 2015 ha paralizado el proyecto, anunciando un plan de recuperación del barrio. 7 Este autor entiende por tal “la articulación o alianza de poderosos grupos de interés (promoción, construcción, propiedad del suelo, financiación y poder político institucional)” (secchi, 2015: 11).

80

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 81

del barrio (que pueden ir desde una iglesia hasta un

monumento pequeñas casas con la leyenda “Rita no

horno), de placas conmemorativas y de un callejero

me tires la casita”, o la comisión barraca-

inspirado en buena medida en la historia local; contri-

Columbretes, que dedicó en 2011 el monumento

buyendo todo ello a construir una memoria colectiva

entero al tema de la prolongación. otras fallas,

sobre un territorio bien concreto. un denso entrama-

tanto del barrio como de fuera del mismo, han criti-

do asociativo dedicado a múltiples actividades (veci-

cado el proyecto de destrucción en fechas posterio-

nos, colombaires, ateneo Cultural, sociedades musi-

res (santamarina y Moncusí, 2013b: 114)

cales, etc.), contribuye a reforzar u n fuerte sentimien-

incluso en el caso de la semana santa Marinera,

to de identidad que, sin embargo, se ha basado tam-

aunque su organismo coordinador (Junta Mayor) ha

bién históricamente en una idea de abandono respec-

optado por adoptar una actitud compatible con el

to a la ciudad de Valencia (garcía pilán, 2010).

ayuntamiento, algunas cofradías, cuyo territorio se

En definitiva, nos encontramos ante un patrimo-

ve afectado directamente por la prolongación, han

nio urbanístico y arquitectónico rico pero desprecia-

exhibido pancartas de protesta en las fachadas de

do, degradado y amenazado desde los poderes loca-

sus locales. ahora bien, aparte de que en más de una

les, y de un patrimonio etnológico importante pero

ocasión el rector de una de las parroquias recriminó

en demanda constante de reconocimiento. En tal

a las cofradías por su pasividad ante la gravedad del

situación de malestar el conflicto es el más agudo de

tema, lo significativo es cómo los vecinos han utiliza-

los surgidos en la ciudad de Valencia durante los

do la semana santa como argumento contra la pro-

últimos años.

longación: no sólo afirmando en algún caso que ésta acabaría con la fiesta (argumento indemostrable),

7. Patrimonio como proyecto de futuro: la poli-

sino mediante murales en las paredes y pancartas en

tización de las luchas patrimoniales

los balcones: por ejemplo, en la confluencia entre la

aunque las asociaciones festivas no suelen ser pro-

calle pesadores-Reina se podía ver, desde 1999 y

clives al enfrentamiento con el poder político, la fies-

hasta que los servicios del ayuntamiento lo borraron,

ta sí puede ser un campo de enfrentamientos. Es lo

un mural con cofrades y un crucificado con la leyen-

que sucedió por ejemplo en El Cabanyal, cuando el

da: “al Crist el crucificaren al segle i. al Cabanyal

6 de marzo de 1999 unos doscientos miembros de

volen fer-ho al xxi”. podríamos multiplicar los ejem-

la plataforma Salvem El Cabanyal- volveremos des-

plos (garcía pilán, 2001).

8

pués sobre ella- cerraron el paso a la filà de ediles

ahora bien, la oposición fundamental a la prolon-

del partido popular (entre los que se encontraba el

gación de la avenida ha venido de la mano del movi-

de urbanismo) que una semana antes habían apro-

miento vecinal, aglutinado en torno a la plataforma

bado la prolongación de la avenida blasco ibáñez.

Salvem el Cabanyal, que junto a otras iniciativas, como

También algunos monumentos falleros han optado

Viu al Cabanyal han sido definidas como “formas de

por aludir al tema, como hizo la Falla barraca-

contención del urbanismo neoliberal” (santamarina,

Església del Rosari, que en el año 2000 incluía en el

2014). a la intensa actividad desplegada por dicha

8 Ver http://www.cabanyal.com/

revistavalencianad’etnologia

81


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 82

plataforma hay que añadir la mantenida por otras

personalitat singular, una manera de viure carac-

entidades, como las asociaciones de Vecinos y

terística on les diverses peces socials encaixen

Vecinas de Cabanyal-Canyamelar y pavimar, apoyados

amb naturalitat. són les peculiaritats de les gents

en múltiples movilizaciones e iniciativas por vecinos de

del Cabanyal les que han creat aquests carrers

otras entidades o de fuera del barrio, en una larga y

rectes, aquestes cases coloristes, aquests espais

desigual lucha que arranca desde 1998 y que ha sido

de vida. una vida diferent que enriqueix la ciutat

detalladamente narrada por Cerveró (2014). no pro-

de la qual forma part” (Cerveró, 2014: 24).

cede entrar aquí a analizar las estrategias de esta plataforma y el resto del movimiento, que combinan la

Es decir, el patrimonio ya no es sólo artístico, urba-

vertiente jurídica con la presencia en la calle y las acti-

nístico o etnológico: el propio y cotidiano modo de vida

vidades lúdicas y culturales (santamarina, 2014), ni

es reivindicado como patrimonio en un entorno que

detenernos en sus articulaciones y semejanzas con

sería el suyo de manera casi “natural”. Volviendo a ins-

otros movimientos del resto de la ciudad de Valencia

pirarnos en la tipología propuesta por Hernández

(Cucó, 2009); lo que aquí nos interesa destacar es

Ramírez (2008), el tipo de movimiento patrimonialista

cómo, en su reivindicación de un derecho democráti-

surgido en el El Cabanyal respondería al tipo de

co a la ciudad que contrasta frontalmente con el

“plataformas de activación o entidades proyecto”,

modelo urbanístico dominante, este movimiento ha

pues hablamos de movimientos que, rechazando la

utilizado el patrimonio como arma, yendo mucho más

irreversibilidad de los proyectos globales, buscan,

allá que en el caso de la Muralla de El Carme.

mediante nuevos proyectos de gestión del patrimonio,

podríamos multiplicar los ejemplos, obtenidos tanto

impulsar un proyecto de futuro. los testimonios del

en entrevistas como en el análisis documental; como

pasado son utilizados como instrumentos simbólicos

botón de muestra valga el siguiente texto:

con los que se defiende la continuidad; desarrollándose propuestas (como las Jornades Cabanyal Portes

82

“no hi ha dubte de la importància urbanística,

Obertes, junto a muchos otros ejemplos que podrían

històrica i cultural del poble. Tanmateix, no cal dir

aducirse: santamarina, 2014) y modelos alternativos

que allò que mereix més atenció és la gent que ha

que implican ideas innovadoras sobre el modelo de

creat aquest entorn, que l’ha mantingut i que

sociedad y de ciudad que se pretende. El patrimonio no

l’estima. Els habitants del Cabanayal han viscut

se defiende pues sólo como una simple medida com-

dins d’una límits molt definits, ben diferenciats

pensatoria que oponer a las incertezas de la globaliza-

dels nuclis urbans més pròxims al grao i València.

ción, sino que “las plataformas contraponen la instru-

El veïnat ha estat de sempre molt homogeni, eco-

mentalización del mismo para promover la afirmación

nòmicament modest, socialment cohesionat,

de la comunidad simbólica en un proyecto de futuro

amb vida i història pròpies. són aquestes circums-

que se oponen a las tendencias uniformizadoras y

tàncies les que han donat origen a un patrimoni i

negadoras de la identidad” (Hernández Ramírez, 2008:

unes tradicions distintives. Com tota tota pobla-

51). Ejemplos de esta lectura del pasado no nos faltan

ció compacta, la del Cabanyal ha adquirit una

en el discurso de los vecinos más comprometidos:

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 83

“... una abellidora evolució social no implica

basan en la destrucción o el desplazamiento de luga-

necessariament l’oblit de certes característiques

res cargados de tradición e identidad, pero solo arti-

que val la pena de conservar. Molts habitants del

culan identidades fragmentadas basadas en senti-

Cabanyal volen ser continuadors, actualizant-la,

mientos contradictorios o ambivalentes. Como ha

de la cultura creada pels seus avantpassasts. no

señalado sudjic, “la arquitectura es un medio de con-

volem renunciar a una vida urbana més col·lecti-

tar una historia sobre los que la construyen” (2009:

va, al contacte entre els veïns, a una herència

6), y la ciudad de Valencia es un buen ejemplo de

social més intensa, a l’ocupació del carrer com

e llo: mediante el urbanismo (el creado y el destruido)

espai de comunicació, amb llibertat i sense

jerarquías sociales y jerarquías simbólicas se retroali-

opressions. En definitiva, a un paisatge ciutadà

mentan mutuamente, dentro de un espacio tanto

més personal que puga confirmar la frase de l’a-

social como simbólico cada vez más dualizado y frag-

cadèmic José luis sampedro: ‘El Cabanyal és una

mentado, produciéndose crecientes desigualdades

manera artística de viure’” (Cerveró, 2014: 25).

estructurales en las posibilidades de apropiación (o

Encontramos así, con una pátina de estetización

que ver con la calidad democrática de la ci udad.

invención) de la herencia cultural, que tienen mucho acorde con la modernidad, una abierta exigencia del

Dentro de la “nueva Valencia” de la Ciudad de las

derecho al uso del espacio público, que entronca

artes y las Ciencias, los barrios con mayor patrimonio

con las clásicas reivindicaciones del “derecho a la

histórico han quedado relegados a un papel secunda-

ciudad” y contra la “injusticia espacial” derivada de

rio y meramente decorativo en el caso de El Carme y

la “nueva cuestión urbana” (secchi, 2015). la reivin-

El Mercat, siendo El Cabanyal el barrio perdedor de la

dicación patrimonial pasa, así, de ser de una forma

Valencia cosmopolita, no sólo en lo social sino tam-

de lucha por la legitimidad cultural a un instrumento

bién en lo cultural, ya que lo que se plantea es direc-

explícito de confrontación política.

tamente su eliminación. ahora bien, este urbanismo espectacularizado local interactúa con las configura-

8. Conclusiones

ciones socioterritoriales preexistentes, y genera res-

Como hemos podido ver, el desplazamiento de la

puestas de diverso tipo: las provenientes de los secto-

política cultural valenciana hacia una política cultural

res que traban el patrimonio etnológico entran dentro

espectacular, cosmopolita y turistizada, con un fuerte

de la lógica poco crítica de las asociaciones festeras,

sesgo de clase social excluyente y exclusivo, no sólo se

pero aún aquí las dimensiones del fracaso de la

ha realizado en detrimento de importantes sectores

“Valencia bipolar” (Ruiz y santamarina, 2013) han

de la ciudadanía, como habíamos puesto de relieve

abierto sus grietas. pero donde estas son más eviden-

en otro lugar (Torres pérez y garcía pilán, 2013), sino

tes ha sido en el seno de los nuevos movimientos veci-

que ha dejado de lado las políticas ligadas al fomento

nales, que se rearticulan sin perder del todo sus anti-

del patrimonio histórico valenciano como factor de

guas formas, en algunos casos de manera más quizás

cohesión simbólica, con consecuencias en ocasiones

conservacionista, como en el caso de El Carme, y en

devast adoras: los nuevos iconos arquitectónicos se

otros de manera francamente politizada, como en el

revistavalencianad’etnologia

83


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 84

caso de El Cabanyal. De las entidades conservacionistas pasamos pues a las propuestas de futuro. El conflicto cultural convierte así la lucha por el patrimonio, activada desde el seno de la sociedad civil, en reivindicación democrática frente a un urbanismo neoliberal depredador y creador de desigualdad. Bibliografía: aRiÑo, a. (2012): la patrimonialización de la cultura y sus paradojas postmodernas. En C. lisón Tolosana (ed.), Antropología: horizontes patrimoniales. Valencia: Tirant Humanidades, 209-29. augé, M. (1998): Los “no lugares”. Espacios del anonimato. barcelona: gedisa. boiRa, J.V. (1987): El Cabanyal-Canyamelar. València: ajuntament de València . boiRa, J.V. (1992): La ciudad de Valencia y su imagen pública. València: universitat de València. bouRDiEu, pierre. La distinción. Madrid: Taurus, 2000. CERVERó, ll. (2014): El Cabanyal, per exemple (1998-2013). València: 3 i 4. CalDEiRa, T. (2007): Ciudad de muros. barcelona: gedisa. CuCó ginER, J. (2009): los movimientos urbanos en la ciudad de Valencia: contexto y caracterización”, Zainak, 31, 529-549. CuCÒ ginER, J. (dir.) (2013): La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. barcelona: anthropos. CuCó ginER, J.; YEVEs bou, T. (2013): a la sombra de la ciudad de las artes y las Ciencias: gentrificación en penya-roja. En J. CuCó ginER (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. barcelona: anthropos, 2013, p.41-65. gaRCía CanClini, n. (1999): los usos sociales del patrimonio cultural. En VV.aa., Patrimonio Etnológico. granada: Junta de andalucía, 16-33. gaRCía pilán, p. (2001): protestar en llenguatge festiu (el cas del Cabanyal), La Roda del Temps, 10, 82-86. gaRCía pilán, p. (2008): “una cosa más bien muerta”: la modernización de la tradición y el Museo de la semana santa Marinera de Valencia, Revista Valenciana d’Etnologia, 4, 127150. gaRCía pilán, p. (2010): Tradición en la modernidad avanzada. La Semana Santa Marinera de Valencia. València: Museu Valencià d’Etnologia. góMEz FERRi, J. (2004): Del patrimonio a la identidad. la sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia, Gazeta de Antropología, 20 http://www.ugr.es/~pwlac/ g20_09Javier_gomez_Ferri.html HalbWaCHs, M. (2014): La topografía legendaria de los Evangelios en Tierra Santa. Madrid: Cis. HaRVEY, D. (2013): Ciudades rebeldes. Madrid: akal. HERnànDEz i MaRTí, g.M.; ToRREs péREz, F. (2013): El impacto de la Valencia glocalizada en el Centro Histórico popular. En

84

revistavalencianad’etnologia

J. CuCó ginER (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. barcelona: anthropos, 19-40. HERnánDEz RaMíREz, J. (2008): Movimiento patrimonialista y construcción de la ciudad. En J. a. FERnánDEz DE RoTa (coord.), Ciudad e historia. Madrid: akal, 39-60. Moix, ll. (2010): Arquitectura milagrosa. Hazañas de los arquitectos estrella en la España del Guggenheim. barcelona: anagrama. MonTEsinos, J. (2006): patrimonio Histórico-artístico y participación ciudadana. alrededor de la Ciutat Vella de Valencia. En n. piquERas (coord.), Societat i Patrimoni, vol. 2. València: universitat de València, 91-114. MuÑoz, F. (2008): Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. barcelona: gustavo gili. MuÑoz CosME, g.; pEiRó ViToRia, a. (eds.) (2012): El Cabanyal. Patrimonio en riesgo. València: universitat politècnica de València. noRa, p. (dir) (1984) : Les lieux de mémoire. pairs: gallimard. REVEnTós gil DE biEDMa, a. (2007): patrimonios incómodos para la imagen que barcelona ofrece al mundo, Pasos, vol. 5, 3, 287-305. Ruiz ToRREs, M.a.; gaRCía pilán, p. (2013): Disolución del lugar y espacios del miedo en El Cabanyal. En J. CuCó ginER (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. barcelona: anthropos, 2013, p.67-92. Ruiz ToRREs, M.a.; sanTaMaRina CaMpos, b. (2013): la Valencia bipolar y trepidante. Discursos y representaciones sobre la transformación urbana. J. CuCó ginER (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. barcelona: anthropos, 2013, 117-140. sanCHis pallaRés, a. (1997): Historia del Cabanyal. Poble Nou de la Mar (1238-1897). Valencia: Javier boronat. sanCHis pallaRés, a. (1998): Historia del Cabanyal. Siglo XX y un incierto futuro. Valencia: Javier boronat. sanTaMaRina CaMpos, b. (2014). El oficio de la resistencia. Salvem y Viu al Cabanyal como formas de contención del urbanismo neoliberal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, lxix, 2, 305-326. sanTaMaRina CaMpos, b.; MonCusí FERRé, a. (2013a): De huertas y barracas a galaxias faraónicas. percepciones sociales sobre la mutación de la ciudad de Valencia, Papers, 98, 365391. sanTaMaRina CaMpos, b.; MonCusí FERRé, a. (2013b): El ensueño de Valencia y sus imágenes. J. CuCó ginER (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. barcelona: anthropos, 95-116. sECCHi, b. (2015): La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: la Catarata. suDJiC, D. (2009: La arquitectura del poder. barcelona: ariel. ToRREs péREz, F.; gaRCía pilán, p. (2013): la ciudad ocultada. Desigualdad y precarización en la Valencia global, en J. CuCó ginER (dir.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global. barcelona: anthopos, 153-175.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 85

PATRIMONIO IN MEMORIAM.

PROCESO DE RESIGNIFICACIÓN SIMBÓLICA DE LA PINTURA DEL ECCE HOMO DE BORJA. TERESA VICENTE RABANAQUE1

El conflicto ocasionado por la intervención en la pintura del Ecce Homo de Borja constituye un ejemplo paradigmático de las diferentes lógicas, intereses, agentes y discursos que intervienen en la conceptualización y gestión del patrimonio cultural. Esta pintura, en su proceso de transformación, ha asumido nuevos usos y valores que han alcanzado una resonancia global gracias a su impacto en los medios de comunicación. Palabras clave: Ecce Homo, patrimonio, símbolo, conflicto, memoria.

the conflict caused by intervention in the paint-

Contextualización

ing of the Ecce Homo de Borja is a representa-

El día 7 de agosto de 2012, bajo el titular “un hecho

tive example of different logics, interests,

incalificable”, el Centro de Estudios borjanos encen-

agents and speeches that are involved in the

día la mecha de una disputa patrimonial sin prece-

conceptualization and management of cultural

dentes, dada la magnitud y la repercusión universal

heritage. this painting, in its process of trans-

que alcanzó la noticia en tiempo récord. El objeto

formation, has taken on new uses and values,

del debate era la intervención realizada en una pin-

which have reached a global resonance due to

tura mural al óleo en la que se representaba un Ecce

its impact on the mass media.

Homo. Dicha pintura se localizaba en la Capilla del santuario de la Misericordia2 de borja, un municipio de la provincia de zaragoza. En origen, la obra fue

Keywords: Ecce Homo, patrimonio, símbolo, con-

ejecutada por Elías garcía Martínez3, profesor en la

flicto, memoria.

Escuela de arte de zaragoza, en las primeras décadas del siglo xx4 (gracia, 2010). pero, como es de sobra conocido, la obra saltó a la fama tras el controvertido ‘rescate’ efectuado por la octogenaria Cecilia giménez zueco, residente en

1 tevira@dmea.upv.es 2 El santuario de la Misericordia, cuya construcción data de mediados del siglo xVi, se encuentra a 5 km. de la ciudad de borja, en el monte de la Muela alta, desde donde se divisa una panorámica privilegiada de la comarca del Campo de borja. 3 según consta en los paneles informativos situados en la propia capilla, Elías garcía Martínez (1858-1934) visitaba el santuario con su f amilia todos los veranos y pintó la imagen a comienzos del siglo xx. 4 Resulta probable que el artista se inspirase en la iconografía de otras obras precedentes de reconocido prestigio; en concreto, en un óleo de guido Reni y un grabado de William Trench (gracia, 2010) en las que se ha visto un posible referente atendiendo a las similitudes que presenta con ellas la pintura analizada.

revistavalencianad’etnologia

85


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 86

el municipio y aficionada a la pintura desde su infan-

dos al respeto y al reconocimiento de la obra de arte

cia. Esta feligresa, viendo el mal estado de conserva-

originaria que, tras esta actuación, resulta totalmen-

ción del mural a causa de las filtraciones provocadas

te irreconocible en nuestros días.

por la humedad, decidió acometer su ‘restauración’

sin embargo, y contra todo pronóstico, esta dis-

haciendo gala de su mejor voluntad, pero sin contar

tancia profesional, juzgada como una chapuza

con la formación ni cualificación oportuna. su desco-

tanto por los especialistas del patrimonio como por

nocimiento técnico dio como resultado un exceso de

los medios de comunicación (pérez, 2012), convir-

repintes que desfiguraron por compl eto el rostro de

tieron esta intervención en uno de los mayores

Cristo. Esta súbita mutación dejó estupefactos a los

acontecimientos mediáticos de los últimos años. De

vecinos de la localidad, tal como recogía el Centro de

hecho, a pocas horas de difundirse la noticia ya se

Estudios borjanos en su página web: “ignoramos si

habían estampado camisetas, bolsos, carteles y

este incalificable hecho tiene solución, pero de lo que

todo tipo de objetos con la imagen del nuevo Ecce

no cabe la menor duda es que alguien deberá adop-

Homo en ciudades tan lejanas como nueva York o

tar las medidas precisas para que no se repitan actua-

Tokio, entre otras. por poner sólo un ejemplo, en

ciones como ésta que, al margen de sus motivacio-

Japón se han hecho réplicas de la pintura en forma-

nes, deben ser contund entemente reprobadas. De

tos tan heterogéneos que van desde platos de coci-

momento, una representante de la familia del artista

na y caramelos, hasta comics y videojuegos de la

se ha entrevistado con el sr. alcalde para manifestar-

marca nintendo (berbabé, 2012). incluso, en

le su sorpresa y pesar ante lo ocurrido, así como la

internet se colgaron aplicaciones gratuitas para

posibilidad de adoptar acciones legales.” (2012).

simular versiones de la restauración del Ecce Homo,

Días después se hacía eco de la noticia el diario

a gusto del usuario, en los dispositivos android5.

Heraldo de Aragón, denunciando el drástico proceso

una de ellas, nineonapp, superó en los primeros

de transformación que había sufrido la obra tras esta

dos días las mil descargas. En definitiva, este suceso

desafortunada int ervención. En opinión de Teresa

generó un sinfín de expresiones humorísticas en las

garcía, nieta del pintor, el aspecto actual de la pintu-

redes sociales que, basándose en el nuevo aspecto

ra estaba más cercano a la parodia y hacía inviable

de la imagen, rebautizaron la pintura del Eccce

que pudiese “estar en una iglesia” (pérez, 2012:36).

Homo como el Ecce Mono; siendo objeto, desde

nadie duda de que el procedimiento emprendi-

entonces, de continuos fotomontajes y parodias en

do por Cecilia giménez obvió todos los axiomas

los medios de comunicación, tanto nacionales

que, desde el ámbito institucional y académico, se

como internacionales. prueba de ello fue la broma

considera que deben regir la conservación y restau-

que se propagó en las redes sociales españolas6 el

ración de bienes culturales. En especial, este caso

28 de diciembre de 2012, Día de los inocentes, al

entraba en conflicto directo con los criterios referi-

afirmarse que el Museo del prado iba a exponer en

5 Ver http://ecce-homo.softonic.com/android?ex=sWH-1566.0 y http://www.androidsis.com/ecce-homo-aplicacion-gratuita-paraandroid/ 6 En concreto, en Yahoo! noticias, como puede verse en https://es.noticias.yahoo.com/el-museo-del-pradoexpondr%C3%a1-el-ecce-homo-restaurado-de-borja-a-partir-del-1-de-julio-073634433.html

86

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 87

sus salas el Ecce Homo de borja de manera perma-

sin embargo, poco después Cecilia giménez conce-

nente a partir del 1 de julio de ese mismo año.

día entrevistas a diferentes cadenas de radio y tele-

Más allá de lo anecdótico, a nuestro modo de ver

visión que no hicieron sino propagar su fama de

resulta impresionante el cariz que tomó este fenó-

forma exponencial. Este cambio de actitud, sumado

meno en tan poco tiempo y a escala global, como

a las cada vez más numerosas muestras públicas de

bien refleja el siguiente análisis: “Tamaña está siendo

apoyo recibidas desde cualquier punto del globo,

la repercusión de la noticia que ya encabeza las listas

recondujo el rumbo de esta historia. así lo confirma

de lo más leído y más reenviado en las webs de dia-

el hecho de que la autora tenga un club de fans en

rios como Le Monde, el Telegraph o la bbC” (Huerta,

Facebook con más de ochenta mil seguidores8 y que

2012: sin paginar). una muestra de la repercusión

su actuación llegase a ser ‘trending topic’ mundial

que ha tenido la imagen en diferentes espacios tele-

en la red social Twitter (zaragoza, 2013).

visivos internacionales es su inclusión en la serie Hot in Cleveland o en el show del popular humorista

Del muro al mundo: proceso de resignificación

estadounidense Conan o’brien, de la cadena Tbs,

de la pintura del Ecce Homo de Borja

que le dedicó unos minutos a lo que definió como el

a nuestro modo de ver, para comprender la dimen-

peor trabajo de restauración jamás visto (zaragoza,

sión desorbitada del caso analizado debemos enfo-

2013; pérez, 2014). no obstante, estos episodios

car su estudio desde el proceso de transformación

mediáticos, lejos de descalificar la intervención de

que ha experimentado la imagen en su contexto

Cecilia giménez, contribuyeron a aumentar su popu-

local y su consiguiente impacto mediático a escala

laridad en el mundo entero. Hasta el punto que ape-

global. Esta es la razón de fondo por la que este

nas un mes después de difundirse la noticia en todos

fenómeno ha despertado el interés de todo tipo de

los medios de comunicación, el buscador de google

instituciones (académicas, comerciales, publicita-

producía 4,6 millones de resultados7.

rias…) y merece un análisis sociocultural. De ahí que

Resulta lógico que, en un primer momento, este

a continuación sinteticemos los principales factores

impacto sobrepasase a la autora y generase en ella

que han sido determinantes en este proceso de

una creciente ansiedad ante las reacciones inimagi-

resignificación de la imagen borjana.

nables que su actuación había provocado en todo el

En primer lugar, llama la atención la masiva aco-

planeta. Más aún cuando el Consistorio del

gida popular que ha suscitado esta intervención.

ayuntamiento borjano manifestó que una particular

Resulta paradójico que lo que en principio se calificó

había actuado sin permiso y solicitó un informe de

como un atentado contra una manifestación cultu-

evaluación de los daños provocados en la pintura

ral, a todas luces improcedente y reprobable, termi-

por un equipo de especialistas, de cara a valorar su

nase siendo defendido por una amplia mayoría

posible recuperación (pérez, 2012; Huerta, 2012).

social. no sólo eso, sino que incluso se buscó su legi-

7 según datos publicados por bbC Mundo, el 5 de octubre de 2012. 8 Conviene resaltar que, cuando se inició esta investigación en junio de 2014, el club de fans de Cecilia giménez en Facebook apenas superaba los ocho mil seguidores frente a los más de ochenta mil de ahora. por tanto, en poco más de un año ha experimentado un crecimiento vertiginoso, que todavía es más llamativo si tenemos en cuenta la distancia temporal (de cinco años) con respecto al lanzamiento de la noticia.

revistavalencianad’etnologia

87


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 88

timación por algunos cauces institucionales. por

a disposición de los artistas y del público un soporte

ejemplo, mediante la creación de asociaciones de

mural en el que dejar mensajes de apoyo que, al

artistas o la convocatoria de diferentes exposiciones

clausurarse la muestra, se hicieron llegar a la autora.

en defensa de esta controvertida imagen, cuya dis-

Esta actitud, más allá de la empatía que pueda

tancia respecto a la factura tradicional y académica

tener la referida octogenaria con la opinión pública,

originaria la ha convertido en un símbolo de trans-

pensamos que remite al clásico debate entre la

gresión artística y en un icono del pop art. En este

denominada alta cultura (esto es, la forma excesiva-

contexto cobra sentido la exposición que Cecilia

mente especializada, institucionalizada y elitista de

giménez inauguró en borja, en agosto de 2013, con

entender la activación, recuperación y transmisión

motivo del primer aniversario de la intervención.

del legado patrimonial) frente a una consideración

Entre los 25 cuadros de la autora que se exhibieron

popular de la cultura, que reclama una mayor parti-

para la ocasión se incluía una nueva versión del míti-

cipación social en los procesos artísticos y patrimo-

co Ecce Homo que la catapultó a la fama. a través

niales. sin duda, la profesionalización patrimonial es

de ella, Cecilia giménez pretendía contrarrestar las

fundamental para garantizar la tutela y salvaguardia

críticas de quienes cuestionaron sus aptitudes artís-

de los bienes culturales. no obstante, a menudo esta

ticas. Fue tal el éxito que al término del evento le lle-

estructura jerárquica ha sido cuestionada por eludir

garon algunas propuestas para llevar la muestra a

el supuesto papel activo que deberían tener los suje-

otros países, como Japón. asimismo, en septiembre

tos sociales en el proceso patrimonial, en tanto que

de 2012 se realizó una exposición colectiva en

es a ese colectivo abstracto, la sociedad, a quien en

barcelona, dentro del denominado proyecto de arte

última instancia se dirige la actuación y puesta en

colaborativo Wallpeople . En ella se pretendía rendir

valor del patrimonio. Esto permite entender, desde

9

homenaje al Ecce Homo de Cecilia giménez y, de

nuestra consideración, la simpatía que despertó la

este modo, subvertir las valoraciones estéticas vincu-

actuación de Cecilia giménez. De un lado, porque

ladas a una consideración tradicional del arte. por

sin ser una persona instruida, actuó motivada por un

esta razón, el nexo de todos los trabajos presenta-

propósito: recuperar una imagen religiosa que se

dos fue la reinterpretación del Ecce Homo de borja

encontraba en muy mal estado de conservación10.

al estilo, entre otras, de las famosas serigrafías de

De otro lado, porque se trataba de una vecina y

Marilyn Monroe de andy Warhol, El beso de

usuaria de ese espacio litúrgico que, además, era la

gustave Klimt, el Grito de Edvard Munch o las céle-

responsable del mantenimiento del santuario. En

bres obras de la Mona Lisa y La última cena, de

este punto nos parece representativa la posición del

leonardo da Vinci. la organización del evento puso

párroco de la iglesia tras la disputa: “Yo sabía que le

9 Ver http://wallpeople.org/en/index.php/in-tribute-to-the-ecce-homo/ 10 Cabe recordar que en el pasado se han realizado un sinfín de actuaciones por personas no cualificadas que tenían por objeto ‘adecentar’ las obras deterioradas a las que se les confería un valor histórico-artístico. De hecho, los inicios de la restauración en el ámbito institucional son relativamente recientes, no siendo hasta el siglo xViii cuando se situarían sus comienzos y hasta el xix cuando tuvo lugar su reconocimiento profesional. Esto es, su constitución como colectivo profesional autónomo y diferenciado de los pintores de cámara, que hasta ese momento habían sido los encargados de acometer las restauraciones en el patrimonio real (Vicente, 2013).

88

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 89

Figura 1.- Reproducción de la pintura de Elías garcía situada junto a la pintura mural del Ecce Homo en el santuario de la Misericordia de borja. Fuente: autora.

daba alguna pinceladica, pero quiso hacer más y se le fue de las manos” (Heraldo de Aragón, 2012:39). Con ello trataba de justificar la dedicación de Cecilia giménez por el cuidado de la iglesia, aunque reconocía las consecuencias derivadas de excederse en sus funciones. Tal vez estas razones, sumadas a sus circunstancias personales tan particulares, determinaron el posicionamiento mayoritario de los paisanos de borja en favor de Cecilia giménez. Todo lo apuntado se tradujo, tras el conflicto, en

una obra descatalogada y realizada por un pintor

un doble discurso por parte de los detractores y

local, poco destacado en el ámbito nacional. Es más,

defensores de la intervención. por una parte, el dis-

junto al mural del actual Ecce Homo hay situada una

curso oficial e institucional reclamaba la restitución

reproducción de la pintura de Elías garcía, con la

de la imagen originaria mediante una restauración

siguiente mención: “éste es el resultado de dos

profesional. Y, por otra parte, el discurso popular

horas de devoción a la Virgen de la Misericordia”

manifestaba su solidaridad y apoyo a Cecilia

(fig. 1). Esto se puede interpretar como una excusa

giménez, mostrándose partidario de mantener la

del propio autor para justificar el poco tiempo en

imagen actual atendiendo a los beneficios que ésta

que realizó su obra. Y en este contexto, el número

había supuesto para el municipio. según el trabajo

de horas de trabajo sería un reflejo del también redu-

de campo realizado en agosto de 2015, al entrevistar

cido prestigio social y talla artística de la ejecución.

al personal de la oficina de Turismo de borja, esta

a día de hoy, es llamativo que en la entrada a la

duplicidad discursiva en realidad sería más que mati-

capilla se haya colocado una urna transparente

zable dado que, a escala local, todo el mundo en

donde depositar los donativos “para la restauración

borja sabía de antemano que la pintura no se resti-

de esta iglesia” (que no del Ecce Homo). Esta ‘trans-

tuiría. Con todo, la ortodoxia marcaba que un equi-

parencia’ deliberada permite ver los billetes de las

po de restauradores se desplazase hasta allí para

más diversas nacionalidades que turistas del mundo

hacer el estudio físico-químico pertinente y elaborar

entero han dejado tras visitar el Ecce Homo. Y esta

un informe técnico, que dictaminó la posibilidad de

obra es, curiosamente, el motor generador de todos

eliminar los repintes. Como contrapartida, desde los

esos ingresos destinados a la restauración del recin-

diferentes medios de información locales, con fre-

to (volvemos a insistir, que no de la pintura). Con

cuencia se trató de salvaguardar esta intervención y

todo, para un amplio sector social (sobre todo repre-

de minimizar su impacto, aludiendo a la limitada

sentado por los diferentes agentes patrimoniales) ni

relevancia histórico-artística de la pintura original,

siquiera los beneficios derivados de la imagen podí-

“de un siglo de antigüedad y escaso valor artístico”

an legitimar una intervención improcedente que,

(Huerta, 2012: sin paginar). Desde la misma oficina

por extensión, debería ser irrepetible. la polémica

de Turismo de borja se insistía en que se trataba de

estaba servida.

revistavalencianad’etnologia

89


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 90

Figura 2.- Turista fotografiando la pintura del Ecce Homo tras la intervención de Cecilia giménez. Fuente: autora.

Japón, inglaterra, Estados unidos… y de cualquier punto de España. En este sentido, giddens (2000) advierte de los riesgos del llamado modelo de “economía electrónica globalizada”, en el que la transmisión diaria de información e imágenes en todo el planeta ha generado nuevas estrategias de contacto entre sujetos que piensan y viven de manera diferente. un mundo desbocado (giddens, 2000), donde la ruptura y contracción espacio-temporal (Harvey En segundo lugar, el caso del Ecce Homo cons-

1998), conduce a que, en ocasiones, tengamos más

tituye un ejemplo muy gráfico para analizar cómo

información y conocimiento de personas separadas

un acontecimiento local se convierte, en pocos

de nosotros por grandes distancias físicas y sociocul-

minutos, en noticia a escala planetaria gracias a las

turales que de aquellas otras que comparten nuestro

estrategias de comunicación e información actuales.

entorno. Y no sólo eso, sino que bajo esta óptica,

las nuevas tecnologías tienen un componente cada

cualquier personaje global puede convertirse en una

vez más importante en los procesos de comunica-

celebridad, producto de las nuevas tecnologías de la

ción de hoy en día. Más aún en el caso de los cana-

comunicación, tal como hemos visto en el caso de

les de comunicación digitales, que posibilitan una

Cecilia giménez. así lo demuestra el hecho de que la

interactuación instantánea y eficaz mediante la

agencia de publicidad MILVUELTAS decidiese contra-

retroalimentación o feedback con independencia de

tarla como directora de arte para una campaña de

la distancia física que separe a los interlocutores.

autopromoción en febrero de 2013. Con este motivo

qué duda cabe que esta explosión mediática se

se colgó un video en la página web de la agencia y

sitúa en un contexto hipermoderno de globalización

en sus perfiles de Facebook, Twitter y YouTube.

de capitales, culturas y personas (appadurai 2001),

Durante la campaña, la web registró más de 5.000

donde las redes informacionales y tecnológicas tejen

visitas y el video superó las 16.000 reproducciones,

una nueva realidad desterritorializada (Castells 1997;

con lo que se vio satisfecho el objetivo de aumentar

beck 1997, y 2002; giddens y Hutton, 2001). Hasta

significativamente el número de seguidores en las

tal punto que esta actuación ha situado en el mapa

redes sociales (soto, 2012; zaragoza, 2013). En sinto-

(nacional y global) el municipio aragonés de borja. El

nía con el ejemplo anterior, también es ilustrativo de

impacto de la intervención ha tenido una enorme

esta fama instantánea que Cecilia giménez fuese ele-

trascendencia en la consideración del sitio, que ha

gida por la cadena de televisión neox para presentar,

pasado a recibir ríos de visitantes para contemplar en

junto a Remedios Cervantes, las campanadas de año

directo la mítica imagen ante la presencia atónita de

nuevo que dieron inicio al 2013 (pérez, 2014).

sus ciudadanos (fig. 2). En efecto, la fama adquirida

En tercer y último lugar, en relación con todo lo

por el Ecce Homo se ha saldado, en su primer año, en

apuntado, la razón última que pensamos que articula

decenas de miles de turistas procedentes de China,

el fenómeno que se ha producido es de carácter sim-

90

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 91

Figuras 3 y 4.- Mapamundis situados en la antesala a la capilla que reflejan la procedencia de los turistas que visitan el santuario. Fuente: autora.

bólico. Con este caso asistimos a un proceso de trans-

internet con precios muy competitivos. En ambos

formación de cómo una imagen visual, un icono reli-

casos, el objetivo era reforzar la imagen de marca de

gioso (en tanto que es un signo artificial creado espe-

sendas bodegas en los mercados nacionales e inter-

cíficamente para transmitir una información de carác-

nacionales, aprovechando el tirón comercial que

ter metafísico) se convierte en un símbolo polivalente,

había adquirido la célebre imagen. Esta misma razón

sobre el cual se proyectan numerosas connotaciones

fue el detonante de que la aerolínea Ryanair, tan sólo

y significados. Y, por tanto, intencionado y dinámico,

un mes después de difundirse la noticia, ofertase vue-

fruto de un acuerdo convencional entre los sujetos y

los a zaragoza por el módico precio de 12 euros para

sustentado en otro tipo de intereses; sobre todo, de

facilitar la visita a borja, sumándose así a este filón

carácter político-identitario (pues el Ecce Homo se ha

turístico y comercial (zaragoza, 2013).

erigido en un emblema, sello de identidad o denomi-

Con ello vemos cómo lo político y lo económico

nador de origen de esta zona aragonesa) y económi-

se articulan de forma clara en este ejemplo. no es

co (mercantilista). En el primer caso, quizás el mejor

extraño, ya que los ingresos por el incremento turísti-

ejemplo que refleja su nueva consideración político-

co en borja, tan sólo durante el primer año, superaron

identitaria sea el lanzamiento al mercado del vino El

los 50.000 euros y en la actualidad continúan gene-

Ecce Homo por las llamadas Bodegas Aragonesas,

rando suculentos beneficios. De hecho, en septiembre

una de las comercializadoras de vino más importantes

de 2012 se acordó cobrar un euro de donativo11 por

de aragón con denominación de origen en Campo

la entrada a la capilla y anotar en un libro de registros

de borja. Dicha cooperativa adquirió los derechos

el número de visitantes y su procedencia. así sabemos

para registrar la marca de El Ecce Homo en la oficina

que, desde entonces, más de cien mil personas han

de patentes y Marcas, adelantándose en apenas tres

acudido al santuario borjano desde todos los rincones

horas a las Bodegas Ruberte, también amparadas por

del planeta (Requejo, 2014). Esto queda bien ejempli-

la denominación de origen de Campo de borja, que

ficado en los enormes mapamundis situados en la

tuvieron la misma iniciativa. Esta otra empresa, cons-

antesala a la capilla, en los que se invita al visitante a

ciente del impacto mediático, sacó una edición espe-

señalar su lugar de origen mediante una etiqueta (fig.

cial que incluso se difundió y vendió a través de

3, 4). Como resultado de la avalancha turística, las

11 para los mayores de doce años.

revistavalencianad’etnologia

91


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 92

Figuras 5 y 6.- indicaciones específicas sobre el Ecce Homo que marcan la ruta de acceso al santuario de la Misericordia de borja. Fuente: autora.

publicitarios (tanto de borja, en general, como del santuario de la Misericordia, en particular) distribuidos en la oficina de Turismo. El aumento imparable en los flujos de visitantes ha alentado numerosas campañas de marketing (de las que también se han beneficiado empresas privadas) para el lanzamiento de todo tipo de productos con un claro interés turístico. Es más, en la misma puerta de entrada al edificio colgaba en verano de 2015 una reproducción en color con las participaciones de 6 euros que la fundación benéfica Hospital Santi Spiritus (responsable del santuario) sacó para el sorteo nacional de lotería de navidad de aquel año. En ella se representaban las imágenes de los dos Ecce Homo (antes y después de la intervención) que desataron el conflicto (fig. 7). El detalle nos parece del todo revelador para reafirmar que este episodio, por encima de otras lecturas, ha de entenderse desde su inigualable peso económico. Todo ello justifica la buena acogida que tiene la imagen entre los vecinos del municipio y sus alrededores al haber visto incrementar sus ventas e ingresos de forma considerable. los recortes de prensa que se se exhibían en los paneles de entrada a la capilla son un buen exponente de lo apuntado y tienen una clara intencionalidad propagandística, a favor de la controvertida pintura (fig. 8). una de las noticias que autoridades locales se han visto obligadas a ampliar el

podía leerse en ellos recuerda que, en 2014, el Ecce

horario de visitas, contratar a personal de vigilancia,

Homo ha continuado recibiendo más de dos mil visi-

acotar una zona de protección y colocar un metacrila-

tantes mensuales y que este segundo aniversario

to delante de la imagen para preservarla, al estilo de

“de la difusión internacional de la fallida restaura-

las obras de arte maestras conservadas en los grandes

ción” se celebró con un concierto en la capilla y un

museos. Del mismo modo, la llegada al santuario está

vino de honor en la plaza de acceso al edificio

delimitada por numerosas indicaciones específicas

(pérez, 2014:36).

sobre el Ecce Homo (fig. 5, 6), cuya popularidad tam-

a nuestro parecer, este boom mercantilista llegó

bién le ha llevado a ocupar un espacio en los folletos

a su máximo apogeo en el verano de 2013 con la

92

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 93

Figura 7. Reproducción en color con las participaciones de 6 euros para el sorteo nacional de lotería de navidad con la imagen del Ecce Homo antes y después de la intervención. Fuente: autora.

Figura 8. Recortes de prensa expuestos en los paneles informativos localizados en la antesala a la capilla. Fuente: autora.

firma de un convenio entre la fundación benéfica

de crear el primer Museo Mundial de artes plásticas

Hospital Sancti Spiritus y Cecilia giménez. En él se

sobre la figura del Ecce Homo en borja. para ello

establecía que el reparto de los beneficios que pro-

cuentan ya con casi una treintena de obras inéditas

dujera en el futuro la explotación de la imagen ‘res-

de diferentes nacionalidades (Requejo, 2014). En esta

taurada’ se repartiría en un 51 por ciento para la

línea, el verano de 2016 se estrenó la ópera Behold

entidad y en un 49 por ciento para Cecilia giménez,

the Man, del ex publicista andrew Flack, en Colorado

en calidad de copropietaria de la misma. Este acuer-

(Estados unidos), cuyo argumento está basado en

do también contemplaba la posibilidad de que los

esta sorprendente historia.

descendientes del pintor original, Elías garcía

Esta pervivencia y actualidad ha llevado al

Martínez, pudieran adherirse al mismo. En suma,

Consistorio borjano a proponer la creación de un

todo un auténtico fenómeno financiero que ha lle-

Centro de interpretación del Ecce Homo13 en una sala

vado a la autora a contratar a un representante legal

del santuario de la Misericordia, justo enfrente de la

para estudiar cómo seguir explotando la imagen y

capilla que alberga la obra. Elena aznar, encargada

no ver disminuir sus rendimientos. En este contexto

de marketing, explicó a El País que la intención es

no es de extrañar que el noticiario BBC Mundo12 sus-

usar esta imagen como reclamo turístico y una forma

tituyera, por analogía, el término del “Ecce Mono”,

de impulsar, de forma indirecta, el destacado y en

a través del cual se rebautizó a la imagen en las

gran medida desconocido patrimonio d e borja (De

redes sociales, por el de “Ecce Money”, en alusión a

las Heras, 2015). por tanto, el Ecce Homo se ha con-

este abrumador componente monetario.

vertido, bajo las diferentes estrategias de marketing

no en balde, tres años después de la referida

orquestadas por los organismos institucionales muni-

actuación, ésta continúa inspirando proyectos que

cipales (y amplificadas gracias a los medios de comu-

prevén recaudar ingentes sumas de dinero. así, en

nicación actuales), en el principal emblema identita-

2014 la asociación de Vecinos santuario Misericordia

rio borjano de cara al exterior. Esta imagen ha sido

organizó un concurso internacional con la intención

utilizada como una suerte de marca o sello distintivo

12 Con fecha de 18 de agosto de 2013. 13 El Centro de interpretación del Ecce Homo se inauguró en marzo de 2016.

revistavalencianad’etnologia

93


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 94

Figura 9. interior de la iglesia donde se localiza el Ecce Homo, en la que destaca el presbiterio con bóveda de crucería estrellada (siglo xVi) y el conjunto de retablos barrocos (siglo xVii). Fuente: autora.

alto valor histórico-artístico del conjunto patrimonial borjano15, siendo sorprendente la escasa proyección que ha tenido hasta ahora. Centrándonos en el caso que nos ocupa, la propia iglesia donde se enclava la pintura analizada se erigió en el siglo xVi y, aunque de esta primera época sólo se conserva el presbiterio con la bóveda de crucería estrellada (fig. 9), merece la pena resaltar que todos los retablos de su interior para poner a borja en el mapa global. Con este obje-

están fechados en el siglo xVii y son de estilo barroco.

tivo se han impulsado sucesivos eventos y campañas

además, dicha iglesia se inserta en un inmueble que

de promoción a partir de la espectacularización del

es conocido como el “Caserón” y se concibió, en el

sitio, conscientes de que esta transformación hacia lo

siglo xVi, para proporcionar alojamiento a los visitan-

espectacular es un recurso de gran eficacia para dis-

tes que subían hasta el santuario. Es por ello que se

parar el turismo y, de forma correlativa, multiplicar

considera el recinto hostelero 16 más antiguo de

los ingresos económicos de la población local

España, albergando en su interior una escalera pro-

(zulaica, 2001; santamarina y Moncusí, 2013 ).

yectada en 1681 (fig. 10). una pena, sin duda, que

Tras el análisis planteado consideramos que el

este otro legado no despierte el mismo interés ni sea

patrimonio cultural borjano que ha quedado “a la

objeto de visita para un amplio sector de turistas que,

sombra” del popular Ecce Homo también se ha visto

únicamente, peregrinan hasta aquí para fotografiar

potenciado, en gran medida, por el éxito de la pintura

en directo la pintura que tantas veces han visto repro-

estudiada. a nuestro parecer, hay un acontecimiento

ducida en diferentes medios. En suma, no parece

de una relevancia sinigual que respalda esta hipótesis.

casual que sea ahora, tras el impacto mediático del

nos referimos a la declaración de borja como bien de

Ecce Homo a escala mundial, cuando por fin se haya

interés Cultural (biC), en la figura de Conjunto

resuelto el expediente de incoación que se encontra-

Histórico, por el Decreto 133/2014, de 29 de julio .

ba pendiente, ni más ni menos, desde hace treinta

Con dicha declaración concluía un largo proceso, ini-

años. Vista la eficacia y el poder innegable por el que

14

ciado en 1984, cuando la Dirección general de

esta imagen ha dado a conocer el nombre de borja

Cultura y Educación del gobierno de aragón llevó a

en el mundo, tal vez también se haya querido ver en

cabo la incoación del procedimiento para la declara-

ella el señuelo para revalorizar un emblemático y des-

ción de borja como Conjunto Histórico. Motivos de

conocido patrimonio cultural que llevaba tres déca-

reconocimiento no faltan cuando contemplamos el

das esperando su reconocimiento.

14 Este decreto fue publicado en el boletín oficial de aragón (boa) el 6 de agosto de 2014. 15 su asentamiento se remonta al siglo Vii a.C. y ha sido sede de destacadas civilizaciones (celtibérica, romana o musulmana). aunque lo más significativo en la actualidad es el trazado urbano medieval y los numerosos inmuebles de estilo renacentista que conserva entre los más singulares de aragón. 16 En la oficina de Turismo aclararon que existen hospederías ubicadas en inmuebles más antiguos, pero en el momento de su construcción tenían otros usos.

94

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 95

Figura 10.- Edificio conocido como el “Caserón”, construido en el siglo xVi, desde el cual se accede a la iglesia que alberga la pintura estudiada. Fuente: autora.

Conclusiones El caso del Ecce Homo representa un buen exponente de la trilogía de la globalocalización, los mass media y el mercado neoliberal, que ante todo entiende la cultura como consumo, en términos de capital. El análisis expuesto permite afirmar, por un lado, que el conflicto generado en torno a esta imagen no ha dejado indiferente a nadie y ha abierto una brecha entre los partidarios de la pintura original frente a los

legislativo institucional, en el que se sustenta el deber

defensores de la intervención actual. De ahí que con-

de protegerlo y transmitirlo a las generaciones futu-

sideremos que este ejemplo, en última instancia,

ras. Y, en tercer lugar, está sujeto a intereses econó-

plantea una serie de interrogantes acerca de qué

micos, pues la lógica del mercado capitalista valora

entendemos por patrimonio, bajo qué categorías se

los bienes patrimoniales en base a un criterio mercan-

define o a quiénes competen las decisiones que legi-

til de escasez, prestigio y consumo. De ahí la conside-

timan la intervención en los bienes patrimoniales. la

ración del patrimonio como un motor de desarrollo

heterogeneidad de posiciones y planteamientos dis-

económico, principalmente, en lo que se refiere al

cursivos al respecto n os lleva a concluir que el patri-

binomio patrimonio-turismo (santamarina, 2014). En

monio es el resultado de una construcción social (deli-

este punto, la explotación de este ‘capital cultural’ ha

berada, intencional y convencional; en definitiva, sim-

alertado sobre la necesidad de implementar políticas

bólica). Dado que los símbolos no son naturales ni

patrimoniales que concedan mayor peso a la educa-

innatos, sino por el contrario, sociales y dinámicos,

ción y sensibilización para la creación de una adecua-

permiten entender la variabilidad de criterios y las

da conciencia patrimonial (ballart y Juan, 2001).

sucesivas transformaciones que la conceptualización

Como hemos visto, estos tres parámetros (simbólico-

y categorización del patrimonio ha experimentado en

identitario, político y económico) pueden identificarse

el transcurso del tiempo; sobre todo, en base a tres

con precisión en este análisis particular y han condi-

parámetros. En primer lugar, cabe recordar que los

cionado, en mayor o menor medida, la defensa y pre-

bienes patrimoniales son seleccionados atendiendo a

eminencia de una u otra imagen.

su valor simbólico-identitario, a su capacidad de evo-

por otro lado, cabe recordar que los gesto res cul-

car y condensar significados (prats, 1997), de verte-

turales son los responsables de diseñar proyectos de

brar identidades e instaurar ciertos modelos culturales

actuación patrimonial que prioricen la conservación,

normativizados (smith, 2006; santamarina, 2013). En

difusión y transmisión de aquellos bienes culturales

segundo lugar, el patrimonio cultur al es inseparable

considerados representativos y, por extensión, mere-

de un interés político, al permitir la activación de cier-

cedores de su reconocimiento, clasificación, protec-

tos elementos culturales al servicio del discurso domi-

ción y legado. Chabaneau (1997) ya relacionó la ges-

nante. éste es legitimado por un marco normativo o

tión cultural a finales del siglo pasado con la produc-

revistavalencianad’etnologia

95


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 96

ción, circulación y consumo de bienes y servicios cul-

namiento pensamos que pueden prevenirse y recon-

turales, los cuales hacían precisa la planificación admi-

ducirse los posibles desajustes y conflictos que se

nistrativa para atender a una creciente demanda y

produzcan en el ámbito de la gestión cultural. a su

aumentar la eficiencia de esta oferta cultural. Este dis-

vez, el reconocimiento de los diferentes discursos,

curso, articulado en torno a conceptos que responden

lógicas y agentes sociales que intervienen en los pro-

a las leyes de la ‘oferta y demanda’ y que delimitan el

cesos de activación, protección y transmisión del

‘mercado de la cultura’, no nos parece casual ni ino-

patrimonio cultural obliga a reflexionar sobre su

cente. por el contrario, resulta muy representativo de

impacto colectivo, por lo que no puede ser sólo com-

la dirección, claramente economicista, que se ha pri-

petencia de los técnicos especialistas y los dirigentes

vilegiado desde los inicios de esta profesión y que

políticos. la atención a todos estos factores reclama,

sigue teniendo una amplia vigencia. la simbiosis entre

desde nuestra consideración, un modelo de análisis

patrimonio-turismo (Hernández et al, 2005; ledo

socio-histórico y antropológico, así como la adopción

Caballero, 2013) conduce a una percepción del patri-

necesaria de una visión interdisciplinar y multidiscipli-

monio cultural como motor de desarrollo económico

nar que trate de dar respuesta a esta heterogeneidad

que, a su vez, resulta inseparable de otro tipo de inte-

desde diferentes perspectivas de análisis.

reses (políticos, inmobiliarios, especulativos, etcétera).

Trasladado al caso estudiado, hemos comproba-

Esta concepción también ha determinado la hegemo-

do que lo que para muchos supone una atrocidad

nía de un modelo patrimonial ‘tangible’, ‘visible’ y

contra el patrimonio, es enarbolado por otros como

‘visitable’, que se ha traducido en la preeminencia de

un símbolo de subversión. incluso, como hemos visto,

bienes materiales frente a los inmateriales. a menudo,

esta relectura ha llevado a diferentes colectivos artísti-

este paradigma de patrimonialización urbanística

cos a reclamar el reconocimiento del nuevo Ecce

neoliberal está basado en criterios empresariales y en

Homo por su impacto sociocultural y artístico al

la desintegración de los espacios sociales (Heinich,

defender que el arte, como símbolo, abre la puerta a

2009; Cucó, 2013). Esto ha generado todo un marke-

un mundo inagotable de significación y expresión, tal

ting heritage que implica una (re)invención del pasa-

como ha hecho la reformulación de esta imagen. sólo

do, cada vez más fetichizado y mediatizado por el

desde la óptica simbólica, las distintas manifestacio-

mercado (graburn, 2001; Kirshenblatt-gimblett,

nes culturales “parecen tan inagotables e imprevisi-

2004; salazar, 2012; santamarina y Moncusí, 2015).

bles como los seres humanos” (gombrich, 1997:36),

Y esta explosión mercantilista y fetichizada del objeto

pues permiten un sinfín de miradas e interpretacio-

cultural a través de las más insólitas estrategias

nes. a través de ellas se reelabora (y en ocasiones, se

comerciales es del todo aplicable al fenómeno anali-

decodifica o deconstruye) el mensaje originario, aten-

zado, como se ha expuesto en estas páginas.

diendo a la capacidad de resignificación múltiple que

por ello, Rodríguez (2010) propone redirigir la

ofrece cada actuación sobre el patrimonio en cada

atención hacia el tándem ‘patrimonio-identidad’

contexto sociocultural. bajo estas consideraciones, el

para dar cabida al estudio simbólico y sociocultural

actual Ecce Homo podríamos decir que ha asumido

de los bienes patrimoniales. sólo desde este posicio-

una función de comunicación conativa en tanto que,

96

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 97

por encima de todo, pretende atraer la atención y

determinan tanto la teoría (a favor del respeto y el

provocar las más diversas reacciones en el espectador.

reconocimiento de la obra original), como la praxis en

En conclusión, esta resignificación simbólica de la

la conservación y restauración de bienes culturales. Y,

imagen del Ecce Homo resulta hoy tan influyente y de

por extensión, también ha desafiado a los profesiona-

tal envergadura que se ha descartado la posibilidad de

les encargados de su legitimación normativa y su acti-

restaurar la pintura por un equipo profesional que

vación patrimonial. por ello, la actuación de Cecilia

recupere la imagen originaria de Elías garcía

giménez no puede justificarse ni desde la técnica ni

Martínez, como en un principio planteó el discurso

desde la ética profesional que el consenso establece

institucional. De ahí que desde el título de este artícu-

que debe guiar las decisiones patrimoniales. a pesar

lo se apele al recuerdo de ese patrimonio in memo-

de ello, en este proceso simbólico de muerte y renaci-

riam, que ha sido relegado y enterrado bajo los repin-

miento, el actual Ecce Homo ha resurgido con una

tes que, lejos de recuperar la imagen primera, han

proyección significativa, tan potente y polisémica, que

conducido al nacimiento de un nuevo Ecce Homo.

ha conseguido fijarse en la memoria colectiva y global

parafraseando a arnold Van gennep por analogía con

de nuestro tiempo.

el caso estudiado, podríamos decir que la imagen del Ecce Homo ha experimentado un auténtico ‘rito de paso’17, una transición que ha transformado por completo su aspecto inicial. para Victor Turner18, esta fase de transición o liminalidad comportaría un verdadero proceso de transmutación, que vuelve al individuo (en nuestro caso, a la imagen del Ecce Homo analizado) ambiguo e indeterminado, como consecuencia del cambio de roles y la suspensión de las normas sociales, lo que produce la pérdida de todas las categorías de clasificación de tipo estructural. Estas ideas podrían trasladarse metafóricamente al caso estudiado. así, el Ecce Homo de Elías garcía sufrió un proceso de cambio transgresor y paradójico a manos de Cecilia giménez, que ha desdibujado por completo su identidad, sus funciones y sus valores. Esta transformación ha anulado los criterios, socialmente asumidos, que

Bibliografía appaDuRai, a. (2001): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, buenos aires, Fondo de Cultura Económica. ballaRT, J. y Juan, J. (2001): Gestión del patrimonio cultural, barcelona, ariel. bECK, u. (1997): ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, barcelona, paidós. bECK, u., (2002): La sociedad del riesgo global, Madrid, siglo xxi. bERnabé, M. (2012): “El fenómeno Ecce Homo en Japón”, Antena3.com, 21 de septiembre de 2012. Recuperado el 10 de agosto de 2015, en http://blogs.antena3.com/niponadas/ fenomeno-ecce-homo-japon_2012092100049.html Callizo, J. (2014): “El conjunto histórico de borja, bien de interés Cultural”, Aragón_hoy. gobierno de aragón, 6 de agosto de 2014. Recuperado el 15 de agosto de 2015, en: http://aragonhoy.aragon.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/id.153198 CasTElls, M (1997): La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. Vol. i. Madrid, alianza Editorial. CHabanEau, l. E. (1997): “gestión cultural: una profesión emergente”, Prisma, 8, 22-27. CREspo, i. (2015): “la ópera del eccehomo de borja se estrenará en primavera en EEuu”, El país, 31 de julio de 2015. Recuperado el 2 de agosto de 2015, en: http://cultura.elpais. com/cultura/2015/07/31/actualidad/1438338100_953594.html

17 En realidad, Van gennep utiliza este término en su obra Los Ritos de Paso (1960) para referirse al cambio de status o posición social que experimenta el individuo dentro del grupo social, en tres fases: separación (fase preliminar que prepara hacia el tránsito), período liminar (o de transición, donde el rito comporta ciertas restricciones y la salida de la sociedad para representar, simbólicamente, una muerte y renacimiento social) y fase postliminal (de incorporación, una vez adquirido el nuevo status o condición social). 18 Victor Turner retomó poco después el mismo esquema tripartito de Van gennep en varias de sus obras, como La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu (1967), aunque centró su interés en la fase liminar o de transición.

revistavalencianad’etnologia

97


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 98

CuCó, J. (dir.) (2013): La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global, barcelona, anthropos. “De ‘Ecce Homo’ a ‘Eccemono’” (2012): El Mundo, 22 de agosto de 2012. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, en: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/22/cultura/134565 0881.html DE las HERas, R. (2015): “lo que queda del Ecce Homo”, revistav. El País, 7 de agosto de 2015, sin paginar. Recuperado el 25 de septiembre de 2015, en: http://cultura.elpais.com/cultura/ 2015/08/07/actualidad/1438960396_970509.html “‘Ecce Mono’ fue trending topic en Twitter”, Heraldo.es, 22 de agosto de 2012. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, en: http://www.heraldo.es/noticias/cultura/2012/08/21/las_redes_s ociales_bautizan_como_ecce_mono_pintura_borja_200874_3 08.html “El Ecce Homo cumple un año convertido en icono de la cultura pop”, BBC Mundo, 18 de agosto de 2013. Recuperado el 20 de julio de 2015, en: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/ ecce-homo-cumple-ano-convertido-icono-cultura-pop-noticia1619417 giDDEns, a., (2000): Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus. giDDEns, a.; HuTTon, W., (eds.) (2001): En el límite. La vida en el capitalismo global, barcelona, Tusquets. goMbRiCH, E. (1997): La Historia del Arte, Madrid, Debate. gRabuRn, n. (2001): “What is tradition?”, Museum Anthropology, 24 (2/3), 6-11. gRaCia RiVas, M. (2010): “otra obra sobre san Francisco de borja y nuevos datos en torno a la familia garcía Condoy”, Boletín Informativo del Centro de Estudios Borjanos, 129-130, p. 11. HaRVEY, D. (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, buenos aires, amorrurtu. HEiniCH, n. (2009): La fabrique du patrimoine, parís, Maison des sciences de l´Homme. HERnánDEz, g. M., sanTaMaRina, b., MonCusí, a. y albERT, M. (2005): La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad, Valencia, Tirant lo blanch. HuERTa, R. (2012): “Restauradores profesionales tratarán de recuperar el eccehomo”, El País, 22 de agosto de 2012. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/22/actualidad/1345630054_325291.html HuERTa, R. (2012): “la restauración de un eccehomo se convierte en un sainete mundial”, El País, 23 de agosto de 2012. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/23/actualidad/13457 09139_149007.html KiRsHEnblaTT-giMblETT, b. (2004): Destination Culture. Tourism, Museums and Heritage, berkeley, university of California press. lEDo CaballERo, a. C. (coord.) (2013): Turismo Cultural, desarrollo territorial y sostenibilidad, Valencia, universidad de Valencia. péREz, E. (2012): “El Ecce Homo que ha quedado ahora no puede estar en una iglesia”, Heraldo de Aragón, 22 de agosto de 2012, p. 36. péREz, E. (2012): “la ‘restauración’ de una pintura mural en una iglesia de borja acaba en ‘chapuza’”, Heraldo de Aragón, 12 de

98

revistavalencianad’etnologia

diciembre de 2012. Recuperado el 14 de agosto de 2015, en: http://www.heraldo.es/noticias/cultura/2012/08/21/la_restauracion_una_pintura_mural_ una_iglesia_borja_acaba_chapuza_200865_308.html péREz, E. (2014): “El Ecche Homo sigue recibiendo más de 2.000 visitas al mes después de dos años”, Heraldo de Aragón, 21 de agosto de 2014, p. 36. pRaTs, l. (1997): Antropología y patrimonio, barcelona, ariel. REquEJo, M. (2014): “borja crea el primer Museo internacional sobre la figura del Ecce Homo”, La información, 29 de abril de 2014. Recuperado el 7 de septiembre de 2015, en: https://es.noticias.yahoo.com/borja-crea-el-primer-museo-internacional-sobre-la-143700753.html RoDRíguEz, i. (2010): “sobre el patrimonio cultural”, Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación, 10, 75-117. salazaR, n. (2012): “Tourism imaginaries: a conceptual approach”, Annals of Tourism Research, 39 (2), 863-882. sanTaMaRina, b. (2013): “los mapas geopolíticos de la unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial”, Revista de antropología social, 22, 263-286. sanTaMaRina, b. (2014): “la Ciudad suplantada. percepciones sobre los nuevos imaginarios (turísticos) de la ciudad de Valencia”, Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 12 (4), 707-718. sanTaMaRina, b. y MonCusí, a. (2013): “De huertas y barracas a galaxias faraónicas. percepciones sociales sobre la mutación de la ciudad de Valencia”, Papers, 98 (2), 365-391. sanTaMaRina, b. y MonCusí, a. (2015): “El mercado de la autenticidad. las nuevas ficciones patrimoniales”, Revista de Occidente, 410-411, 93-112. sMiTH, l. (2006): Uses of Heritage, londres, Routledge. soTo, a. (2012): “De eccehomo a ‘ecceanuncio’”, Las Provincias, 20 de diciembre de 2012. Recuperado el 13 de septiembre de 2015, en: http://www.lasprovincias.es/v/20121220/gente/ eccehomo-ecce-anuncio-20121220.html ViCEnTE, T. (2013): El restaurador de obras de arte en España durante los siglos XVIII y XIX. Nacimiento y reconocimiento de una profesión, Valencia, universidad politécnica de Valencia. “un hecho incalificable”, Centro de Estudios Borjanos, 7 de agosto de 2012. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, en: http://cesbor.blogspot.com.es/2012/08/un-hecho-incalificable.html “Yo sabía que le daba alguna pinceladica, pero quiso hacer más y se le fue de las manos”, Heraldo de Aragón, 23 agosto 2012, pp. 39-40. zaRagoza, V. (2013): “año i después del eccehomo”, Heraldo.es, 29 de noviembre de 2013. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, en http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/2013/08/22/ano_despues_del_eccehomo_246330_1101 025.html zulaiCa, J. (2001): “los centros de arte como revitalizadores del tejido urbano”, Inventario: Revista para el Arte, 7, 67-68.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 99

ETNOLOGÍA, ARQUEOLOGÍA Y PAISAJE: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PATRIMONIAL EN EL NORTE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE ELCHE (ALICANTE). ROBERTO SÁNCHEZ GARRIDO, JOSÉ ANTONIO LÓPEZ MIRA, JESÚS PEIDRO BLANES

El artículo es resultado del proyecto de prospección arqueológica y etnológica que se está realizando en el norte del término municipal de Elche (Alicante). A partir de esta iniciativa, que aúna el componente científico con el didáctico, planteamos un diseño de propuesta de actuación: la elaboración de un sendero autoguiado en el nacimiento de la Acequia mayor de El che. El texto no se limita únicamente a la propuesta de elaboración del sendero. Hasta llegar al caso concreto se desarrolla el proyecto del que surgen los datos, la metodología empleada y el planteamiento teórico de la intervención patrimonial. Paraules clau: patrimonio. arqueología. Etnología. prospección. the article is the result of archaeological and eth-

los distintos aspectos relacionados con el patrimonio

nological project survey being conducted in the

cultural y natural han tenido en las últimas décadas

northern town of Elche (Alicante). from this initiative, which combines the scientific component in teaching, we propose a design proposal for action: developing a self-guided trail in the birth of the Acequia mayor of Elche. the text is not limited to the proposed development of the

un importante desarrollo. los distintos organismos oficiales con competencias en este campo, ayuntamientos, gobierno central y autonómico, diputaciones, etc. han incluido en sus agendas “lo patrimonial” como un elemento fundamental en su vertiente

trail. Down to the concrete case the project data

social y en su rentabilidad electoral. En más casos de

emerge, the methodology and theoretical

los deseables, esto ha supuesto poner en marcha ini-

approach to the financial intervention takes

ciativas singulares, a veces carentes de perspectiva

place.

científica. Tal vez por deformación o más bien por responsabilidad profesional, la posición de los que

Keywords:

Heritage.

archaeology.

Ethnology.

prospecting.

firmamos este artículo es que cualquier actuación patrimonial debe partir de la seriedad científica. Entendemos que esta es la única manera que va a permitir posteriormente plantear una activación donde la transmisión de conocimien to, adaptada evi-

Roberto sánchez garrido- Centro asociado unED-Elche. rsanchez@uned.elx.es José antonio lópez Mira- Centro asociado unED-Elche. jalopez@uned.elx.es Jesús peidro blanes- Centro asociado unED-Elche. jpeidro@elx.uned.es

dentemente a la oferta, tenga el rigor necesario. nuestro artículo nace con esta intención. a partir de un proyecto de investigación, que aúna el componente científico con el didáctico, planteamos un dise-

revistavalencianad’etnologia

99


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 100

ño previo de propuesta de actuación: la elaboración

la prospección arqueológica y etnológica: meto-

de un sendero autoguiado en el nacimiento de la

dología y técnicas.

acequia Mayor de Elche (alicante). Esta iniciativa se

si la prospección arqueológica es fundamental para la

enmarca dentro de un proyecto global de prospec-

localización de yacimientos y restos de ocupación

ción arqueológica y etnológica que se está realizando

humana, la etnológica la vamos a considerar como

en el norte del término municipal ilicitano 1. la inicia-

una técnica básica a la hora de documentar el patri-

tiva pretende no quedarse en la documentación del

monio inmueble, mueble e inmaterial.

territorio, sino en dar un paso más allá a la hora de

El patrimonio inmueble etnológico menos visible,

implementar acciones de interpretación y conserva-

más olvidado, pero no por ello menos relevante, se

ción (lópez, peidro y sánchez, 2014: 199). El artículo no se refiere únicamente a la propuesta

documenta en gran medida a través de esta técnica de trabajo. a la hora de plantear una prospección

de elaboración del sendero. Hemos señalado que es

etnológica, como en cualquier investigación, se parte

la investigación la base que seguimos, por lo que

de unos presupuestos y objetivos iniciales, co n una

explicitamos antes de llegar al caso concreto todo el

metodología científica, que busca unos resultados

proceso. partimos de una prospección patrimonial

concretos. Dentro de la extensa y rigurosa literatura

integral, a la que hacemos referencia en el primer

sobre patrimonio etnológico aparece mucha docu-

punto, donde desgranamos algunos de sus modelos,

mentación y reflexión sobre el concepto de patrimo-

destacando cómo la antropología puede servirse de la

nio y la descripción del objeto de estudio.

potencia metodológica de la arqueología para la

paradójicamente los textos dedicados a la metodolo-

documentación de los bienes inmuebles. En el segun-

gía en sí son menos frecuentes. se echa en falta en

do punto analizamos algunas cuestiones básicas refe-

ocasiones la atención al bien, dando mayor importa n-

rentes a la activación e interpretación del patrimonio

cia a la reflexión sobre los procesos patrimonializado-

dentro del proyecto marco en el que nos movemos.

res que a la descripción de los elementos de estudio.

Finalmente, llegamos al caso concreto en el que plan-

al trabajar conjuntamente con arqueólogos, el

teamos la posibilidad de un itinerario temático par-

antropólogo aprovecha las herramientas y la metodo-

tiendo del análisis de los elementos patrimoniales que

logía específica de esta disciplina en lo referente a la

encontramos, la estructura de un posible sendero

prospección, documentando elementos que una bús-

autoguiado y la viabilidad del mismo.

queda basada únicamente en bienes significativos no

1 los datos surgen de las campañas de prospección arqueológica y etnológica que se están llevando a cabo en el marco de los expedientes aprobados por la Dirección general de Cultura de la generalitat Valenciana: 2013/0616-a: "prospección, estudio y gestión integral del patrimonio Cultural ilicitano. Fase i: noroeste del término municipal de Elche" y 2014/0999-a. "prospección, estudio y gestión integral del patrimonio Cultural ilicitano. Fase ii: noroeste del término municipal de Elche". la primera fase del proyecto ha contado con la participación de los alumnos: J. C. aguilar, a.C. alberca, M. baeza, J. bernabeu, Mª E. botella, E. Cano, J. a. Cañadilla, Mª J. Catalá, a. Egido, a. Ferrández, s. Mª. garrigós, R. gironal, J. J. guilló, a. Mª. Hernández, a. Jaén, C. lópez, l. lópez, J. l. lópez, a. lópez, a. luna , a. Marco, M. Marqués, Mª R. Moreno, C. Muñoz, s. Ribelles F. Rives, l. Ruiz, Mª R. simón, J. M. Torres, C. Torres, D. Velasco y C. i.Vidal. la segunda fase del proyecto ha contado con la participación de los alumnos: V. alarcón, a. balboa, J. bernabeu, E. Cano, J. a. Cañadilla, a. Ferrández, s. gil, s. giménez, R. gironal, J. J. guilló, a. Jaén, R. Jesús, l. lópez, J. l. lópez, J.J. Marin a, C. Molina, Mª R. Moreno, J.D. navarro, H. pérez, s. Ribelles F. Rives, R. Rubio, M. sánchez, a. segarra y Mª R. simón.

100

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 101

abarcaría. además ofrece una interpretación holística

trabajo de prospección etnológica como una investi-

en base a la ocupación del territorio, de las formas y

gación en sí.

la continuidad de los lugares de habitación desde el

la prospección hay que considerarla como un

pasado hasta la actualidad. llegar a lugares que en

proceso de investigación que exige un diseño previo.

un principio no ofrecen una presencia de restos etno-

E n éste hay que establecer el objeto de estudio, los

lógicos significativos ofrece sorpresas inesperadas.

objetivos concretos que van a guiar el proyecto, la

pero es más, seguir una metodología rigurosa permi-

técnica de prospección elegida en base a las premisas

te aplicar técnicas y herramientas que posibilitan la

anteriores y la documentación previa al trabajo de

elaboración de una base de datos completa de los

campo. antes de iniciar las jornadas de campo hay

bienes y del territorio prospectado.

una preparación exhaustiva. En el diseño de la pros-

Desde la arqueología hay numerosos estudios

pección el primer elemento a tener en cuenta es el

dedicados a la prospección como herramienta de tra-

objeto de estudio y los límites geográficos sobre los

bajo. para el caso etnológico lo que vamos a propo-

que se va a trabajar. para la arqueología, y adaptando

ner es una adecuación del método arqueológico

estos criterios para el caso etnológico, se puede esta-

teniendo presente la naturaleza de los bienes inmue-

blecer una zonificación atendiendo a tres criterios:

bles a documentar y estudiar. la prospección etnoló-

límites artificiales o arbitrarios; límites histórico-cultu-

gi ca, como la arqueológica, hay que entenderla como

rales; límites geográfico-naturales.

un conjunto de procesos técnicos que tienen la fina-

una vez establecida el área comienza el trabajo

lidad de obtener información de un área concreta.

de documentación. Este también suele ser previo por-

los resultados que surjan de aquí servirán para plan-

que el conocimiento del territorio nos permite identi-

tear investigaciones, intervenciones, conservación y

ficar una ocupación humana y establecer a partir de

activación patrimonial. También podemos utilizar la

ahí los límites.

prospección etnológica para complementar y contex-

una primera documentación parte de los fondos

tualizar la información de un territorio con creto, rela-

del organismo de patrimonio cultural correspondien-

cionada incluso con un proyecto de investigación que

te donde se consultará el inventario de bienes de la

no tiene que ser estrictamente sobre patrimonio cul-

zona. Junto a ello hay que estudiar la bibliografía

tural. por ejemplo, un estudio sobre la activación y

especializada, estudios locales, archivos, artículos,

creación de un parque natural puede contextualizarse

etc. y fuentes que se consideren relevantes. También

y abrir una vía de interpretación a través del análisis

es import ante atender al folclore (canciones, leyen-

de los restos etnológicos de la zona. a esta informa-

das, fiestas, etc.), la información oral que podamos

ción se puede acceder por medio de una prospección

recoger sobre el territorio, la toponimia y el análisis de

o por los datos ya exi stentes, publicados y accesibles,

imágenes, antiguas y actuales, que nos mostraran los

derivados de prospecciones etnológicas previas. al

cambios que ha sufrido el territorio. otro elemento

igual que la prospección arqueológica se ha converti-

de análisis previo es la cartografía. actualmente exis-

do en una actividad de investigación propia, el reto

ten programas de alta calidad de imagen donde se

para la antropología es que también se considere el

nos muestra toda la superficie de la tier ra a un nivel

revistavalencianad’etnologia

101


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 102

Fig. 1

Fig. 2

de detalle hasta hace poco impensable. Esto nos va a

cientemente documentados. las ventajas de este

permitir estudiar la zona de estudio por medio de la

método es que se pueden obtener resultados de

ortofotografía y empezar a identificar elementos que

forma rápida y con un equipo de trabajo menor que

luego se documentarán y localizarán sobre el terreno.

para las prospecc iones de corte intensivo. para los

Existen distintos tipos de prospección que hay

bienes etnológicos el caso tendría la misma proble-

que valorar a la hora de plantear el modelo más ade-

mática que la anterior, se perdería información del

cuado. plantear claramente en el diseño de investiga-

contexto y hallazgos concretos no valorados como

ción el área geográfica y el tipo de pr ospección elegi-

significativos por las fuentes y los datos consultados.

do ayuda a tener claro el proceso de estudio y los objetivos que se persiguen. la prospección asistemática es aquella que no

las prospecciones intensivas son el modelo más riguroso y también el que mayor trabajo y a mayor grupo de profesionales engloba. Este tipo de proyec-

tiene una planificación inicial sino que se basa en visitas

tos tienen una cuidada planificación y engloba a un

al campo, recorriendo terrenos de los que se tiene noti-

grupo multidisciplinar. la planificación incluye un

cia por medio de fuentes orales y/o documentos escri-

detallado diseño de investigación, una amplia docu-

tos. para los restos etnológicos esta práctica no planifi-

mentación, un análisis cartográfico previo y la utiliza-

cada y basada en diversas fuentes es frecuente. Tiene

ción de distintas herramientas técnicas especializa-

su importancia si atendemos a la identificación de bien-

das. la selección del equipo de participantes es fun-

es significativos y conocidos que a pesar de ello no tie-

damental. su competencia profesional permite el

nen una descripción y estudio científico. El problema de

aprovechamiento de las jornadas en el sentido de

este método es que se olvidan otra serie de bienes que

tener todos ciertos conocimientos básicos y una espe-

si en un principio no tienen la relevancia monumental

cialización concreta. Esto permitirá la diferenciación

o identitaria que se les presupone a otras, sí que son

por ejemplo de cerámica en superficie, restos etnoló-

elementos que hay que identificar porque forman

gicos ocultos en el terreno, restos paleontológicos,

parte de la presencia humana sobre el territorio.

etc. unas nociones básicas de todos los campos per-

la prospección extensiva se basa en la amplitud y

mitirán alertar al miembro especializado sobre la exis-

selección de la zona de trabajo. se intenta examinar

tencia de un elemento relevante, asegurándose de

grandes áreas en base a conocimientos previos ya

esta forma que el terreno recorrido ha sido prospec-

publicados o conocidos, pero que no están lo sufi-

tado correctamente.

102

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 103

Dentro de la prospección intensiva (Fig. 1 y Fig. 2)

borrador donde se recoja información no solo del

se diferencian dos tipos: las de cobertura total y las de

bien sino de su contexto. ésta información será pos-

muestreo. la prospección intensiva de cobertura total

teriormente reelaborada y ampliada en el trabajo de

busca documentar y recorrer todo el territorio objeto

despacho. la organización de la batida se realiza en

de estudio. Es la más exhaustiva porque intenta no

transects, por lo que es conveniente llevar dos gps

dejar ninguna zona sin recorrer. Este tipo de trabajo

principales para las puntas del recorrido, y que pro-

es el que mayor información ofrece. por otro lado

porcionará el track y el límite del perímetro realizado

tiene también sus dificultades: e s la que más esfuerzo

durante la jornada. El resto de dispositivos servirán

y personal necesita, la que tiene un coste mayor de

para la ubicación de los waypoints con las coordena-

trabajo y económico, y es la menos inmediata porque

das geográficas de cada elemento documentado.

la obtención de resultados es más lenta. la prospección intensiva mediante muestreo se realiza seleccio-

Análisis, interpretación y activación del patrimonio

nando una parte representativa de la zona de estudio

no hay un único modelo a la hora de diseñar una inter-

y a partir de los resultados obtenidos extrapolar los

vención patrimonial, por lo que la nuestra no deja de

datos al resto del territorio. El problema de este tipo

ser una más entre otras. no obstante, todo el plantea-

de trabajo e s el territorio que no se recorre y que

miento realizado surge de una máxima inalterable: el

puede albergar información relevante. Esto se puede

estudio científico de aquello sobre lo que trabajamos.

decir tanto para la arqueología como para la etnolo-

la investigación es la base inicial de cualquier activa-

gía. Esta opción daría resultados rápidos y a un coste

ción, pero no únicamente aquella basada en la merca-

menor, sin poner en duda que sus resultados también

dotecnia o en los inputs económicos turísticos, sino en

serían válidos, pero se perdería la información sobre

la científica. la interpretación y activación/puesta en

otros elementos que no hemos documentando de

valor del patrimonio la entendemos como un estímulo,

forma directa y de la contextualización territorial que

una provocación, parafraseando a Tilden (1957), pero

u na visita in situ proporciona.

en ningún caso como una invención.

una vez establecida la estrategia de prospección

la activación que proponemos surge del proyecto

hay que señalar por último las herramientas que los

de prospección arqueológica y etnológica que, a partir

participantes en la misma deben llevar en las jornadas

de los resultados que está obteniendo, abre la posibili-

de campo. El equipo director del proyecto debe ser

dad de realizar una activación patrimonial del territorio

riguroso en este sentido porque el esfuerzo de las

trabajado. Estamos, hay que señalarlo desde el princi-

salidas al campo debe rentabilizarse con la consecu-

pio, en una fase inicial de diseño, que posteriormente

ción de datos. los participantes deben llevar consigo

tendrá una plasmación bajo distintas estrategias.

cuaderno de notas, lápices, cámara fotográfica, gps

El primer paso es la identificación y estudio del

o aplicación similar en el teléfono móvil, bolsas de

territorio sobre el que se va a actuar. aquí seguimos

plástico para recogida de material, etc. El equipo

como modelo adaptado la caracterización planteada

director debe aportar además de estos elementos

en el Mapa de paisajes de andalucía (2008).

modelos de fichas normalizadas para rellenar como

Tomando los trabajos de Jordi padró (2011), la pro-

revistavalencianad’etnologia

103


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 104

puesta de actuación distinguiría tres fases: análisis y

momentos se desecharon por su imposibilidad eco-

diagnóstico, conceptualización y desarrollo operativo.

nómica o técnica.

la primera fase analiza los distintos elementos, su

no podemos hacer una descripción detenida de

problemática y su situación en cuanto a conservación

las acciones por lo que prese ntamos los ejes funda-

y activación patrimonial. seguiría la fase de concep-

mentales de trabajo basándonos en tres pilares que,

tualización y finalmente las propuestas de acciones. El

aunque operativamente separados, los entendemos

estudio pormenorizado y científico es el que nos va a

bajo un concepto transversal e imbricado en su actua-

permitir llegar con ciertas garantías al último punto.

ción. Dichos pilares son: diseño/creación de rutas y

por lo que respecta a la conceptualización del proyec-

senderos; difusión y formación; conservación del

to defendemos un planteamiento integral del patri-

patrimonio.

monio, en el que los distintos elementos documenta-

En primer lugar, nos centramos en la elaboración

dos, en su grado de especialización y estudio, sean

de propuestas de rutas y senderos. una ruta, un reco-

contextualizados dentro del territorio. la multidiscipli-

rrido, un send ero, es un elemento que intercomunica,

nariedad se hace presente, pasando de la especializa-

conecta y relaciona varios entornos, enclaves o ele-

ción al análisis holístico de la ocupación del territorio .

mentos de interés para quien lo realiza. para su dise-

Concretando nuestra propuesta establecemos

ño es imprescindible partir de esta reflexión básica.

apartados de trabajos dentro de un marco global deli-

Debemos tener en cuenta el tiempo y la distancia de

mitado entre el Castillo del Río en aspe hasta el yaci-

los mismos, así como su contenido. la coherencia

miento arqueológico de Caramoro i en Elche. Esta

temática es una de las características exigibles. a par-

elección la justificamos por el alto número de elemen-

tir de ella se pueden estructurar los contenidos y

tos significativos existentes que nos ofrecen las carac-

recursos, así como la segmentación de público al que

terísticas de ocupación y actuación sobre el territorio

vamos a dirigir la actividad. independientemente del

que se observan al menos desde la E dad del bronce.

caso que nos ocupe, el diseño debe seguir una estruc-

a esto hay que unirle la relativa sencillez en la accesi-

tura más o menos estandarizada basada en cinco

bilidad, el hecho de ser una zona conocida y aunque

puntos: planificación, ejecución, desarrollo y promo-

no activada sí valorada a nivel científico y hasta cierto

ción, seguimiento y evaluación, y por último actuali-

punto a nivel social. En la fase de diagnóstico y aná-

zación. la evaluación periódica permite la corrección

lisis hay que distinguir distintos elementos suscepti-

y mejora, por lo que estamos siempre ante un proce-

bles de estudio. identificado el territorio y algunos de los elemen-

so vivo. la actualización se refiere tanto al contenido de los recorridos como a su infraestructura.

tos susceptibles de activación se plantean l as accio-

la propuesta sobre la que estamos trabajando dis-

nes. los diseños de actuación, al igual que las mismas

tingue senderos e itinerarios temáticos. para ambos

propuestas de investigación, no son inamovibles, los

casos se plantea el diseño de una guía con el recorrido,

cambios del contexto, del apoyo institucional o de las

un contenido básico del mismo atendiendo a la contex-

necesidades sociales influirán sobre la propuesta,

tualización del territorio y una descripción de los ele-

implementando nuevas acciones que en otros

mentos más característicos. De esta manera el usuario

104

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 105

tendría a su disposición una publicación general con la

de posibilidades de trabajo que debe seguir la máxima

información fundamental. En el caso de los segundos,

impuesta de rigurosidad científica y de realismo eco-

los itinerarios temáticos, se plantea una serie de para-

nómico. la preparación de folletos, guías, planos,

das localizadas en el terreno donde se describirían de

aplicaciones, etc. de los itinerarios deben partir de la

forma más concreta los elementos a visitar. la diferen-

reflexión sobre la propia condición de construcción de

cia entre ambos se encontraría en la segmentación

la documentación. Ruiz Morales (2006) destaca en su

temática y en el hecho común de que en ambos casos

análisis sobre documentación turística cómo se cons-

sería el propio usuario el actor de su recorrido y aquel

truye la imagen patrimonial a través de ella, elemento

que va a ir descubriendo el valor de los bienes patrimo-

que habría que tener en cuenta a la hora de la redac-

niales a partir de la documentación proporcionada.

ción/elaboración/diseño del material divulgativo.

a la hora de implementar el proyecto hay que

El tercer elemento de nuestro planteamiento, y

tener en cuenta un elemento fundamental: el público

que se relaciona con los anteriores es la vinculación

al que va dirigido. se establecen una serie de estrate-

de estos dos puntos con la conservación del patrimo-

gias con las que actuar posteriormente para la elabo-

nio. no perdemos de vista que nuestro objetivo inicial

ración de la puesta en valor, la conservación, la inter-

parte de un planteamiento científico, y que ello guía

vención y la oferta patrimonial del territorio. Estos

cualquier intervención de uso y concienciación social.

campos de análisis serían: la diferenciación del públi-

También entendemos que sin éstos difícilmente

co potencial, los lugares de intervención, los conteni-

podemos pretender una sensibilización patrimonial.

dos a transmitir, los argumentos temáticos y los agen-

por esta razón, dentro del proyecto conjunto y de las

tes implicados en el proceso.

acciones individuales, se plantean medidas de conser-

Existe tal vez en muchos lugares un abuso de

vación y restauración relacionadas con los distintos

recorridos, rutas, senderos, etc. basados más que en

ámbitos de trabajo. éstas se derivan desde la actua-

un diseño, creación y evaluación periódica, en una

ción misma sobre el bien hasta la activación social,

actuación punt ual y bajo unos criterios donde prima,

entendiéndose como una forma de conservación vin-

más bien, cierto oportunismo político. Este hecho hay

culada a la valoración de los distintos elementos, su

que tenerlo también en cuenta en el análisis de la

respeto y de ahí a su conservación.

situación y en el desarrollo del proyecto, así como en la búsqueda de fuentes de financiación. En la estrategia planteada, el segundo pilar es el basado en la difusión de la investigación y la forma-

Propuesta de actuación: la Acequia mayor desde el molino de los magros hasta el Pont de l'Arquet.

ción. las visitas guiadas, así como la propia elabora-

En este punto se presenta una propuesta de actuación

ción de la documentación relacionada con los itinera-

que corresponde a la acción 3 señalada en los itinera-

rios señalados anteriormente, sería un campo de difu-

rios temáticos. la iniciativa es el diseño de un sendero

sión de resultados. a ellos se unirían la posibilidad de

autoguiado en el nacimiento de la acequia Mayor de

organización de cursos, jornadas de interpretación,

Elche. la elección está justificada por su relevancia his-

publicaciones y el uso de las TiC. se abre un abanico

tórica y patrimonial. Junto al inicio de la acequia

revistavalencianad’etnologia

105


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 106

Fig. 3

Fig. 4

Mayor, de origen islámico, encontramos el azud de la

El inicio de la acequia está vinculado, en la mar-

gola, los restos de la Casa de les Taules, parte del tra-

gen de levante del río Vinalopó, al azud construido en

zado de la cañería de agua potable del obispo Tormo,

el lecho del río. Desde aquí se derivan parte de sus

con dos acueductos y garita de registro de agua, res-

aguas hacia la acequia. la investigación realizada por

tos del Molino de los Magros, túneles de desvío del

guinot Rodríguez y selma Castell (2003) sobre las

río Vinalopó, y el entorno natural del propio río.

acequias de Elche y Crevillente detalla las distintas

la puesta en valor de estos elementos recuperaría

vicisitudes que el conoci do azud de la gola ha tenido

social, cultural y medioambientalme nte una zona tan

a lo largo de los siglos (guinot y selma, 2003: 104-

significativa como degradada. Hay que señalar que en

105). De la primera construcción de época islámica

todo caso estamos en una fase de proyecto, es decir,

no quedan restos. Tanto guinot y selma (2003) como

no planteamos más que una iniciativa de trabajo, no

Carmina Verdú (2011) señalan que en época andalusí

la materialización de una actuación, por lo tanto el

el azud no estaría construido en piedra, como el que

diseño está abierto y en fase de corrección. la pro-

se observa actualmente, sino que el desvío de agua se

puesta se estructura en varios apartados: análisis de

haría utilizando ramas, troncos y cañas hacia una

los bienes patrimoniales, propuesta de itinerario auto-

compuerta desde la que partiría la acequia. la docu-

guiado, infraestr uctura y homologación del sendero, y

mentación medieval de los siglos xiii y xiV no hacen

finalmente las posibilidades de financiación.

referencia a una construcción sólida “tampoco cita la existencia de la presa ni se han conservado posibles

Contenido patrimonial

noticias de obras de cantería por todo lo cual parece

la Acequia mayor, la Casa de les taules y el Azud

lógica pensar que no sería hasta el siglo xVi cuando

del Vinalopó.

se construiría finalmente un azud más sólido median-

la acequia Mayor de Elche es el eje hidráulico histó-

te sillares, tal como sucedió en otros sistemas de riego

rico que permitió y permite regar las tierras de la lla-

valencianos” (guinot y selma, 2003: 105).

nura sur del término municipal de Elche. sin ella es

la primera referencia a la Casa de Les Taules (Fig 3.

imposible interpretar el origen y desarrollo del rega-

y Fig. 4), recinto donde se encontraban las compuertas

dío ilicitano y de l desarrollo de los huertos de palme-

que daban paso al agua desviada, es del 14 de octubre

ras desde época medieval.

de 1571 donde el Consell de la ciudad aprobaba la

106

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 107

Fig. 5

Fig. 6

construcción de la instalación (guinot y selma, 2003:

fue en 1845 cuando consta su existencia hay algunas

106). El emplazamiento no fue el definitivo y ha ido

referencias que indican que posiblemente existiera

variando a lo largo de los siglos debido a que el azud y

otro molino o batán para la preparación de tejidas ya

las compuertas fueron destruidos por distintas riadas,

en el siglo xVi (guinot y selma, 2003: 116). Después

como las de 1767 y 1793 (guinot y selma, 2003: 106).

de un grave accidente ocurrido en los años noventa

según los datos proporcionados por guinot y

del siglo xx, el ayuntamiento ilicitano derribó las

selma la construcción que se observa actualmente

dependencias del molino que todavía se conserva-

está hecha con sillería. sus dimensiones aproximadas

ban. la zona donde se encontraba el casal, además

son: 30 metros de longitud, 3 metros de alto en la

de derruirse, fue allanada, creando una gran expla-

zona central y 2 de ancho en su culminación. a la

nada que no dejó ni los cimientos del edificio. los

izquierda del azud se abre la gola de la acequia

únicos restos conservados son parte del cajero de la

donde se ubicaría en su momento la Casa de las

acequia de entrada y del derramador del molino, así

Taules, de la que se conserva únicamente una com-

como algunos muros paralelos a la acequia Mayor.

puerta “formada por un armazón de hierro y cinco

(Fig. 5 y Fig. 6)

tablones de madera, siendo accionada por un mecanismo de tornillo” (guinot y selma, 2003: 107). uno s

túneles del Pantano de Elche

cien metros aguas abajo del actual azud se encuen-

asociado a la acequia Mayor y a la calidad de sus

tran los restos de la construcción de la rafa que en el

aguas hay que referirse a las conducciones que en el

siglo xViii fue destruida por el agua. Recientemente,

siglo xix y principios del xx se realizaron para conec-

Dominique aviñó McChesney (2014) ha identificado

tar las aguas del pantano con la acequia Mayor. a

los distintos azudes en base a la bibliografía y restos

mediados del siglo xix se construyó un canal que cru-

materiales conservados, lo que permite conocer el

zaba mediante túneles la sierra del puntal del búho

lugar concreto que ocupó cada uno.

desde el embalse hasta el azud de la gola. El canal,

molino de los magros

inicial de la acequia, precipitándose a la misma por la

los datos históricos sobre esta con strucción nos los

roca pocos metros después de su nacimiento. El pro-

proporciona guinot y selma, señalando que aunque

pósito era evitar la pérdida de agua detectada en el

una vez al aire libre, corre paralelo al río y al trazado

revistavalencianad’etnologia

107


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 108

Fig. 7

Fig. 8

lecho del río, lo que es indicador de los problemas de

agua potable en la ciudad ilicitana. El 22 octubre de

caudal del mismo y del ingenio necesario para ade-

1783 se presentó el proyecto de la canalización por

cuarse a la escasez de agua. la construcción de este

parte de los arquitectos Miguel Francia y Josep

canal permitió que el agua llegara hasta las depen-

gonzálvez de Coniedo al obispo Tormo. El 5 de

dencias del Molino de los Magros, volviendo poste-

febrero de 1784 se aprobó por el Real Consejo de

riormente al cauce de la acequia (Fíg. 7 y Fig. 8)

Castilla. En 1785 el ayuntamiento de Elche compró el manantial de barrenas y los terrenos por donde

Cañería obispo tormo

discurriría la canalización. las obras empezaron el

Dentro del sendero se identifican parte de la canaliza-

28 de marzo de 1785. Después de cuatro años de

ción, garita y dos acueductos de la cañería de agua

trabajos el agua dulce llegó al Molí Nou y desde allí

potable que se realizó bajo la iniciativa del obispo

al centro urbano.

Tormo a finales del siglo xViii 2. El suministro de agua

sin duda, las construcciones más espectacula-

dulce a la ciudad era un problema histórico, debido a

res son los acueductos (Fig. 9 y Fig. 10). Hay ejem-

la aridez del clima, la falta de manantiales, la escasez

plos de acueductos en todo el trazado de la cañe-

de lluvias y la insalubridad de las aguas del río

ría, tanto en el término municipal de aspe como en

Vinalopó. El agua potable se obtenía del agua de llu-

Elche. En el sendero encontramos dos ejemplos sig-

via, almacenada en aljibes y de mala calidad, de algu-

nificativos. El primero es el conocido como pont de

nos escasos manantiales en zonas diseminadas de la

l’arquet, que cruza el río Vinalopó y permite saltar

sierra, o trasladándola a lomos de caballerías desde

la cañería hasta la vertiente de levante. a escasos

otras poblaciones. Durante la segunda mitad del siglo

metros continua otro acueducto de un arco que

xViii la situación se hizo especialmente grave debido

encauza la cañería dirección sur, que discurre en

a las frecuentes sequías.

paralelo a la acequia Mayor hasta su llegada al

En el libro Aguas Dulces de Elche, pedro ibarra

Molí Nou.

hace un recorrido sobre las vicisitudes históricas del 2 la información histórica manejada procede del libro de pedro ibarra aguas dulces de Elche y del artículo “la conducción de aguas entre aspe y Elche: 1785-1789. una manifestación emblemática de la política reformista ilustrada” de gonzálo Martínez Español y Felipe Mejías lópez, publicado en 2011

108

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 109

Fig. 9

Fig. 10

Itinerario temático: El nacimiento de la Acequia

nombre del bien, que harán referencia a la descrip-

mayor de Elche.

ción que se desarrolla en la documentación.

En este apartado vamos a describir de forma genéri-

la adecuación e indicación del sendero debe-

ca las propuestas sobre las que se basaría la inter-

rán ser los suficientemente claras y a la vez no ser

vención. las características del trazado obligan a

intrusivas en lo referente a su impacto visual y

diseñar un recorrido lineal. la distancia es aproxima-

medioambiental. un estudio de los límites de carga

damente de un kilómetro y seiscientos metros (i/v).

del recorrido es fundamental para establecer las

El acceso se ubicaría en la explanada del Molino de

medidas correctoras que permitan conjugar su visi-

los Magros. El aparcamiento de vehículos queda sol-

ta y conservación. En todo caso, la iniciativa busca

ventado en la misma, siendo necesaria únicamente

el uso social y la conservación patrimonial y

una adecuación y señalización normalizada en la

ambiental, por lo que su activación no debe tener

zona más próxima al inicio del sendero. El acceso a

un efecto contrario al planteado. por ello se debe

pie y en bicicleta se realizaría por el mismo lugar,

establecer un seguimiento y evaluación periódica

estando también convenientemente señalizado.

del sendero, que permita corregir y modificar, si es

El sendero se inicia junto a la acequia Mayor.

necesario, las características del mismo. la parte

un panel inicial homologado recogería las caracte-

más sensible es la que discurre entre el azud de la

rísticas básicas del recorrido. En él se describe bre-

gola y el pont de l’arquet. para acceder a este últi-

vemente el mismo, con los elementos patrimoniales

mo se utiliza el trazado de la cañería de agua pota-

visitables, el perfil, la duración y dificultad, así como

ble, pasando por encima de la misma. El aumento

las recomendaciones y obligaciones que debe cum-

de visitas que se estima tendría la puesta en valor,

plir el visitante. Hay que tener en cuenta que se

tiene que observar esta circunstancia para evitar el

opta por diseñar un “sendero autoguiado”, por lo

deterioro de la cañería. al ser un sendero auto-

que el visitante va a disponer, ya sea en papel o en

guiado es fundamental que las indicaciones baliza-

formato app la información detallada de cada una

das sean accesibles y fáciles de localizar por el visi-

de las paradas. Este panel de inicio es el único que

tante. por esta razón se proponen que estén ubica-

se encontrará en el recorrido. El resto de señaliza-

das dentro del trazado, indicando en cada caso la

ciones será de guía y balizas numeradas, con el

dirección.

revistavalencianad’etnologia

109


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 110

Fig. 11

las paradas balizadas, siguiendo el orden de

pondiente de la guía. Junto a estos datos también se

principio a fin del itinerario, son: acequia Mayor,

incluiría una descripción general, contextualizando

Molino de los Magros, azud de la gola, Túneles del

la importancia histórica, geográfica y sociocultural

pantano de Elche y acueductos de la Cañería del

de la zona. un mapa general y un detalle del itine-

obispo Tormo. El texto de cada parada describiría

rario, completaría la información. la selección de las

las características esenciales del contexto patrimo-

fotografías, así como la redacción del texto, tendría

nial. se pretende no quedarse únicamente en la des-

una cuidada atención, con un discurso coherente

cripción del elemento sino contextualizarlo dentro

con los objetivos de la activación, conservación y

del territorio (Fig. 11).

protección patrimonial en la que se enmarca la ini-

la difusión del sendero se plantea en dos

ciativa. Esta base sería la que también se desarrolla-

soportes: el físico, mediante una guía en papel, y en

ría en la aplicación móvil y la web. El soporte infor-

TiC, mediante aplicación para tableta y móvil, así

mático permite jugar con elementos interactivos,

como un espacio web. para el soporte físico se dise-

por lo que se podría hacer, junto con el texto e ima-

ñaría una publicación de fácil manejo donde apare-

gen tradicional, cartografías, hipervínculos, fotogra-

ciera de manera didáctica pero rigurosa, la informa-

fías históricas, en definitiva, recursos para ampliar el

ción sobre los distintos elementos patrimoniales. la

conocimiento del itinerario y del territorio. Tanto en

numeración de la baliza remite al apartado corres-

papel como en digital, hay que trabajar también

110

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 111

Fig. 9

Fig. 10

sobre los formatos de accesibilidad. ésta no debe

de forma compatible con la conservación del medio

quedarse únicamente en el itinerario sino también

natural.

en la información. la cuestión idiomática es funda-

la señalización debe seguir unas pautas que

mental atendiendo al menos a cuatro idiomas: cas-

permitan la homogeneización de la información. En

tellano, catalán, inglés y francés.

primer lugar, se debe contar con una imagen que

a partir de la experiencia en la puesta en mar-

identifique la ruta, un logo que sea visible en los

cha del proyecto se establecería una periodicidad en

paneles de inicio de ruta y de los hitos, así como en

la evaluación. Esto serviría como elemento para

las aplicaciones web y móvil.

potenciar las fortalezas y corregir las debilidades de

a la hora de diseñar los soportes (Fig. 12 y Fig.

la ruta. los datos vendrían de encuestas realizadas a

13), siguiendo los criterios marcados por la normati-

los usuarios y del número de visitas anuales. se esta-

va, se tendrán en cuenta varios aspectos. En primer

blecen dos estrategias de recogida de información:

lugar, que los paneles deben ser accesibles para

a través de los puntos de difusión (oficina de turis-

cualquier persona, independientemente de su esta-

mo, dependencias municipales, establecimientos

tura o de su movilidad. asimismo, a la hora de

turísticos, etc.) y de la aplicación móvil y web.

decantarse por el material a emplear tanto en el

También las visitas guiadas sería otro de los momen-

soporte como en el panel mismo, se valorarán varios

tos de recogida de datos.

factores. Deben ser materiales que se integren en el

por lo que se refiere a la infraestructura, seña-

entorno y que no supongan un impacto visual para

lización y homologación del sendero, hay que

el usuario, pero al mismo tiempo, primará su dura-

encuadrarse y seguir la normativa vigente. la seña-

bilidad y acabado final. El mantenimiento de la

lización se basa en los criterios uniformadores para

infraestructura debe ser mínimo, pero constante y

los senderos de montaña, y en este caso dentro de

programada a largo tiempo, ya que se corre el ries-

la figura de sendero local. Tanto para el diseño

go de abrir las rutas y que, posteriormente, no se

como para las fases de aplicación del mismo hay

cuente con un presupuesto adecuado para su man-

que seguir las directrices del Decreto 179/2004, de

tenimiento y mejora.

24 de septiembre, del Consell de la Generalitat, de

la información ofrecida por los paneles o las

regulación del senderismo y deportes de montaña

aplicaciones web y móvil debe ser concisa pero rigu-

revistavalencianad’etnologia

111


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 112

rosa, coherente y proporcionar los datos imprescin-

con el folleto, aplicación web y móvil del itinerario,

dibles para que el usuario tenga una experiencia

que será la guía del visitante.

satisfactoria. En la elaboración de los textos se debe

Desarrollado el diseño y con objeto de su

tener en cuenta que van dirigidos a cualquier perso-

homologación habría que seguir el esquema mínimo

na que se acerque a realizar la ruta, independiente-

recomendado por la Federación Española de

mente de su edad o formación académica. por ello

Deportes de Montaña y Escalada (2007). Desde la

es importante realizar un esfuerzo para que la infor-

idea original y el planteamiento previo, el camino va

mación cumpla las expectativas de un amplio espec-

avanzando hacia la concreción y finalmente al pro-

tro de personas. la información más especializada

ceso administrativo que lleve a la homologación de

puede aportarse a través de la aplicación móvil y la

la ruta y su puesta en funcionamiento. llegados a

web, donde puede incluirse un apartado para que el

este punto es fundamental analizar la financiación

interesado pueda ampliar el conocimiento sobre la

que se va a contar para el mismo. la opción deriva-

ruta.

da de las instituciones públicas suele ser la más recula ruta debe tener puntos de depósito de basu-

rrente, pero no debe ser la única. En muchas ocasio-

ras o papeleras, que implican un mantenimiento

nes la sensibilidad hacia el patrimonio no llega a

regular. se pueden incluir, por ejemplo, en las rutas

estos niveles de concreción por lo que hay que abrir

de recogida de basuras de las partidas rurales, reali-

la posibilidad de la financiación privada y la propia

zándose varias veces al mes, coincidiendo con el ini-

autofinanciación del proyecto. Es evidente que hay

cio de la semana, ya que el público potencial será de

que establecer un presupuesto realista acorde con

fin de semana y/o festivos.

las posibilidades y las formas de difusión que pue-

En el proceso de ejecución de la colocación de

den ponerse en práctica. por la importancia de este

los soportes para los paneles, de los puntos de reco-

capítulo debe estar presente desde los primeros

gida de basura, así como en la mejora del camino o

momentos del diseño de la actuación.

los accesos a los hitos de la ruta, en caso de que

por lo que se refiere a la financiación de esta ini-

fuera necesario el movimiento de tierras por mínimo

ciativa creemos que es pertinente una breve reflexión.

que fuera, deberá realizarse bajo la supervisión de

la puesta en marcha del proyecto de sendero auto-

un técnico arqueólogo, que contará con la consi-

guiado tiene una intención que denota la interven-

guiente autorización por parte de la administración

ción de un organismo oficial para su puesta en mar-

autonómica.

cha. El problema al que recurrentemente se enfrenta

En el desarrollo del proyecto se establecen dos

la conservación y activación patrimonial es que es la

tipos de señalización: los paneles de inicio y los hitos

administración pública la que en última instancia el

del recorrido. En el panel de inicio se desarrolla una

ente financiador. ¿Es posible plantear desde una ini-

descripción del mismo, con el recorrido, su perfil y

ciativa privada una actuación de este tipo? Esta pre-

los puntos de interés. Cada parada tendrá un hito

gunta nos resistimos a contestarla con un no. El cami-

numerado que hará referencia a la indicación del

no que para la actuación patrimonial se plantea pasa

panel de inicio. Esta información está relacionada

en gran medida por dar respuesta a esta cuestión.

112

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 113

la propuesta de activación esbozada y en proceso de trabajo surge de la información que está proporcionando el proyecto de prospección arqueológica y etnológica de la zona norte del término municipal ilicitano. son los resultados derivados de

DECRETo 179/2004 de 24 de septiembre, del Consell de la generalitat, de regulación del senderismo y deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural. FERnanDEz, s., FERnánDEz, V., HERnánDEz, E., lópEz, E., quinTERo, V., RoDRigo, J.M., zaRza, D. (2008) “Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de

la investigación los que permiten dar el salto de

andalucia”, PH Boletín del Instituto Andaluz del

actuación, no quedándose únicamente en la crea-

Patrimonio Histórico, nº 66, sevilla: iapH, mayo 2008, 16-

ción de conocimiento sino intentando una aplicabilidad que consideramos fundamental a la hora de tratar aspectos relacionados con el patrimonio. El empuje inicial del proyecto contó con financiación pública. Esta cesó al cierre de la campaña pero no por ello hemos querido desistir de la iniciativa, explorando otros campos basados en el micromecenazgo. Es indudable que el concurso público en la activación patrimonial es fundamental, más si cabe

31. FERnánDEz MaRTínEz, V. (1989): “la prospección arqueológica: planteamientos, ayudas y técnicas”, Teoría y método de la Arqueología, Madrid, síntesis, 54-67. guinoT, E., sElMa, s. (2003) Las acequias de Elche y Crevillente, Conselleria d’agricultura, pesca i alimentació, València. ibaRRa, p. (1926) Aguas dulces de Elche, alicante. lEY 7/2004, de 19 de octubre, de la generalitat, de modificación de la ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio Cultural Valenciano lópEz, Mª.l. (2006) “Diseño y programación de itinerarios culturales”. En Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio

teniendo en cuenta las características de la activa-

Histórico, nº 60, sevilla: iapH, noviembre 2006, pp. 20-33.

ción expuesta en el artículo. pero no creemos que

lópEz, J.a., pEiDRo, J. y sánCHEz, R. (2014): “l’aula arqueo-

sea la única opción. pensamos que el concurso de

lògica unED-Elx: un projecte integral per al patrimoni cultural il·licità”, La Rella, 27, 197-212.

otras fuentes de financiación, y de la propia auto-

MoRalEs, F. J. (2000) “prospección y excavación: principios

gestión de la iniciativa, junto con el apoyo público,

metodológicos básicos”. En bEníTEz DE lugo EnRiCH, l.

puede dar buenos resultados. De manera un tanto

(Coord.): El patrimonio arqueológico de Ciudad Real:

ingenua nos convencemos que los problemas de financiación, tanto del proyecto como de las distintas iniciativas que se pretenden implementar, hay que entenderlos como un campo más del trabajo, del que somos conscientes desde su diseño y que invitan a la reflexión y a la búsqueda de nuevos

métodos de trabajo y actuaciones recientes, Ciudad Real: unED, 2000, 355-368. paDRó WERnER, J. (2011) “Módulo 3. patrimonio y desarrollo. unidad b. Del recurso al producto: estrategias de interpretación y desarrollo del patrimonio cultural y natural”, universidad internacional de andalucía, inédito. Ruiz, F. (2006) “El estudio de la difusión del patrimonio: las guías turísticas”. En a. sanTana y ll. pRaTs (coords.) El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concep-

caminos.

ciones teóricas y modelos de aplicación. actas del x

Bibliografía

FaaEE, asociación andaluza de antropología, 2006, pp.

Congreso de antropología, sevilla: Fundación El Monte, aViÑó McCHEsnEY, D. (2014) El Paisaje de Huerta en Sharq AlAndalus: el Palmeral de Elche, Tesis Doctoral, universidad de Murcia. CERRaTo, E. (2011) “la prospección arqueológica superficial; un método no destructivo para una ciencia que sí lo es”, Revista Arte, Arqueología e Historia. http://www.artearqueohistoria.com/spip/article209

241-254. TilDEn, F. (1957) Interpreting our heritage. Chapel Hill, university of noth Carolina press. TuRMo, a. (coord.) (2007) Manual de Senderos, Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, zaragoza. VERDÚ Cano, C. (2011) El Palmeral de Elche. Un paisaje andalusí, alhulia, granada.

revistavalencianad’etnologia

113


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 114

114

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 115

ELS EMIGRANTS VALENCIANS ALS ESTATS UNITS D’AMÈRICA. UNA APROXIMACIÓ DES DE ELS DOCUMENTS PERSONALS PEPA GARCÍA-HERNANDORENA

Durant les dos primeres dècades del segle XX es va produir una forta onada migratòria procedent dels països del sud d’Europa cap al continent americà. Dins estes gran corrents es trobaven uns milers de valencians que es dirigiren cap als Estats Units d’Amèrica. Este fenomen, pràcticament desconegut i ignorat per la historiografia clàssica comença a ser recuperat gràcies, en gran part, a investigacions a nivell local i comarcal. A més a més, estos treballs permeten traure a la llum una sèrie de documents personals (correspondència privada, fotografies, postals) de gran importància per a la investigació etnogràfica, ja que permeten accedir les experiències viscudes de primera ma pels protagonistes de esta emigració. Palabras clave: migracions, valencians als EEuu, documents personals. from the late 19th century to the early 20th cen-

Entre finals del segle xix i principis del segle xx una

tury, there was a huge flow of people from

enorme corrent de gent va començar a desplaçar-se

Southern European countries to the developed,

des de els països del sud d’Europa cap als cada

more powerful countries in America. But

vegada més desenvolupats i poderosos països del

Valencian emigration to the United States in the early 20th century remains a little known subject in our history. Not many scholars have addressed the matter, although some remarkable exceptions must be noted. It is for this reason that any

continent americà. les causes per a eixos moviments migratoris, que algun autor ha denominat “de masses” (nicolás sánchez albornoz, 1985), varen ser molt variades: econòmiques, polítiques,

information source that may shed some light on

religioses, etc. Tradicionalment l’emigració espa-

these

to

nyola es dirigia cap a l’amèrica llatina, a

researchers. the use of personal documents, such

l’argentina i Cuba fonamentalment, cosa natural si

as epistolary collections, postcards or photo-

atenem a les estretes relacions establides al llarg

graphs, for the study and understanding of

dels segles i que feien que es compartiren llengua,

migration phenomena, allow researchers to cap-

cultura i tradicions.

facts

is

absolutely

fundamental

ture a direct view of migrants’ life, their experiences and expectations. Keywords: Valencia in the usa, personal documents.

En el cas dels valencians que decidien mamprendre el camí de l’emigració, les destinacions escollides, a banda de les citades, solien ser França o algèria. l’emigració valenciana en França va conèixer el seu punt més alt durant la i guerra Mundial, quan quasi tots els homes estaven al front en el país

revistavalencianad’etnologia

115


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 116

Un emigrant valencià als EEUU. A la primera imatge el podem veure collint arròs a algun lloc de la Ribera (anys 20 del segle passat). A la segona, com a un “mister” a New Britain, Connecticut (anys 30).

veí i este necessitava de ma d’obra. a més a més la

sa, pel que té de desconeguda i segons s’ha pensat

societat valenciana es va trobar immersa en una pro-

durant molt de temps, minoritària: el Canadà i els

funda crisi econòmica i social desencadenada i pro-

Estats units d’amèrica. l’emigració cap als Estats

vocada (entre altres factors) per eixa guerra, que va

units va ser un fenomen que es va escampar espa-

conèixer el moment més greu l’any 1917.

cial i temporalment. Espacialment va afectar, amb

l’emigració cap a algèria va començar des de les

una intensitat molt variada, les tres províncies valen-

terres alacantines quasi des de el mateix moment del

cianes. particularment intensa va ser a la província

domini francès d’este territori l’any 1831. la proxi-

d’alacant (Marina alta i baixa, Comtat), amb menys

mitat, la facilitat del viatge, la similitud del clima i

intensitat es va fer notar a la de València (safor, la

dels conreus feien que els desplaçaments foren rela-

Ribera alta i baixa) i de manera residual apareix

tivament comuns i es realitzaren a la manera de les

també a algun punt de Castelló (almenara,

“oronelles”: anar i tornar per completar salaris i jor-

borriana). Temporalment, va començar al voltant de

nals (bonmatí, 1989).

1906 i es va tallar en sec al voltant dels anys vint del

Tanmateix sorgeix en estos primers anys del

segle passat, quan els Estats units tancaren les seues

segle vint una destinació que no deixa de ser curio-

portes als emigrants que venien de les nostres terres

116

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 117

establint una llei de quotes el 1921, que es va fer

bles excepcions com el ja esmentat treball de la pro-

més estricta el 1924 .

fessora Teresa Morell centrat a la comarca de la

1

no es pot deixar de citar, quan es parla d’emi-

Marina alta. Veritat és que esta va ser la comarca

gració valenciana als EEuu, el treball de Teresa

d’on probablement eixiren més emigrants i ho feren

Morell, professora de la universitat d’alacant, des-

de manera més primerenca, encara que es pot com-

cendent ella mateixa d’aquells emigrants, publicat

provar com el fenomen es va estendre per tota la

l’any 2012. i la importància del seu treball vindria

geografia valenciana, això si, amb una intensitat

donada per diverses raons. En primer lloc és el pri-

molt diferent. En altres comarques valencianes este

mer intent d’ordenament i estudi en profunditat

fet ha passat més desapercebut i fins i tot quasi obli-

d’este fenomen; ha sigut també el primer en oferir

dat o relegat a l’àmbit familiar. posant com a exem-

una sistematització en la recerca, sobretot pel que fa

ple una localitat de la Ribera alta, Carlet, en accedir

a dades quantitatives i descriptives. Encara que cen-

als arxius digitalitzats de l’illa d’Ellis2 ens trobarem

trat a la comarca alacantina de la Marina alta ens

que l’any 1920 només d’allí eixiren 43 persones en

aporta una molt valuosa informació que es pot apli-

un període de sis mesos. ni abans ni després n’ana-

car als emigrants d’altres comarques valencianes.

ren més (garcía-Hernandorena, 2013). la nostra

i així és, ja que un fenomen que havien pensat

recerca ens va portar fins a tretze vaixells, que en

només reduït a les comarques alacantines, s’ha

dades diferents de 1920 transportaren emigrants

demostrat que es va estendre per altres comarques,

procedents de tot Europa des de França cap als

veïnes i més allunyades, i que va tindre el seu

Estats units d’amèrica. En cadascuna d’estes naus

moment d’auge l’any 1920. l’emigració des de les

viatjava algun veí de Carlet. a més a més, l’anàlisi

comarques d’alacant cap a amèrica del nord, era un

dels passatgers d’estos vaixells revelava una proce-

fenomen conegut i si no extensament estudiat, sí

dència geogràfica més variada del que s’havia pen-

que ha despertat al llarg del temps l’interès dels estu-

sat a l’inici. les dades resultaren prou aclaridores. En

diosos dels fenòmens migratoris, bàsicament histo-

un període de temps de sis mesos, entre abril i octu-

riadors i cronistes a nivell lo cal i comarcal (garcía-

bre de 1920, trobem que els espanyols representa-

Hernandorena, 2013; Morrió, 2014; ortuño, 2013).

ven el 13’4% dels passatgers d’estos vaixells i que

no obstant això, l’emigració de valencians als

d’ells, quasi la meitat (44%) eren valencians. la pro-

Estats units d’amèrica a principis del segle xx és un

cedència geogràfica d’estos passatgers valencians

dels grans temes desconeguts de la nostra història.

era tan variada com borriana i Moncofa (plana

a nivell acadèmic pocs són els estudiosos que s´han

baixa), san Mateu (Maestrat) a la província de

apropat a este tema, encara que existeixen destaca-

Castelló; Corbera (Ribera baixa), Carlet, l’alcúdia,

1 l’any 1921 el Congrés dels Estats units aprovà una llei, l’anomenada “llei de quotes d’emergència” que restringí l’entrada d’immigrants al país (un 3% sobre la població de cada nacionalitat segons el cens de 1910). Esta restricció afectà sobretot a aquells procedents dels països del sud i l’est d’Europa. açò explicaria que l’any 1920 es produirà la major afluència d’immigrants per por a l’aplicació d’esta llei. l’any 1924 una altra llei, “llei dels orígens nacionals”, rebaixa el percentatge d’immigrants a un 2% i pren com a base per els càlculs de les quotes el cens de 1890. açò deixava fora pràcticament els valencians ja que segons eixa llei només podien entrar-hi 131 emigrants espanyols per any (al cens de 1890 no hi havia pràcticament espanyols). 2 www.ellisisland.org

revistavalencianad’etnologia

117


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 118

alzira, Carcaixent, guadassuar, sumacàrcer i Tous

del fenòmens migratoris no és nou. Ja als inicis del

(Ribera alta), benetússer (Horta sud), ador, oliva,

segle xx, des de l’escola de sociologia de Chicago

simat de la Valldigna, gandia i bellreguard (la safor),

trobem una obra clàssica, The Polish Peasant in

Casas bajas i Torrebaja (Racó d’ademús), otos (Vall

Europe and America, de William Thomas i Florian

d’albaida), Enguera i anna (Canal de navarrés) a la

znanieki, publicada en 5 volums entre els anys 1918

província de València i pràcticament de quasi tots el

i 1920. Este treball fa un anàlisi de l’emigració polo-

pobles de les comarques alacantines de la Marina

nesa als Estats units a finals del segle xix i principis

alta i baixa. per eixa raó en estos pobles i comarques

del xx, a través de relats biogràfics i de l’anàlisi de

l’empremta d’aquells que se n’anaren encara està

la correspondència entre els emigrants i els llocs d’o-

viva i present; els seus descendents, hui ciutadans

rigen, a polònia. la correspondència3, juntament

nordamericans, tornen a les festes, a l’estiu. En

amb els relats biogràfics, va resultar una eina d’im-

altres, en canvi, s’ha perdut tot rastre d’aquells que

portància capital per a este estudi.

un dia creuaren l’oceà cap un país del tot desconegut per cultura, llengua i tantes altres coses.

Ja més a prop espacial i temporalment, en el cas espanyol podem trobar que l’estudi, l’anàlisi, la

és per eixe motiu que qualsevol font d’informa-

investigació dels processos migratoris a traves de la

ció que ens puga aportar una miqueta de llum per a

documentació epistolar ha sigut utilitzada en el cas

conèixer estos fets resulta de gran importància per a

de l‘emigració de gallecs a amèrica, a l’argentina

l’investigador. la correspondència personal reflexa l’enfoca-

més concretament (soutelo, 1999; 2006). També en el cas de l’emigració dels asturians a amèrica es tro-

ment personal, les percepcions i imatges elaborades

ben exemples de la utilització d’estes fons (Martínez

per aquells que les escriviren, sobre les seues vivèn-

Martín, 2008; 2010). En el cas valencià no hi ha cap

cies i experiències individuals. Ens permeten als

referència ni precedent, i molt menys en el cas dels

investigadors captar les relacions i interaccions entre

valencians als EEuu. i com ja em dit mes amunt l’ac-

els diferents actors socials i les peculiaritats de les

cés a este tipus de documentació ens obri les portes

seues identitats col·lectives. ofereixen una visió

a un tipus d’informació que pot il·luminar molts dels

directa de les expectatives i dels projectes de vida

aspectes ignorats d’eixe fenomen.

dels emigrants, dels costos personals que té la seua

arran les nostres pròpies investigacions hem

adaptació als escenaris laborals, econòmics, socials i

pogut localitzar alguns d’eixos documents, postals,

culturals del país de destí i del funcionament intern

cartes, fotografies, cedides pels familiars d’algun

de les xarxes microsocials en les quals actuaren

d’aquells emigrants.4 En el cas de les cartes és difícil

(gerber, 2006; soutelo, 2001; soutelo, 2011).

trobar series completes, ja que la costum de guardar

l’ús de documents personals, com ara col·lec-

còpies no era habitual entre la gent de classe treba-

cions epistolars, postals, fotografies o altres, per part

lladora, que era el cas de la majoria dels emigrants.

de les Ciències socials per a l’estudi i coneixement

les que s´han conservat ha sigut quasi per casualitat

3 William Thomas i Florian znanieki treballen amb un volum de 764 cartes aconseguides a través d’un anunci en un periòdic de Chicago i mitjançant pagament. 4 Totes les fotografies i cartes d’este article han estat cedides per la família d’Ernesto garcía Martínez de Carlet.

118

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 119

i per haver quedat en l’oblit d’algun calaix. les que es mostren a este article tenen en comú el destinatari. Totes van dirigides al mateix home, un emigrant de Carlet que arribà a nova York en 1920 quan només tenia 19 anys. Va romandre als EEuu fins l’any 1933, quan retorna a casa per causes que no hem pogut conèixer, probablement per les circumstàncies econòmiques derivades de la crisi patida el 1929. Cap d’elles està escrita per ell sinó per amics, coneguts i familiars. la destinació és tant els Estats units com Espanya, una vegada ja retornat, i els remitents escriuen tant des dels EEuu com des d’Espanya. la col·lecció completa consta d’unes quaranta cartes i altres tantes fotografies i documents personals. En conserven cartes, fotografies, telegrames, postals i rebuts de diners enviats des de els EEuu a casa. Hi ha cartes escrites en anglès, en castellà i algunes tenen expressions o frases en valencià. En la transcripció, realitzada de manera literal, s’han mantingut les faltes d’ortografia originals. la única cosa que s’ha afegit és algun signe

“Carlet, a 9 de Mayo de 21”

ortogràfic (bàsicament d’interrogació i de puntuació) per fer més clara la lectura. les cartes, les postals, la correspondència en general, era el canal de comunicació més important entre els emigrants i les seues xarxes familiars i d’amistat. Eren la via per la qual s’expressava la vida quotidiana i els maldecaps de l’emigrant. Esta correspondència era acompanyada en la majoria de casos per fotografies, testimonis directes i enllaç entre els que se n’havien anat i els que s’havien quedat. En este cas una mare li envia a un fill la seua fotografia. En ella li fa notar que també ha fet una

“Tu madre te manda su retrato para ti y quiere que

còpia per als altres germans, que han emigrat a

lo cuides bien que es para ti y uno para cada uno.

França.

Tu madre Rosa Martinez 56 años de edat.”

revistavalencianad’etnologia

119


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 120

“Albany, 25- de -10- 21” “Le mando esta fotografia para V. Ya me dira si esta bien su hijo que no lo olvida. Ernesto Garcia” una de les funcions de les cartes era donar notícies des de casa, informar al que estava fora d’allò que anava succeint dins de les famílies: naixements, matrimonis, defuncions. D’eixa manera, s’estava allà sense deixar d’estar ací. “Carlet, 29 de noviembre de 1931 (…) Estimado hermano Tengo que participarte el estado de mi familia. Tengo dos hijos que ya son mozos y son muy listos y una hija que es muy campechana y tienen muchas ganas de conocerte y siempre estan preguntando por su tio que no lo conocen mas que en el retrato y dicen que tiene muchas ganas de berte. Después del paco que tu conoces que es el que te escribe tengo otro que se llama salvador que es muy listo, sabe leer y escribir mucho y son muy trabajadores y lo demas ya me contestaras cuando recibas las fotografias de toda mi familia y respecto a la madre esta muy bien de salut y respecto al estado economico esta mejor que todas las mujeres de Carlet porque yo me preocupo mucho de i el fill, des de els EEuu, li correspon enviant-li la

ella, mientras yo viva no le ara falta de nada.

seua fotografia, testimoni del bon estat de salut del

Este es tu hermano.

que estava fora de casa,

Jose garcia.” (…) També les notícies que s’envien des de casa informen de la situació econòmica i laboral, en este

120

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 121

cas dels llauradors. Fins i tot de l’oratge, especial-

major naturalitat les bromes, els comentaris irònics.

ment plujós, i com afecta este a les activitats habitu-

Entre les cartes conservades, una bona part corres-

als al camp.

pon a aquelles enviades per un grup d’amics, una colla (la guenca6 o guenga, com es denominen ells

“ Carlet, 1º de marzo de 1932

mateixos) d’homes emigrants valencians (de Carlet, d’orba, de l’orxa, de palmera, de xaló) que man-

amigo Ernesto

tingueren una intensa relació epistolar. Era costum

(…)

(i encara ho és) entre els jornalers del camp valen-

por aquí nos estamos tirando la gran vida los

cià, el formar grups o colles organitzades per treba-

labradores siempre esta lloviendo y cuando

llar. Estes colles o quadrilles solien tenir un cap que

se arrasa hace 4 o 5 dias de sol y buelbe a

s’ocupava de reclutar jornalers i portar-los als llocs

llover en todo el invierno solo tengo 2 dias

de treball (Mira, 1982). així s’ajuntaren els primers

labrado, si salimos al campo bamos a tomar

treballadors valencians que emigraren a amèrica

el sol pues en los campos no se puede tra-

del nord, la qual cosa es pot comprovar empírica-

bajar. Me parece que este año brotan la

ment en els registres de l’illa d’Ellis, on molt a

biñas sin poderlas dar un surco pero tienen

sovint es troben vaixells amb grans grups d´homes

bastante zazon5 que es lo principal. El

del mateix poble (Morell, 2012). una vegada als

barranquet de la senia ya corre seguit.

EEuu la colla va canviar de nom passant a denomi-

(…)

nar-se “guenga” o “guenca”, castellanisme derivat

sin mas das recuerdos a Daniel y su esposa i

de la paraula anglesa gang, sovint utilitzat per

a Chimi el gallinero de mi parte, y perdona

estos homes per a referir-se a ells i els seus grups

que te escriga en llapisera pues ya saps que

d’amics o companys de treball i encara que no ja

no ting tinta.

no procedien tots del mateix poble, l’origen valen-

Dispon del teu amic que te apresia.

cià els unia. Estes colles o quadrilles d’amics, de

Herisverto

tanta importància en la cultura valenciana ja que

En ta casa y en la meua tots tenim bona

“acogen i arropan a los individuos una vez que han

gana de menchar.”

traspasado el umbral familiar, revelándose como una especie de “estructura latente” que alienta y

és també comú el trobar expressions en valen-

vivifica el tejido social” (Cucó i giner, 1995: 118) es

cià i en anglès, sobre tot en les cartes escrites per

traslladen als EEuu des de els primers moments de

amics. El nivell de familiaritat i d’intimitat és major

l’emigració i compleixen un important paper de

que les cartes intercanviades amb la família, ja que

cohesió, suport, i intercanvi d’informació entre els

en estes s’ha de mantenir la serietat i la formalitat.

seus membres.

En canvi, entre els amics es pot expressar amb 5 Castellanització de saó: estat de la terra amb el grau d’humitat adequat per plantar i cultivar 6 guenga o guenca: castellanització de la paraula anglesa gang, que significa colla o quadrilla.

revistavalencianad’etnologia

121


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 122

“new britain, Conn. Dec. 4, 1931 Dear sweetheart I received your letter and I was very glad to hear from you. Dear you ask for some news, I am sorry because is no news now. N.B. is dead y asta las gallinas se mueren con que ya ves pero tenemos un turkey a reserva que si quiere comer, a navidad ya estara bueno. El cuñado de Daniel hace dos semanas le robaron el automobil y todavía no lo han encontrado, a y otra cosa que te gustara pues Raymond ha alquilado el “Tabs Hall” por 22 semanas para dar baile todos los sabados asi es que si quieres algun empleo ya puedes llevar la aplicación. Respecto a la loteria haces cuenta un peso por Johnie, un peso por Rafael y un peso por Jim. sam ya tiene de Javaloyes. sin nada mas muchos besos y abrazos a tu familia. adios Bueno vine pronte y porta bon cachiporro Recuerdos de toda la guenca o sea de todos los que tu nombras y tu los das a toda la guenca de ai. Love and kisses Honey”.

122

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 123

Estes cartes són un important canal d’informació

Estes cartes completen la visió de les condicions

en tot allò referit al món laboral d’estos homes,

laborals d’estos jornalers, en este cas en primera

donada la manera errant en que vivien per les pobla-

persona i en el context original en el qual este es va

cions de l’estat de Connecticut, al nord-est dels

desenvolupar. són un testimoni de la duresa de les

EEuu. Estos homes a més a més solien compartir

condicions en les quals treballaven i de les conse-

casa o allotjar-se en les anomenades “boardinghou-

qüències que estes tenien sobre la seua salut.

ses” o cases d’hostes. new britain, 23 abril 1929 “new britain, Dic. 16, 1931 apreciable amigo Ernesto

Estimado Ernesto estas cuatro letras son

Te deseo salud al recibo de esta yo sigo bien

para manifestarte mi bien estar de salut

como siempre.

deseando que tu estes lo mismo. Ernesto te

El motivo de esta es solo para hacerte saber

participo que estoy sin trabajo porque a

que hoy mismo recibí dos cartas para ti de

Corbin7 no quiero trabajar que padesco

España con un paquete pues el paquete y

mucho de los roñones al fundir pero estoy

una de las dos cartas hiban certificadas. no

esperando que roch de ondara que trabaja

te mando ninguna porque no estoy cierto de

en planvill que me diga algo esta semana

tu dirección pues no se si aun habitas en el

sino me dice nada el sabado ire a ver si ay

mismo sitio o te marchastes. si vienes por

trabajo me quedo con vosotros estare con

navidad casi no da la pena el mandartelas

vosotros. Ya veremos el sabado.

porque poco queda ya y ademas es mas

Ernesto si fuera cosa que me emplearan en

seguro de que te las de personalmente por-

planvill no se si podre ir el sabado porque tra-

que son certificados (...)

bajan todo el dia ya are un telefon el viernes

Rafael nadal

sino puedo ir sino hago nada es que voy y …

salud y verga dura”

……..cojo que no ay ninguna carta si ay algu-

7 The p&F Corbin Company formà part de la american Hardware Corporation. les fàbriques d’esta companyia, a l’estat de Connecticut, donaven feina a molts valencians, que es dedicaven sobre tot als treballs de les foneries.

revistavalencianad’etnologia

123


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 124

na ya te la mandare. sin nada mas muchos

nieve. Hoy mismo esta todo lleno de nieve.

recuerdos al Toni y al arturo y a todas tus

supongo que llevaras intencion de venir otra

amigas y tu recibe el corazon de tu amigo

vez como tu dices que aun no te despedistes

que no te olvida un instante que lo soy.

de plantar postes pues lo que mejor te parezca.

Ventura Mas

Esto esta malo lo mismo pero tu a lo mejor tie-

Esta direccion mia si algo ay

nes “chanza8” de trabajar en la “Fensa”. por

new britain, Conn.

la presente no tengo otra cosa mas que decir-

p.o.box 720

te. Daras recuerdos a tu familia aunque no tengo el honor de conocerlos y muchos recuer-

les cartes corresponen a un moment històric pos-

dos de mi mujer y tu recibe un apretón de

terior al de l’emigració original. Estos homes ja porten

manos de este tu amigo que te aprecia. lo soy

uns quants anys establerts als EEuu, en alguns casos

Rafael nadal

han portat les seues dones o s’han casat amb algú

So long and I hope you have a very very

autòcton, alguns encara continuen fadrins. Estan

good time.”

datades entre 1929 i 1934 del segle passat, un període de forta crisi econòmica, la qual podem veure com

les cartes que arribaven des de els EEuu a l’emi-

era viscuda en el dia a dia d’estos homes, i el que els

grant que havia retornat l’informaven de com anava

va suposar. En alguns casos, en ser capaços de supe-

evolucionant la situació laboral dels que allà s’havien

rar-la, s’establiren allà definitivament. En altres, la

quedat. és el cas de la següent, que ja l’any 1933 es

conseqüència va ser la tornada a casa, encara que

fa ressò de com les polítiques econòmiques mam-

sense deixar la idea de tornar. Els amics s’encarregu-

preses per l’administració del president Franklin D.

en d’anar transmetent les notícies sobre el treball i el

Roosvelt, conegudes com “New Deal”,9 comencen a

canvi en les condicions econòmiques.

donar els seus resultats.

“Kensington, Febrero 28 de 1933

“new britain, Conn., Junio, 20 1933

apreciable amigo Ernesto amigo Ernesto: salud y felicidad te deseo en

(…) sobre lo que me dices de los trabajos pues el

compañía de tu familia y demas personas de

paro esta lo mismo que como tu te lo dejaste

tu agrado. Yo quedo bien.

ni mejor ni peor. sobre las “Fensas7 “no se

He recibido tu carta, los sellos y la fotografia,

dice nada solamente que ahora ya no trabaja

y enterado de ella me formo una idea de lo

nadie porque por dos veces a caido bastante

que es en ese pais pues me haces comprender la diferienza que ay entre este pais y ese, pero

7 The p&F Corbin Company formà part de la american Hardware Corporation. les fàbriques d’esta companyia, a l’estat de Connecticut, donaven feina a molts valencians, que es dedicaven sobre tot als treballs de les foneries. 8 “Chanza”: castellanització de l’anglès chance (oportunitat, ocasió). 9 Esta expressió ve del discurs d’acceptació de la nominació de Franklin D. Roosvelt com a candidat demòcrata: “es tracta de donar una nova oportunitat -“new deal”- al poble americà”. Fa referència al conjunt de mesures econòmiques dutes a terme pel govern dels EEuu entre 1933 i 1938 per a superar la crisi de 1929. (guardia, 2012)

124

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 125

no me dices nada como va el magrech y que clase de conquistas haces por ai, en tu carta me dices que has estado en orba y no fuisteis a Jalón pues de haber hido no hubierais visto a mis hermanas porque acabo de recibir carta de mi casa y me dicen que mis hermanas estan en el africa. Ernesto yo todavía estoy en las gallinas y la “guenca” la misma pues todos hacemos la misma vida que cuando tu estabas aquí. no vedades no te puedo contar ninguna. lo unico que te puedo decir es que en este pais parece que las cosas vayan cambiando algo para la mejoria, las fabricas no emplean pero los que trabajan a todos les han dado un dia y dos mas por semana, y el gobierno dice que para este otoño se emplearan mas de 1 million de personas en todo el pais, pues se ve que la administración de “Roosevelt” estan trabajando fuer te para arreglar las cosas, pero que dia sera el que las veamos arregladas. Todos los de las “fensas” estan trabajando y ganan 30 ct la hora. Daniel te escribira pues ahora trabaja 3 dias todas las semanas y en la fundicion de hierro trabaja 4 dias asi es que las cosas van un poco mejor. sin nada mas recibiras recuerdos de todos los de la “guenca” y tu dispon como gustes de este tu amigo Jaime Cuart” Esta és només una xicoteta mostra del potencial que per a la investigació de l’emigració valenciana tenen este tipus de fonts, d’aquí l’esforç que s’ha de fer en la seua localització i conservació. i més si tenim en compte com van desapareixent, si no han desaparegut ja, els testimonis orals dels que van viure aquella experiència en primera persona.

Bibliografia bonMaTi, J.F. (1989): La emigración alicantina a Argelia: siglo XIX y primer tercio del siglo XX, alicante, universidad de alicante. CuCó i ginER, J. (1992): Familia, ideología y amistad en Cataluña y el país Valenciano, anales de la Fundación Joaquín Costa, nº 9, 109-122. gaRCía-HERnanDoREna, p. (2013): una aventura americana. Carletins als Estats units d’amèrica, Carletins, Fundació Caixa Carlet, nº 1, 50-55. gERbER, D.a. (2006): Authors of their lives : The personal correspondence of British immigrants to north America in the nineteenth century, new York, new York university press. guaRDia, C. de la (2012): Historia de Estados Unidos, Madrid, sílex. MaRTínEz MaRTín, l. (2008): la correspondencia de la emigración en la época contemporánea: una mirada historiográfica, Migraciones y Exilios: Cuadernos de la asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones ibéricos Contemporáneos, (9), 135-150. MaRTínEz MaRTín, l. (2010): Cartas de emigrantes asturianos en América (1863-1936), gijón, Muséu del pueblu d’asturies. MiRa, J. F. (1982): propiedad de la tierra y estratificación en una sociedad agraria tradicional, en VVaa (1982), Estructura Social al País Valencià, Diputació de València, València. 359372. MoREll, T. (2012): Valencians a Nova York. El cas de la Marina Alta (1912- 1920), Edicions 96 i institut d’Estudis Comarcals de la Marina alta. MoRRió, E. (2014): benillobers als Estats units d’amèrica, alberri, quaderns D’investigació del Centre d’Estudis Contestans, , 213-261. oRTuÑo, V. (2013): Fent les Amèriques (Ondara 1912-1920). L’emigració a Amèrica del Nord a principi del segle XX, Edicions 96. souTElo, R. (1999): los aspectos microsociales de la emigración gallega a Cuba. aproximación a sus consecuencias familiares y sociales en la periferia rural de ourense (1890-1960) a través de los documentos personales, Historia Contemporánea, 19, 287-318. souTElo, R. (2001): nuevas Fuentes, métodos y perspectives en los estudiós migratorios. la documentación epistolar, Minius. Revista do Departamento de Historia, arte e xeografia, 9, 143-196. souTElo, R. (2006): proyectos migratorios, itinerarios laborales y redes microsociales de los emigrantes en su correspondencia familiar. Dos gallegos en buenos aires (1950-1966), Migraciones y Exilios: Cuadernos de la asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones ibéricos Contemporáneos, 7, 115-136. souTElo, R. (2011): la memoria social de la emigración: recuperación, análisis temático y usos didácticos de las cartas y las fotos de familias gallegas con emigrantes, en blanCo RoDRiguEz (ed.), La emigración castellana y leonesa en el marco de las migraciones españolas, unED zamora, 33-66.

revistavalencianad’etnologia

125


126

revistavalencianad’etnologia revista revistavalenciana d’etnologia

andrés Marín Jarque. Museu Valencià d'Etnologia

revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 126


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 127

LES RUTES CULTURALS, INSTRUMENT PER A LA COMPRENSIÓ DEL TERRITORI I DEL PATRIMONI. MANUEL CERDÀ I GARCIA l’article tracta sobre la importància de les rutes culturals per a la preservació i divulgació del patrimoni, sobretot d’aquell considerat menys mediàtic. l’anàlisi es vertebra a partir de la diversitat de criteris de les intitucions de referència a nivell europeu i dels exemples locals d’aques tipus de propostes culturals i/o turístiques. Palabras clave: xxxxxxxxxxxx

the article discusses the importance of cultural

1. la necessitat de crear rutes culturals

routes for preservation and dissemination of her-

En els últims anys hem assistit a la creació de multi-

itage, especially those considered less media. the

tud de rutes culturals arreu de la geografia europea

analysis is structured from the diversity of criteria

i més enllà. aquestes tracten de posar en valor un

for referral institutions at European level and

territori amb la finalitat d’atreure un major nombre

local examples of this type of cultural offerings

de visitants, que han de seguir un itinerari prèvia-

and / or tourism.. Keywords: xxxxxxxxxxxxxxxxx

ment delimitat. les rutes culturals són una ferramenta de potenciació del territori no només per a augmentar el nombre de visitants i dinamitzar en allò possible les economies locals, també ho són per a la necessària conscienciació de la població local envers la seua pròpia història i la singularitat del seu territori. pretenen aconseguir una major vinculació amb el patrimoni rural mitjançant la utilització d’elements que de vegades, malgrat haver sigut en la seua major part inventariats i catalogats, no han estat suficientment valorats tant per la societat com per la major part de les administracions. una estratègia que, duta a terme correctament, potencia una nova

nelocerdagarcia81@gmail.com

visió del patrimoni cultural més àmplia, és a dir, una

revistavalencianad’etnologia

127


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 128

visió que considera els béns culturals alguna cosa

relació amb les tendències pròpies del turisme inter-

més que el «patrimoni monumental».

nacional (aguilar Criado i al., 2003). així, aquestes

naturalment, el concepte de patrimoni cultural

iniciatives es reprodueixen seguint els mateixos

ha canviat força en les últimes dècades i de centrar-

esquemes a diverses parts del món, de forma que la

se gairebé de manera exclusiva en el monument i els

temàtica local es configura d’acord amb els patrons

conjunts arquitectònics o en les obres d’enginyeria

globals que emmarquen les institucions internacio-

de valor estètic, destacant valors com els arqueolò-

nals, construint i definint les qualitats necessàries

gics, científics, etnològics o antropològics, ha passat

que han de contenir els territoris.

a considerar també altres categories com les forma-

Tanmateix, cal recordar que la pretensió de la

cions físiques, el paisatge en el seu més ampli sentit

ruta cultural no només consisteix en atreure un

o les tradicions. ara bé, en l’imaginari col·lectiu

públic aliè al context local sinó que tracta d’implicar

segueix predominant la visió monumentalista i la

i conscienciar als propis habitants que formen part

gent no és tan conscient com caldria de la potencia-

del territori en qüestió.

litat dels béns culturals, de tot tipus, que envolten la seua realitat més propera.

3. Diferents concepcions i denominacions. Rutes, camins històrics i itineraris culturals

2. Rutes culturals i desenvolupament local

seguint la divisió que fa J. Hernández Ramírez

En general, i a diferència dels productes turístics

(Hernández Ramírez, 2011: 225-236), hi ha dife-

bàsics, els itineraris culturals o rutes es desenvolupen

rents formes de concebre i denominar aquests

sota un comú denominador. per citar l’exemple més

recorreguts: recorreguts turístics, rutes de recreació

representatiu, la pertinença a una zona geogràfica

del territori, rutes mixtes o camins històrics.

concreta i la voluntat d’animar als visitants a seguir

1. Recorreguts turístics. En aquest cas es convida

un recorregut definit i delimitat. així, les rutes tenen

al visitant a fer un itinerari en el que predomina una

la pretensió de donar a conèixer nous territoris turís-

determinada categoria patrimonial, com poden ser

tics o culturals; a més, poden explicar l’aprofitament

manifestacions culturals o testimonis d’un passat

dels recursos naturals per part de les persones i les

arqueològic, industrial, artístic o d’espais naturals.

seues construccions més rellevants o representatives

Exemples serien les rutes gastronòmiques i etnolò-

des d’un punt de vista històric, i tot això en tant que

giques, que basen la seua oferta en el recursos agro-

exemples de distintes èpoques en les quals s’emmar-

pecuaris d’un territori (lópez-guzmán i al., 2008:

quen els processos de canvi que en ocasions encara

159-171). un altre exemple són les rutes industrials

es veuen al territori.

o mineres, que fan un recorregut per les antigues

En la societat actual, la crisi del medi ambient i

explotacions (álvarez areces; 2004: 73). També tro-

de la industria cultural en general motiva la creació

bem les que orienten al viatge cap al descobriment

d’aquest tipus d’oferta turística i cultural. a més,

d’un determinant estil arquitectònic i característic

gran part de les rutes i itineraris culturals formen

d’una zona o la contemplació de paisatges poblats

part de les estratègies locals de desenvolupament en

per espècies autòctones.

128

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 129

2. Rutes de recreació del territori. aquests tipus

formà després en calçada romana i es va seguir

de rutes pretenen reproduir el territori, tot i que,

usant als segles posteriors, la qual recorre la part

paradoxalment, en la seua major part poc o res

més occidental d’Espanya amb recolzament públic

tenen a veure amb la realitat històrica i cultural del

mitjançant una xarxa de ciutats associades però ges-

mateix. un bon exemple d’aquests tipus serien les

tionada per agències de viatges i majoristes.

rutes basades en obres literàries o produccions cine-

4. Els camins històrics. promoguts generalment

matogràfiques que posen en rellevància el valor de

per organismes públics, tenen com a objectiu aconse-

les localitzacions de les pel·lícules o novel·les més

guir un reconeixement institucional com a itineraris

populars. En aquestes es tracta de reinventar els

culturals a partir de la seua inclusió en els catàlegs ofi-

llocs que es visiten tractant de reviure l’ambientació

cials de béns culturals. aquest fenomen es produeix

de la novel·la (Cañizares Ruiz, 2008: 58) o pel·lícu-

atesa la voluntat d’introduir el producte en un àmbit

la1. Hi ha d’altres que intenten exaltar figures histò-

nacional o internacional. les rutes en qüestió solen

2

riques, com és el cas d’El Camino del Cid . També

integrar-se dins d’inventaris internacionals d’organis-

trobem d’altres basades en mites i llegendes que

mes com ara el Consell d’Europa o en la llista de

intenten “transportar” al visitant per un llocs parti-

patrimoni Mundial de la unEsCo. la unEsCo, el

culars en una ambientació recreada.

2005, va reconèixer les Rutes patrimonials (o itineraris

3. Rutes mixtes. Es diferencien de les anteriors

Culturals) com a categoria específica de patrimoni. la

per no tindre un eix temàtic definit i per respondre

Ruta Don quijote va ser dissenyada amb la finalitat de

generalment a una oferta territorial concreta. són

formar part de la Red d’itineraris Europeus. El primer

rutes en les quals el producte es genera a partir de

itinerari Cultural Europeu va ser, tanmateix, el Camí de

diferents components, que podrien ser prescindibles

santiago, el 1987, sent un poc després, el 1993, regis-

i substituïbles per altres. les rutes es dissenyen arti-

trat per la unEsCo com a patrimoni de la Humanitat.

ficialment mitjançant la selecció de diferents fites patrimonials i recreatives, en les quals es barregen

4. la ruta a través del paisatge: la contextualit-

propostes de visita i activitats heterogènies. la ruta

zació del patrimoni

consisteix en la creació d’una geografia turística

qualsevol acció humana deixa les seus petges en el

determinada en la qual s’estableixen uns vincles ter-

paisatge, per la qual cosa aquest ens informa de les

ritorials a partir de la promoció d’un mosaic de

relacions entre les gents que l’han poblat i els recur-

recursos variat. Dins d’aquest tipus, està la varietat

sos que s’han servit en eixa interdependència ésser

comú que els operadors turístics anomenen circuits,

humà-natura que ha acompanyat necessàriament la

gestionats per entitats privades. a Espanya trobem

seua existència al llarg de la història. així, tot i que

l’exemple de la Ruta de la plata3, una antiga via que

la geografia humana tendeix a cosificar la interpre-

ja utilitzaven els tartessis al segle Vii a.C. ,es trans-

tació del paisatge i la cultura com objecte d’investi-

1 http://www.iconoserveis.com/castellano/rutas-culturales.php (consultada en novembre de 2014) 2 Camino del Cid: http://www.caminodelcid.org/Camino_ElCaMinodelCiD.aspx (consultada en desembre de 2014) 3 Ruta Vía de la plata. http://www.rutadelaplata.com/ (consultada en novembre de 2014)

revistavalencianad’etnologia

129


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 130

gació empírica, sovint els mateixos professionals fan

Des d’aquesta perspectiva, per a definir el pai-

referència al paisatge com a símbol cultural, de

satge hem tingut en compte les següents premisses,

manera que se situa en un terreny comú on conver-

les quals s’interrelacionen entre sí:

geixen especialistes de diverses disciplines relacionades amb l’estudi del paisatge i la cultura, com ara la

1.- paisatge no és sinònim de medi ambient (...) els

geografia, la història de l’art, la literatura, la historia

sistemes culturals estructuren i organitzen les

social o l’antropologia (Cosgrove i al., 1992: 1-2).

interaccions entre les gents i el seu medi ambient.

les rutes culturals desperten un major interès en

(...)

estar els diferents elements enllaçats mitjançant un

2.- Els paisatges són un món de productes culturals.

itinerari o ruta. açò permet que indrets que per si

(...) les comunitats transformen els espais físics en

mateixos no serien susceptibles de ser visitats es

llocs plens de continguts mitjançant les seues acti-

puguen contextualitzar, tant territorialment com en la

vitats diàries, les seues creences i els seus sistemes

comparació amb altres. Es preten amb açò que el visi-

de valors. (...) un paisatge no és el mateix que un

tant no només conega uns béns que, si bé normal-

“entorn edificat”, que ens remet a una construc-

ment passen desapercebuts per no tindre grans valors

ció física dissenyada. (...)

artístics o estètics, tenen una significació històrica dels

3.- El paisatge és l’escenari de totes les activitats

quals és tan important com els altres elements que

d’una comunitat. D’aquesta forma, els paisatges

integren el patrimoni cultural. això, evidentment

no són només construccions de les poblacions

només pot fer-se des d’una comprensió global del

humanes sinó que són també el mitjà en el qual

paisatge en el qual s’integren. les rutes, doncs, ofe-

aquestes mateixes poblacions sobreviuen i se

reixen al visitant una visió molt més contextualitzada

sustenten. (...) les pautes que poden observar-

i amb un major component històric, que explica

se, tant de restes materials com d’espais buits,

també la formació del paisatge des d’una visió que té

vénen de les interaccions entre el domini d’allò

com a pr incipal referència, com dèiem abans, la rela-

culturalment organitzat i les distribucions de

ció ésser humà-natura, és a dir, el paisatge com «un

recursos i espai vital no culturalment organitza-

espai o col·lecció d’espais construïts per un grup de

des. quan els paisatges organitzen la percepció i

gents que modifiquen el medi ambient per a sobre-

l’acció, l’economia, la societat i el pensament no

viure, per a crear un ordre i per a produir» 4.

és que estiguen interconnectats, és que són

què entenem, doncs, per paisatge? Tot paisat-

interdependents. Tot paisatge és, doncs, “una

ge, considerat històricament, és un producte directe

acumulació (…) una font enormement rica de

del treball, el resultat d’una determinada organitza-

dades sobre les gents i les societats que el crea-

ció social. les seues transformacions són, conse-

ren”. qualsevol acció humana en qualsevol

qüentment, el resultat de l’acció antrópica des que,

època deixa les seues petjades en el paisatge.

allà pel neolític, s’iniciara una nova relació ésser

aquest, producte directe del treball, ens infor-

humà-natura basada en una economia productora.

ma, per tant, de l’organització social que ho

4 JaCKson, J.b. (1994): A Sense of Place, a Sense of Time, new Haven, Yale university press, 43, en Cerdà, 2008: 94.

130

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 131

crea: de les relacions entre els seus agents i dels ressorts del seu desenvolupament . 5

D’altre costat, la unEsCo considera patrimoni cultural allò que conté un valor universal, excepcional des del punt de vista històric, artístic o científic, amb

5. Pautes o criteris per a definir els itineraris cul-

uns valors comuns per a tota la humanitat. pel que fa

turals. El Consell d’Europa i l’IComoS com a

a l’iCoMos (Consell internacional de Monuments i

referència internacional

llocs),

aquests

mitjançant

el

CiiC

(Comitè

Des de diferents organismes, i per part de professio-

internacional d’itineraris Culturals) ha anat organit-

nals de distints àmbits i diverses sensibilitats envers

zant i definint en diverses conferències el concepte

el patrimoni, han anat creant-se rutes amb el finan-

d’itinerari cultural. aquest s’ha materialitzat en la

çament de les administracions –locals, nacionals i

Carta d’itineraris Culturals de l’iCoMos el 20086,

fins i tot internacionals– per tal de potenciar el des-

document que emmarca les normes necessàries per

envolupament d’un territori. aquestes institucions

a la inclusió dels itineraris en la llista de patrimoni

han generat uns estàndards de classificació patrimo-

Mundial mitjançant criteris d’objectivitat i rigor cien-

nial i paisatgística que permeten seleccionar i objec-

tífic que tracten de posar en valor el patrimoni.

tivitzar aquells recursos susceptibles de ser convertits

és evident que hi ha motius de divergència entre

en productes turístics. així mateix, amb l’objectiu de

els diferents organismes internacionals, ja que men-

poder tindre una major projecció internacional, mol-

tre l’iCoMos defensa uns fets històrics reals que tin-

tes de les institucions que potencien aquestes rutes

guen relació amb vies o camins amb els que hi haja

o itineraris tracten d’adaptar les seues propostes a

una interrelació de cultures en l’espai i el temps, el

les directrius que proposen institucions de gran pres-

Consell d’Europa presenta una definició més oberta,

tigi internacional com la unEsCo o el Consell

en la qual s’inclouen tots els recorreguts que pugu-

d’Europa per tal de gaudir d’un major ressò.

en contribuir a l’apropament i cooperació entre

per una banda, el Consell d’Europa promou la creació de vies que impulsen la consciència i la iden-

pobles, difonent la cultura, memòria i identitat europees, i promovent el desenvolupament turístic.

titat europea, fomenten la cooperació internacional

així el Consell d’Europa ressalta a la Convenció de

i el desenvolupament econòmic. D’aquesta forma, el

Faro (portugal), celebrada el 2005, la importància del

1997 es creà l’institut Europeu d’itineraris Culturals.

patrimoni per a una societat en els següents termes:

Des d’aleshores el patrimoni cultural es emprat com a eina de difusió d’aquests valors i els itineraris son

“El patrimoni cultural és un grup de recursos

concebuts com el producte que els facilita. al

heretats del passat que la gent posseeix, més

Consell d’Europa s’empra el patrimoni com a vincle

enllà de la propietat del seus béns, com un reflex

amb la comunitat, com a recurs per al desenvolupa-

i una expressió dels seus valors i creences, conei-

ment sostenible.

xements i tradicions, que estan en constant evo-

5 ansCHuETz, K.F. et al. (2001): “an archaeology of landscape: perspectives and directions”, Journal of Archaeological Research, vol. 9, núm. 2, 160-161, en Cerdà, 2008: 95. 6 Carta de Itinerarios Culturales. Elaborada por el Comité Científico internacional de itinerarios Culturales (CiiC) del iCoMos. Ratificada por la 16ª asamblea general del iCoMos, quebec (Canadá), de 2008. Consultada a: http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf (consultada en novembre 2014)

revistavalencianad’etnologia

131


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 132

lució. açò inclou tots els aspectes del medi

b) Haver generat una fecundació múltiple i recí-

ambient resultant de interacció en el temps

proca, en l’espai i el temps, de les cultures

entre les persones i els llocs.

afectades que es manifesten tant amb el

una comunitat patrimonial es composa de per-

patrimoni tangible com intangible.

sones que desitgen valorar aspectes del patrimo-

c) Haver integrat en el sistema de les relacions

ni cultural, en el marc de l’acció pública, per a

dinàmiques les relacions històriques i els béns

mantindre i transmetre el mateix a les futures

culturals associats a la seua existència” (p. 2)

generacions”7. El Consell d’Europa reconeix 29 itineraris cultula mateix institució defineix un itinerari Cultural

rals8, que es divideixen en les experiències viscudes i

Europeu com «un distintiu atorgat pel Consell

les trajectòries vitals de destacats personatges euro-

Europeu a aquelles rutes, recorreguts o trajectes que

peus (sant Martí de Tours, Mozart, la ruta del

aglutinen una sèrie de valors (…)». amb els itineraris

quijote a Espanya), camins de peregrinació (el més

culturals, el Consell d’Europa pretén anar més enllà

conegut és el Camí de santiago), d’influència

d’un producte cultural o turístic i «fomentar els encon-

monàstica (l’itinerari del Císter, la ruta hanseàtica),

tres entre els joves europeus, posada en valor del

de patrimoni industrial (la ruta del ferro als pirineus,

patrimoni i desenvolupar projectes de cooperació».

arquitectura militar fortificada a Europa), minories

l’iCoMos, per la seua banda, mitjançant la

ètniques i o històriques (la ruta del llegat d’al-

Carta d’itineraris Culturals que acabem de citar,

andalus o la ruta sefardí), a més d’altres que prenen

defineix els itineraris culturals com:

un arbre o el cultiu d’aquest com a referència (cas, per exemple, de la ruta de l’olivar i de la ruta de la

“Tota via de comunicació terrestre, aquàtica o

Vinya a Europa) i, fins i tot, altres més sense cap

d’altre tipus, físicament determinada i caracterit-

tipus de classificació com la ruta dels cementeris o

zada per posseir la seua pròpia i específica dinà-

del patrimoni i les ciutats termals.

mica i funcionalitat històrica al servei d’una fina-

l’iCoMos, per la seua banda, distingeix dos

litat concreta i determinada, que reuneixa les

tipus d’itineraris culturals: rutes històriques traçades

següents condicions:

amb un propòsit determinat (cas del Camí inca i de

a) ser resultat i reflex dels moviments interactius

les calçades romanes, per exemple) i camins que són

de les persones, així com d’intercanvis multidi-

resultat de llargs processos evolutius en els quals

mensionals continus i recíprocs de béns,

intervenen diferents factors humans que coincidei-

idees, coneixements i valors entre pobles,

xen en una mateixa finalitat, com és el cas del Camí

països, regions o continents, al llarg de consi-

de santiago o la Ruta de la seda. la gran majoria

derables períodes de temps.

dels itineraris formen part del primer tipus i la major

7 “los itinerarios Culturales Europeos: la participación del Centro Europeo de la universidad de patrimonio Cultural”. http://gl.www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/patrimonioEur/patrimonio_centro_europeo.pdf (pág. 1) (consultada en octubre 2014). 8 European institute of Cultural Routes. atlas of Cultural Routes. http://www.cultureroutes.lu/php/fo_index.php? lng=en&dest=bd_pa_det&unv=ic (consultada en novembre 2014)

132

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 133

part dels camins o vies que tracten de ser reconegu-

· Castells del Vinalopó (tipologia arquitectònica)

des per l’iCoMos fan referència al passat i al patri-

· Ruta ibèrica Valenciana (període històric)

moni històric, subordinant els atractius associats a

· Ruta sorolla (personatge amb relació en la his-

aquests valors.

tòria de l’art) a més, les institucions oficials valencianes, com

6. Casos pràctics: les rutes culturals a Espanya i

por veure’s al portal oficial de Turisme de la

la Comunitat Valenciana

Comunitat Valenciana11, ofereixen un total de 15

a nivell estatal, s’ha creat una pàgina web depenent 9

rutes variades per la Comunitat, unes basades en

del Ministeri d’Educació, Cultura i Esport en la qual

ecosistemes o parcs naturals com l’albufera i d’al-

apareixen les rutes culturals espanyoles més impor-

tres, com la ruta paisatges de pedra, que tenen en

tants: 96 en total. aquestes són considerades una

compte una determinada tècnica constructiva. En

categoria més dins del patrimoni. la major part de

tot cas, la major part combina la riquesa natural,

les rutes responen a criteris d’allò més variats: histò-

els paratges de la Comunitat, amb la singularitat

rics (la ruta del Cid), referents a un estil arquitectònic

pròpia de les comarques. als documents informati-

(Ruta del Modernisme a barcelona o del Romànic a

us de les rutes s’explica alguna síntesi d’història

la Vall del boí...), i no hi ha una separació entre les

dels pobles i els paisatges pels que passa la ruta, la

diferents rutes: si són històriques (el Camí de

forma recomanable de transport per a fer-la i una

santiago) o si simplement són una alineació artificial

sèrie de recomanacions pròpies i generals de les

d’elements d’un mateix període històric (ruta del

rutes.

ibers). Com que hi ha nombrosos períodes històrics

una altra web, en aquesta cas de la

a les diferents comunitats, moltes contenen una

Confederación de Turismo de interior de la

temàtica repetida. així, trobem per exemple una

Comunitat Valenciana12 ens ofereix dues rutes cultu-

ruta dels ibers a València i a Catalunya i l’única dife-

rals per l’interior de la Comunitat: una d’elles es el

renciació que en realitat es dóna és geogràfica, ja

Camí del Cid13, que és la mateixa ruta que podem

que les rutes es divideixen solament en atenció a l’e-

veure a la web Españaescultura enllaçada a la pròpia

xistència de límits administratius.

web de la ruta, ja que traspassa l’àmbit de la

També dins de la web Españaescultura10 a la part

Comunitat; l’altra es la ruta dels Monestirs14, que

corresponent a la Comunitat Valenciana trobem

comprén el camí entre cinc monestirs i es fa a peu

quatre rutes culturals:

pel senda gR-236, sense travessar cap població. a

· Cinquè Tram de la Ruta del Cid (personatge històric)

més, des de l’ajuntament d’alzira s’organitza cada cert temps una visita guiada per a fer la ruta.

9 http://www.españaescultura.es (consultada en novembre 2014) 10 España es cultura. Rutas culturales. http://www.xn—espaaescultura-tnb.es/temas/rutas/index.html?comunidad=Comunidad+Valenciana&l=es&fs=yes&category_folder=a3541d70-9efc-11dfb3f7-d568ccacb6bf (consultada en novembre de 2014) 11 http://comunitatvalenciana.com/sites/default/files/doc/ publicacion/2014/intro_rutas_excursiones_castella_.pdf (consultada enovembre 2014) 12 Interior Comunitat Valenciana. Confederación de Turismo de interior http://www.interiorcomunitatvalenciana.com/entorno-cultural/actividades-culturales/rutas-culturales.php (consultada en novembre de 2014) 13 Camino del Cid. Consorcio Camino del Cid. http://www.caminodelcid.org (consultada en novembre de 2014) 14 La Ruta dels Monestirs. http://www.rutadelsmonestirs.net (Consultada en novembre de 2014).

revistavalencianad’etnologia

133


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 134

a la pàgina web de la Conselleria d’infraestruc-

per una més àmplia i contextualitzada a partir de

tures, Territori i Medi ambient trobem la Ruta de la

l’utlització del territori com a element necessari per

Via augusta, que travessa la Comunitat utilitzant

a la seua comprensió per part de la societat.

15

sendes i camins, així com les rutes que recorren els parcs naturals valencians. un iniciativa diferent es del Museu de prehistòria de València, a partir de la creació de la Ruta dels ibers València16, en la que mitjançant la seua web, articula la informació per a la visita de nou poblats d’època ibèrica. També Metrovalencia17 presenta una guia d’itineraris que combinen la utilització del metro i la bici. En total han recollit 18 rutes entorn de la ciutat de València. aquestes tenen la peculiaritat de poder ferse sense l’ús del transport privat, llevat de la bici, ja que totes comencen i acaben a una parada de metro. 7. Conclusions amb un caràcter general l’existència de rutes culturals és, objectivament, un instrument positiu per a la posada en valor del territori i també del patrimoni material i inmaterial lligat a aquest. la conceptualizació de les diverses rutes, malgrat la pluralitat de criteris, per part de les diferents entitats que s’han posat de relleu, permet un acostament de ciutadans i turistes a elements que no haurien adquirit suficient notorietat o rellevància. i és innegable que a la Comunitat Valenciana el ventall se rutes consolidades consitueix una oferta suceptible d’atraure l’atenció i, doncs de contribuir al canvi de percepció envers elements que necesiten protecció i difusió. amb axò s’aconsegueiz el canvi de la visió monumentalista del patrimoni, socialment hegemònica,

Bibliografia aguilaR CRiaDo, E.; MERino baEna, D.: MiguEns FERnánDEz, M. (2003): “Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización”, Horizontes antropológicos, vol. 9, núm. 20. doi: 10.1590/s0104-71832003000200009 álVaREz aRECEs, M. a. (coord.) (2004): Rutas culturales y turísticas del Patrimonio Industrial, gijón, CiCEEs. bElliDo ganT, M. l. (2002): “Expectativas de la virtualización de los itinerarios culturales”. En parrado del olmo, J. M. (coord.), La cultura como elemento de unión en Europa. Rutas culturales activas, burgos, Fundación del patrimonio Histórico de Castilla y león, 367-388. CaÑizaREs Ruiz, M.C. (2008): “la ‘Ruta de Don quijote’ en Castilla-la Mancha (España), nuevo itinerario cultural europeo”, Nimbus. Revista de climatología, meteorología y paisaje, núm. 21-22, 55-75. CERDà, ManuEl (2008): Arqueología industrial. Teoría y práctica València, universitat de València. CosgRoVE, D.; DaniEls, s. (eds.) (1992): The iconography of landscape, Cambridge, Cambridge university press. HERnánDEz RaMíREz, J. (2011): “los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9, núm. 2, 225-236. lópEz-guzMán, T; sánCHEz, s. (2008): “la creación de productos turísticos utilizando rutas etnológicas”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, núm. 2, 159-171. paRDo abaD, C.J. (2002): “Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento turístico”, Espacio, Tiempo y Forma, serie Vi, geografía, t. 15, 69-94 Recursos electrònics España es cultura. Rutas Culturales. http://www.xn—espaaescultura-tnb.es/es/temas/rutas/ iCoMos. Comité Español del Consejo internacional de Monumentos y sitios. http://www.esicomos.org/ instituto del patrimonio Cultural de España. http://ipce.mcu.es/ suáREz-inClán, M. R. (2003): “los itinerarios Culturales”. ponència presentada al “Encuentro internacional sobre la representatividad en la lista del patrimonio Mundial. El patrimonio Cultural y natural de iberoamérica, Estados unidos y Canadá”, celebrat en querétaro, Mèxic, del 12 al 16 de desembre de 2003. En http://www.esicomos.org/ nueva_carpeta/TCsM/ponencia_MaRiaRosasuaREz.htm

15 La Vía Augusta. generalitat Valenciana. Conselleria d’infraestructures, Territori i Medi ambient. http://www.cma.gva.es/ web/indice.aspx?nodo=6472&idioma=C (consultada en novembre de 2014) 16 Ruta dels Ibers València. Museu de prehistòria de València. http://museuprehistoriavalencia.es/ruta_iberica_valenciana.html (consultada en novembre de 2014) 17 Ocio y Cultura– Bicimetro. Metrovalencia. http://www.metrovalencia.es/page.php?page=147 (consultada en novembre de 2014)

134

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 135

DESENVASANDO RECUERDOS:

EL USO DE LOS OBJETOS ETNOLÓGICOS EN LA TERAPIA DE REMINISCENCIAS PARA PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS RITA REDONDO FLORES*, ANDREA MORENO MARTÍN** Este artículo aborda el uso terapéutico de los repertorios materiales etnológicos en el tratamiento preventivo, así como en la intervención cognitiva y emocional, de personas mayores con Alzheimer y otras demencias. Para valorar esta metodología, presentamos un caso práctico de trabajo, llevado a cabo en el Programa de Reminiscencias de la Unidad de memoria del Ayuntamiento de Quart de Poblet (Valencia). Paraules clau: Cultura Material, Etnología, patrimonio, Reminiscencia, alzheimer

This paper approaches the therapeutic use of ethno-

Introducción

logical material repertoires in preventive as well as in

las instituciones culturales con oferta museística y

cognitive and emotional treatments with elderly peo-

expositiva son, cada vez más, espacios inclusivos al

ple. To present the matter we offer an activity imple-

servicio de la sociedad. Estos museos del siglo xxi,

mented with cognitive impairment elderly people in the Reminiscence program of the Memory unit at the Municipality of quart de poblet (Valencia).

como promueve el iCoM, deben ser instituciones que velen por la protección, documentación y promoción del patrimonio natural y cultural de la

Key words: Material Culture, Ethnology, Heritage,

humanidad. Y además de servir para crear y pro-

Reminiscence, alzheimer

fundizar conocimientos, también deben ofrecer otros servicios públicos en pro del beneficio de la sociedad y del desarrollo de sus comunidades y colectivos. Es precisamente en esta oferta de actividades y servicios, donde la integración y la accesibilidad se posicionan como piezas clave. lo que permite que progresivamente haya nuevas propuestas destinadas a públicos con necesidades

* rita.redflo@gmail.com psicóloga y Dra. en psicogerontología, coordinadora y gestora del programa de Reminiscencias de la unidad de Memoria del ayuntamiento de quart de poblet y de la Residencia y CD Mixto de quart de poblet. ** andrea.moreno@uv.es antropóloga y Dra. en arqueología. gestora de patrimonio Cultural. ayuntamiento de quart de poblet.

específicas, que doten a las actividades de una finalidad cultural a la vez que terapéutica, accesible e inclusiva. la realidad demográfica de nuestro país y de nuestro entorno ha convertido a las personas

revistavalencianad’etnologia

135


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 136

mayores en uno de los públicos potenciales de

mente y con propuestas pioneras, el Museo de

nuestras instituciones y, de hecho, a medio y largo

bellas artes de Murcia y la unidad de Demencias

plazo se consolidarán como uno de los predomi-

del Hospital Virgen de la arrixaca de Murcia (garcía

nantes. según los datos del padrón Continuo (inE),

y al., 2011, 2012 y 2014). También el Museo

a 1 de enero de 2016, había en España 8.657.705

Thiessen trabaja con asociaciones y grupos con

personas mayores, es decir, de 65 años y más. Esta

deterioro cognitivo y enfermedades neurodegene-

cifra supone un 18,4% sobre el total de la pobla-

rativas como el alzheimer (gamoneda, 2011). En la

ción (46.557.008), siendo la proporción de octoge-

ciudad condal, un centro de referencia en este

narios el 6% (abellán y al., 2017). Dentro de este

ámbito, es el Centre de Cultura Contemporània de

escenario demográfico, las enfermedades degene-

barcelona que, desde 2010, implementa el “CCCb

rativas y, entre ellas, la demencia, son uno de los

programa alzheimer”, dirigido a pacientes, familia-

principales retos a los que la sociedad actual tiene

res y cuidadores. precisamente esta institución

que hacer frente. por ende, las políticas culturales

celebró en octubre de 2013 la “Jornada Alzheimer:

también deben adaptarse y orientarse a este gran

Teràpies no farmacològiques en l’atenció a la per-

público, que engloba tanto personas mayores

sona amb Alzheimer” y justo un año después aco-

sanas, como aquéllas que padecen algún tipo de

gió las “Jornadas Museus i Alzheimer”, donde se

patología o déficit ya sea de carácter físico o men-

presentó un mapa de los museos y centros de

tal.

España que desarrollan un programa cultural dirigiEn la actualidad, la principal oferta museística

do a enfermos de alzheimer (pérez y al., 2015). En

para personas con demencia proviene de centros e

la actualidad, el CCCb desarrolla junto a la

instituciones vinculadas al mundo del arte y se cen-

Universitat de Vic un proyecto de investigación

tra en experiencias artístico-museísticas. De refe-

sobre el impacto del programa y la cultura en las

rencia internacional son los programas ofrecidos

personas con esta enfermedad.

por el MoMa de nueva York (Rosenber y al., 2009),

En este panorama de centros y proyectos pio-

el british Museum (philips, 2008) o el louvre en

neros, vemos cómo, cada vez más, las propuestas

colaboración con el colectivo internacional de

de actividades y visitas a exposiciones para perso-

artists for alzheimer’s (aRTz) (Caulfield, 2011:

nas con demencia se van abriendo hueco en

309).

España. aunque también es cierto que, como

En España, el desarrollo de este tipo de progra-

apuntábamos al principio, es una oferta que cana-

mas, aunque aún no es generalizado, cuenta con

lizan en buena medida los Museos e instituciones

proyectos a destacar. En 2006, el Museo de prado

vinculadas al mundo del arte (Delgado y al., 2013;

puso en marcha el proyecto “El prado para Todos”

lópez Méndez, 2013; pérez y al., 2015; garcía

que, con una oferta heterogénea de actividades

sandoval, 2014). por lo que respecta al territorio

accesibles, incluía propuestas para personas con

valenciano, los proyectos de estas características

alzheimer. Dos años después, nacía el proyecto

tienen aún escasa presencia. En 2012, el Museo de

“MubaM alzheimer”, que desarrollan muy activa-

arte Contemporáneo de alicante (MaCa) y el cen-

136

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 137

Figura 1.- arriba, participantes en una sesión de reminiscencia con objetos etnológicos, dedicada a los juguetes y juegos tradicionales (Fotografía: Rita Redondo; marzo de 2014). abajo, taller de estimulación cognitiva a través de juegos de mesa (Fotografía: Rita Redondo; abril de 2017).

tro las Cigarreras Cultura Contemporánea alicante iniciaron el proyecto “Reminiscencias. arte y Cultura contra el alzheimer” (Castells, gómez, 2014). Más recientemente, en septiembre de 2016 nacía el proyecto “Marq. Museo y Memoria” del Museo arqueológico de alicante. Y desde inicios de 2017 el instituto Valenciano de arte Moderno (iVaM), junto con la aFaV (asociación de Familiares con alzheimer de Valencia) han puesto en marcha talleres de arteterapia para personas con alzheimer -también para invidentes- con la finalidad de favorecer el desarrollo activo de la sensibilidad, la sensorialidad, la memoria, la creativi-

(iglesias, 2006). En la misma línea nacía en 2007 el

dad, la lucidez y el juego a través de proyectos que

proyecto “álbum de memoria compartida” de la

estimulan la creación.

Red Museística provincial de lugo, o el que oferta,

Este valor terapéutico asignado a las coleccio-

desde 2013, el Museo Etnográfico “gonzález

nes museográficas y de los objetos no es algo

santana” de olivenza, en badajoz, dentro de un

nuevo y ya tiene cierto recorrido en países tanto de

proyecto que se denomina “Reminiscencia”. no

Europa como de norte américa (Classen, 2005;

obstante, en el ámbito de los museos etnológicos

arigho, 2008; Chatterjee y noble, 2009; linke,

valencianos, no conocemos a fecha de hoy proyec-

2012, balzani y al., 2014); incluso algunos autores

tos similares o al menos, no hemos encontrados

lo han definido como ‘museopathy’ (Chatterjee y

publicaciones que difundan trabajos y proyectos

al., 2009). sin embargo, en nuestro entorno, el uso

consolidados1. a la vista de lo cual, hemos conside-

de objetos/piezas de museo y exposiciones, más

rado compartir nuestra experiencia y metodología

allá de las obras de arte, es todavía un ámbito poco

de trabajo en el uso de objetos etnológicos como

explotado. Especial mención queremos hacer aquí

herramienta para desarrollar sesiones terapéuticas

respecto al uso de museos y colecciones etnológi-

de Reminiscencias.

cas, un ámbito donde las referencias son más bien

En este artículo presentamos un caso práctico de

escasas, pero en el que existen proyectos interesan-

trabajo llevado a cabo con un grupo de personas

tes. pionero fue el Museo Etnolóxico de Ribadavia,

con deterioro cognitivo, que asisten al programa

en ourense, que desarrolló entre los años 2005 y

anual de Reminiscencias de la unidad de Memoria

2011, un proyecto con terapia de reminiscencias

de quart de poblet (fig. 1). Este programa municipal,

1 En mayo de 2017, el Museu Comarcal de l’Horta sud de Torrent ha realizado algunas actividades puntuales con personas mayores, en las que hemos participado y colaborado, dando pie a la gestación del proyecto “acompañando”, que se desarrolla en el propio museo etnológico con una finalidad didáctica y lúdica (levante-EMV 31/05/2017).

revistavalencianad’etnologia

137


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 138

que iniciamos en septiembre de 2016, finalizará en

El artículo se estructura en tres epígrafes. En

junio del presente año, y forma parte de la oferta de

primer lugar, partiremos de una breve contextuali-

actividades terapéuticas que se dirige tanto a perso-

zación y definición de la Terapia de Reminiscencias,

nas mayores sanas (a modo preventivo) como a per-

desde el marco teórico-metodológico de la

sonas con deterioro cognitivo de tipo alzheimer u

psicología, para a continuación, concretar la meto-

otras demencias (a modo de intervención cognitiva

dología a partir del caso práctico y finalizar ofre-

y emocional). la iniciativa se impulsa desde la

ciendo una valoración sobre este tipo de propues-

Concejalía de personas Mayores del ayuntamiento

tas y usos del patrimonio etnológico. la finalidad

del municipio, y forma parte de un proyecto que dio

de esta publicación no es otra que compartir esta

sus primeros pasos hace tres años, con un programa

experiencia y destacar el valor que el uso terapéu-

piloto de diez sesiones que se realizaron con dos

tico de la cultura material etnológica puede ofrecer

grupos diferentes de personas mayores sanas. El

para colectivos de personas mayores y enfermos

resultado fue muy positivo, con un impacto directo

con demencia.

en el bienestar emocional de los participantes. posteriormente, trabajamos con grupos de personas

memorias e historias de vida a través de la

mayores con deterioro cognitivo, y la efectividad y

reminiscencia

los resultados de la terapia fueron también muy sig-

El mantenimiento de la identidad, es decir, saber

nificativos (Meléndez y al., 2015a y 2015b).

quién es uno mismo y quién ha sido durante toda

El programa se construye sobre temáticas y

su vida, es una necesidad básica de todo ser huma-

experiencias vitales compartidas por los participan-

no, que se agudiza en la etapa del envejecimiento.

tes y se inspira en la cultura tradicional y el patrimo-

En este proceso, la memoria juega un papel clave,

nio protagonista de su pasado, generalmente su

ya que es ella la que permite acceder a cualquier

infancia y su juventud. se temporaliza con una

recuerdo de nuestra historia de vida. Esta capacidad

sesión de 60 minutos a la semana durante 10

cognitiva del ser humano es la encargada de codifi-

2

meses . la mayoría de las sesiones se llevan a cabo

car cada experiencia que vivimos y es la que permite

en un aula audiovisual, pero también realizamos

recuperar, posteriormente, estos recuerdos: dónde

sesiones especiales de carácter más experiencial

nacimos, quiénes fueron nuestros padres, en qué

como el caso práctico que aquí nos ocupa, que se

hemos trabajado, dónde solíamos veranear cuando

implementó en colaboración con el área de Cultura

éramos niños e incontables recuerdos que nos vie-

y patrimonio, haciendo uso de una exposición de

nen a la cabeza con tan solo echar la vista atrás y

objetos etnológicos del Fondo Municipal de

que dan forma y sentido a nuestro ser. pero, ¿qué

patrimonio local (levante-EMV, 02/03/2017).

pasa cuando falla la memoria?

2 además del programa anual de Reminiscencias integrado en la unidad de Memoria, también contamos con otro programa municipal denominado “aulas de personas Mayores” que tiene como meta por un lado, promover el envejecimiento activo a través del desarrollo personal y social y, por otro, estimular las capacidades mentales. una de las actividades ofertadas que más afluencia tiene es el taller de estimulación cognitiva a través de juegos de mesa innovadores, conocidos como “brain games”, que coordina y gestiona Rita Redondo, desde la Associació Impuls (levante-EMV, 08/11/2016) (fig. 1).

138

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 139

las demencias representan un grave problema

teza o enfado, tan intensamente como una perso-

de salud en nuestra sociedad. En la actualidad, más

na sana. además, la memoria afectiva también per-

de 46 millones de personas sufren demencia en

manece relativamente intacta hasta fases avanza-

todo el mundo, una cifra (superior a toda la pobla-

das de la enfermedad, por lo que la persona no

ción española) que se duplicará en 20 años. España

solo es capaz de sentir, sino que revive emociones

es el tercer país del mundo con mayor prevalencia

asociadas a acontecimientos del pasado e, incluso,

de la demencia, concretamente un 7% de los espa-

esa emoción se puede mantener en el tiempo

ñoles de más de 65 años padecen esta enfermedad

(Mayordomo y al, 2016).

(prince y al, 2015). Este porcentaje se eleva hasta el

Estas dos capacidades (memoria autobiográfica

50% en personas mayores de 80 años, lo que equi-

remota y memoria afectiva) son la clave del éxito

vale a que más de 1,5 millones de personas pade-

de la Terapia de Reminiscencias, una de las inter-

cen esta enfermedad en nuestro país (aulestia,

venciones psicosociales más populares en el trata-

2013). Cabe destacar que, aunque existen diferen-

miento no farmacológico de personas con deterio-

tes tipos de demencia, la más común de éstas es la

ro cognitivo (Wang, 2007; Woods y al., 2005). se

Enfermedad de alzheimer, que representa entre un

trata de una terapia de carácter grupal, que se centra en estimular la evocación de experiencias perso-

60 y un 70% del total de los casos. la demencia es una enfermedad neuro-dege-

nales del pasado con el objetivo de revivir el recuer-

nerativa que cursa con la pérdida de capacidades

do y las emociones que trae éste consigo. porque

cognitivas y funcionales (spira y Edelstein, 2006).

evocar recuerdos del pasado conlleva, en la mayo-

no obstante, este deterioro, en la mayoría de los

ría de ocasiones, a revivir también la emoción que

casos, aparece de forma gradual y hasta etapas

se sintió en aquel momento. para conseguirlo,

avanzadas de la enfermedad se pueden estimular

durante la sesión terapéutica se hace uso de estí-

las capacidades mantenidas con el fin de mantener

mulos o claves elicitadoras que ayuden a la evoca-

al máximo la autonomía y la calidad de vida de las

ción. Estas claves pueden ser fotografías, ajuares

personas (Woods y al., 2012a). precisamente, una

domésticos, objetos personales, sonidos o cancio-

de las capacidades que permanece relativamente

nes entre otras cosas. la persona, a través del

conservada hasta fases avanzadas de la enferme-

recuerdo autobiográfico remoto, recuerda escena-

dad

remota

rios, personas, acontecimientos y sucesos que fue-

(Meléndez y al., 2015a y 2015b; Redondo, 2017).

ron relevantes para sí misma y que forman parte de

Razón por la cual, es común que muchas personas

su historia vital (lin, Dai y Hwang, 2003; Fivush y

es

la

memoria

autobiográfica

que padecen demencia no puedan acceder a

Haden, 2003). a través de esta terapia también se

recuerdos que tuvieron lugar el día anterior y, sin

estimulan diferentes funciones cognitivas como el

embargo, con frecuencia puedan relatar un hecho

lenguaje y la memoria autobiográfica, la orienta-

que tuvo lugar durante su juventud. la capacidad

ción a la realidad y el reconocimiento. además,

para sentir emociones también se mantiene en las

dado el carácter grupal de las sesiones de

personas que sufren demencia; sienten alegría, tris-

Reminiscencias, se potencian las relaciones sociales

revistavalencianad’etnologia

139


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 140

y se protege del aislamiento y el retraimiento de

cación del recuerdo. los grupos deben ser reduci-

los pacientes (gibson, 2004; parker, 2006). Y así se

dos y debe buscarse la participación de los miem-

refleja en distintos estudios que evalúan positiva-

bros de la familia en la preparación de las sesiones

mente los beneficios a nivel cognitivo, emocional y

o incluso pueden ser parte de ellas y proporcionar

conductual que se perciben con la mejora del esta-

apoyo cuando sea necesario. De este modo, se

do de ánimo, la reducción de los síntomas depresi-

conoce con mayor seguridad la información perso-

vos, el aumento de la satisfacción de vida, el

nal de los participantes pudiendo hacer alusión

refuerzo de la identidad personal y la reducción de

durante las sesiones a su propia biografía

los comportamientos de agitación (lai y al., 2004,

(Martínez, 2012).

Tadaka y Kanagawa, 2007; Wang, 2007; serrano y al., 2012; Woods y al., 2012b).

De manera que, teniendo en cuenta estos aspectos que definen y caracterizan la terapia de

Es importante puntualizar que las sesiones de

Reminiscencia, resulta evidente que uno de los estí-

reminiscencia no son meras actividades de carácter

mulos evocadores más efectivos suelen ser esos

didáctico o lúdico. las sesiones son una herramien-

objetos domésticos o cotidianos, que resultan cer-

ta de intervención terapéutica que debe adaptarse

canos a la persona por haber sido utilizados en dis-

a los participantes y a su capacidad cognitiva. la

tintas etapas o a lo largo de su vida. al tratarse de

intervención debe estar dirigida por un psicólogo o

piezas reales, éstas pueden estimular los sentidos

un profesional preparado para la realización de

mucho más que una fotografía ya que las personas

este tipo de programas. suelen ser sesiones de 60

pueden verlas, pero también tocarlas, olerlas y, en

minutos y en cada una se trabaja un tema concreto

definitiva, sentir las piezas plenamente. sin embar-

que sea común a todos los asistentes para favore-

go, el acceso a objetos antiguos personales puede

cer así la participación intergrupal. Todas las sesio-

ser una limitación a la hora de realizar la terapia ya

nes se desarrollan de manera similar: primero con

que en la mayoría de ocasiones son difíciles de

la presentación de diferentes estímulos sobre el

encontrar y adquirirlos supondría un sobrecoste

tema escogido (música, fotografías, objetos, etc.) y

elevado; además de ser realmente poco práctico

a continuación, se fomenta la conversación infor-

porque se requerirían numerosos objetos, en fun-

mal introduciendo datos o información relativa al

ción de las variadas temáticas que se trabajan. Es

tema escogido (gonzález-arévalo, 2015). El objeti-

por eso que, teniendo en cuenta, de un lado, los

vo no es en sí reconocer objetos, la verdadera fina-

beneficios terapéuticos que presentan este tipo de

lidad de la terapia de reminiscencias es otra: esti-

objetos para la terapia de reminiscencias y, de otro,

mular emociones positivas y fortalecer la identidad

la dificultad que supone contar con ellos en las

personal, con la intención paralela de estimular las

intervenciones grupales en el día a día, nuestra

capacidades mentales de la persona. En este senti-

propuesta se orienta a trabajar con las colecciones

do, los materiales utilizados en la actividad deben

etnológicas y las exposiciones que albergan, de

ser lo más cercanos posible a la realidad de los

forma permanente o temporal, los museos e insti-

usuarios y a su bagaje vital a fin de facilitar la evo-

tuciones culturales.

140

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 141

Figura 2.- Cartel de la Exposición “la Cultura dels Envasos”, comisariada por andrea Moreno (Fotografía: ajuntament de quart de poblet).

Envases y reminiscencias: taller de memoria en una exposición de objetos etnológicos El caso práctico que presentamos a continuación, surge a partir de una exposición de objetos etnológicos de la colección municipal de quart de poblet, que tuvo lugar durante el mes de febrero de 2017 en la Casa de Cultura. El proyecto, comisariado y producido por una de nosotras, se desarrolló dentro del programa de puesta en valor del Fondo Municipal de patrimonio local, implementado por la concejalía de Cultura y patrimonio (fig. 2). la muestra centrada en el uso y la evolución de los envases y recipientes en nuestra vida cotidiana, abordaba en tres bloques temáticos la diferencia entre los recipientes tradicionales, los envases comerciales contemporáneos y el reto actual de los

tanto los objetos como la etnología y el patrimonio

residuos y los nuevos materiales. la exposición

tienen por naturaleza. En el programa de exposi-

combinaba objetos en vitrina con anuncios y carte-

ciones que hemos producido en estos últimos años

les antiguos, enmarcados y colgados en la pared. Y

en quart de poblet, los objetos y las personas

a la vez, en un par de rincones de la sala, eran los

mayores han sido uno de nuestros hilos conducto-

propios objetos a modo de atrezzo, los que gene-

res. así ocurrió con la exposición “La colònia esco-

raban pequeños espacios temáticos. De este modo,

lar Villa Amparo” (Moreno, olmos, 2014) o

se pretendía explicar cómo han cambiado las pau-

“Quotidianitat i Adoctrinament: objectes del fran-

tas de producción, venta y consumo desde la socie-

quisme” (Moreno, núñez, 2016). sin embargo, en

dad tradicional a la cultura del consumo en masa y

este caso, no se trataba de ofrecer visitas comenta-

los recipientes de un solo uso, y se planteaba un

das a la exposición, ni trabajar con grupos escola-

viaje a nuestro pasado más reciente para recono-

res o el aula de Mayores a través de actividades

cernos a nosotros mismos, como sociedad, a través

didácticas. Esta nueva propuesta, impulsada desde

de los recipientes.

la unidad de Memoria de quart de poblet, dirigida

partimos de una concepción del patrimonio y

y coordinada por Rita Redondo, proponía un uso

de la museología en la cual, es parte imprescindible

terapéutico de la exposición y de los objetos y

de una exposición ofrecer servicios y actividades

temas que en ella se abordaban (levante-EMV,

que permitan retornar el valor social y cultural que

02/03/2017).

revistavalencianad’etnologia

141


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 142

Figura 3.- Diagrama explicativo del proceso de preparación, desarrollo y evaluación de las sesiones de reminiscencias (elaboración propia).

previamente al desarrollo de la actividad, el

la actividad se desarrolló en la sala de exposi-

equipo que conduce el programa, visitó la exposi-

ciones de la Casa de la Cultura, lugar al que se tras-

ción y preparó la sesión en función de los diferen-

ladaron los participantes con sus familiares acom-

tes envases que se exponían y en base a la rela-

pañantes, que también participan en las sesiones.

ción que estos tenían con los participantes y su

En nuestro caso, las edades de los participantes

historia de vida. El objetivo de estas acciones pre-

oscilaban entre los 76 y 86 años. El grupo estaba

vias por parte de la psicoterapeuta es la elabora-

formado por un total de 16 personas, 10 usuarios

ción de un guión de temáticas y preguntas clave

y 6 familiares. Es importante destacar que para que

que ayuden a los usuarios a evocar diferentes

la sesión sea lo más efectiva posible, el número

recuerdos y que, a su vez, sea también útil a la

óptimo no debería superar los 10-12 participantes,

hora de conducir la sesión (fig. 3). Huelga decir

ya que esta metodología implica que en la hora

que para que la sesión sea lo más efectiva posible,

que dura la sesión, todas las personas deberían

es necesario conocer a grandes rasgos la historia

poder participar, compartiendo sus testimonios. En

de vida de los usuarios e incidir en aquellos obje-

este sentido, la terapia de reminiscencia pretende

tos o datos más relevantes para los participantes.

que sean los propios usuarios los que evoquen los

En nuestro caso, se contaba con esta información

recuerdos libremente. además, para asegurar la

dado que todos los participantes son miembros

comodidad de los usuarios, y teniendo en cuenta la

del grupo municipal y tienen seguimiento por

probabilidad de que existan limitaciones físicas,

parte de la psicoterapeuta dentro del programa

dado el rango de edad de los usuarios, también se

de Memoria. En su mayoría presentan deterioro

recomienda contar con sillas en la sala para que

cognitivo de leve a moderado, según los casos, y

puedan sentarse. Del mismo modo, resulta conve-

cuentan con el apoyo de los familiares acompa-

niente que durante la sesión se cuente con el espa-

ñantes a la hora de evocar recuerdos.

cio expositivo exclusivamente para el grupo. así se

142

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 143

Figura 4.- algunos de los objetos expuestos en “la Cultura dels Envasos” (Fotografías: andrea Moreno, febrero de 2017)

focaliza la atención de los usuarios y se evitan dis-

tes recordaron e hicieron un repaso de los

tracciones visuales o auditivas, que puedan afectar

comercios más populares del municipio

directamente a la efectividad de la actividad tera-

donde los solían comprar los productos del

péutica. por último, puntualizar que aspectos como

día a día. la exposición de envases de deter-

el tamaño de la sala y su estructura, también pue-

gentes y limpiadores, como los pioneros

den influir en el desarrollo de la actividad; en este

detergentes omo o Tu-Tu, nos sirvieron para

caso, la sala era pequeña y cuadrada, lo que favo-

evocar la rutina del lavado a mano y otras

recía ampliamente el desarrollo, ya que los despla-

costumbres de mantenimiento del hogar,

zamientos eran muy cortos y la exposición era muy

bajo el título “Productos de limpieza y para

fácil de seguir.

lavar la ropa”.

a partir del repertorio de objetos expuestos

· “Refrescos y bebidas de moda” tomaba como

(fig. 4), el equipo terapéutico diseñó y elaboró la

punto de partida la colección de envases de

sesión de reminiscencia y se definieron diferentes

vidrio de bebidas alcohólicas y refrescos. la

temáticas que permitieron trabajar distintos ámbi-

muestra ofrecía diferentes tipologías de bote-

tos de la vida cotidiana:

llas: las más antiguas de principios del siglo

· a partir de los envases de productos de ali-

xx y las más modernas de la década de 1990.

mentación (botes de conservas, de especias,

además de las marcas, la propia evolución de

salazones, etc.) y bajo el título “Del ultramari-

los envases (vidrio trabajado, serigrafiado, eti-

no al supermercado: hacer la compra”, se

queta de papel, distintos tipos de cierre, etc.),

abordó la práctica de la compra a granel y la

en este bloque temático también se aprove-

llegada de los supermercados. los participan-

chó una radio de los años 50, que expuesta

revistavalencianad’etnologia

143


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 144

Figura 5.- Estimulación a través de los olores y objetos de “imagen y cuidado personal”. los participantes en la sesión de reminiscencias en la sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de quart de poblet (Fotografías: ajuntament de quart de poblet, marzo 2017).

tiempo y se complementó la actividad utilizando algunos productos/marcas, que aún hoy en día siguen en el mercado, para que los usuarios evocaran recuerdos a través de los olores y el tacto (colonia Varón Dandy y Royal Abree, polvos Bella Aurora…) (fig. 5). También vinculado al cuidado y aseo personal se trabajó con “Medicamentos y productos de farmacia”. una selección de recipientes y envases de medicamentos y productos farmacéuticos antiguos sirvió de punto de partida para hablar sobre las enfermedades más comunes así como los remedios y tratamientos tradicionales más utilizados. en la muestra, reproducía anuncios antiguos.

· por último, y en base a los materiales expues-

así que los pacientes pudieron recordar un

tos en la muestra, dedicamos la parte final de

pequeño repertorio de cuñas publicitarias

la sesión a la temática “El campo y la huerta”

(cedidas por Radio alcoi para la muestra)

y “Productos para las plagas de insectos”. En

como el anuncio del “negrito” del Cola Cao,

la mayoría de los casos, los objetos agrícolas

la Coca Cola, jabón Tu-Tu, Ceregumil o

expuestos (capazos, cestos, sacos de arpillera,

achampañada la Flor de Valencia, entre

cajones de frutas de madera, etc.), habían

otros. El desarrollo de esta temática trajo a

formado parte de la historia de vida de los

colación, a partir de la participación de los

participantes, trasladándoles a épocas pasa-

asistentes, la existencia de una fábrica de

das donde las labores del campo y la econo-

gaseosa “la Revoltosa” que había en el muni-

mía agraria protagonizaban gran parte de la

cipio, así como con la tradicional fábrica de

cotidianidad de sus infancias y juventudes.

hielo o el repartidor de gaseosas.

144

· Tomando como punto de partida la sección

siguiendo esta metodología, durante la sesión

que exponía distintos productos y anuncios

de reminiscencias, y en base a cada temática, los

en papel de “Imagen y cuidado personal”, se

objetos son utilizados como herramienta para

habló del cuidado de la piel, el pelo, el maqui-

poner en marcha la comunicación individual e

llaje o el uso de perfumes. Este tema, dado el

intergrupal. De hecho, dependiendo del grado de

carácter personal, se alargó un poco más de

deterioro cognitivo así como de las capacidades

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 145

Figura 6.- los objetivos terapéuticos planteados en la sesión de reminiscencias “Desenvasando Recuerdos” a partir del uso de objetos etnológicos son cognitivos, sociales y emocionales, y se refuerzan semanalmente durante la sesión del programa municipal de reminiscencia (elaboración propia).

que estén afectadas, puede darse el caso que

con sus propios recuerdos. De alguna manera este

determinados participantes no sean capaces, por

imput previo genera en los participantes una aso-

ejemplo, de recordar el nombre del objeto, y sin

ciación empática y temática con su propia historia

embargo alcancen a decir “en casa teníamos uno

de vida.

como ese” o “mi padre o mi madre lo gasta-

las finalidades de estas sesiones grupales con

ban...”. Y es que la dinámica de describir y comen-

objetos son varias: trabajar la comunicación verbal

tar los objetos durante la sesión, permite viajar a

y no verbal tanto individual como intergrupal;

un pasado común a todos, recolectando experien-

potenciar la estimulación sensorial con la manipu-

cias guardadas durante años en el “fondo del

lación y percepción de las piezas y estimular diver-

cajón”, reviviendo emociones y pensando en

sas capacidades cognitivas como la memoria remo-

quién fuimos y en quién somos, independiente-

ta, el reconocimiento o el lenguaje basándose en la

mente de si se recuerda el nombre del objeto en

propia historia de vida de cada persona. además,

cuestión. al formar parte de un grupo y tratarse

estas actividades también permiten trabajar las

de personas en la mayoría de generaciones coetá-

habilidades sociales y son una buena herramienta

neas, los recuerdos y testimonios individuales a

para trabajar vínculos intergeneracionales, ya sea

menudo sirven como claves de evocación para el

con hijos/as, nietos/as u otros familiares que los

resto del grupo, observándose lo que denomina-

acompañan. En definitiva, con las reminiscencias se

mos “efecto rebote”: cuando una persona com-

pretende estimular la identidad y la memoria auto-

parte un testimonio, es común que las personas

biográfica del usuario a través de su historia de

que lo escuchen, lo relacionen inconscientemente

vida, potenciando su autoestima y bienestar desde

revistavalencianad’etnologia

145


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 146

una triple vertiente cognitiva, emocional y social

El uso terapéutico del patrimonio y la cultura

(Mayordomo y al, 2016) (fig. 6).

material etnológica

aunque resulta difícil computar cuantitati-

qué duda cabe que los objetos marcan, construyen

vamente los resultados de este tipo de interven-

y aderezan nuestro recorrido vital y, por tanto,

ción cognitiva y emocional, lo que nos demuestra

devienen parte esencial de nuestros recuerdos, de

nuestra experiencia con este grupo de trabajo, es

nuestras memorias individuales y colectivas como

que el grado de participación de los pacientes, su

individuos y como comunidad. En este sentido, y

interés, su emotividad y su empatía son un signo

desde una perspectiva etnológica, la cultura mate-

cualitativo de que es una terapia muy positiva

rial aglutina y genera repertorios de objetos, de

para ellos y ellas. gran parte del éxito de estas

muy diversa índole y naturaleza, que como testigos

terapias se encuentra en la capacidad del psicote-

y parte de nuestra cotidianidad se convierten en

rapeuta a la hora de gestionar el grupo y la activi-

vehículo y catalizador de emociones, experiencias y

dad. Desde nuestra experiencia nos parece suge-

testimonios. sin embargo, los objetos cotidianos

rente proponer y definir este trabajo como una

atesoran una (todavía poco explotada) potenciali-

especie de “observación participante” a semejan-

dad a la hora de implementar y ofrecer actividades

za del trabajo de campo en antropología/etnolo-

didácticas, culturales o terapéuticas orientadas a

gía. En este sentido, el terapeuta observa a la vez

públicos muy diversos y, en especial, a personas

que participa en la sesión; lo que le permite cono-

mayores. Especialmente, significativo resulta el

cer de primera mano el grupo de usuarios con el

valor terapéutico que ofrecen las piezas de nues-

que está trabajando. no obstante, esta observa-

tros museos y exposiciones etnológicas para el tra-

ción no es espontánea sino que debe estar plani-

bajo con colectivos con demencia. Y es que, como

ficada, y de hecho una buena planificación y

hemos visto, variables como la familiaridad, la fun-

seguimiento del grupo es esencial para que la

cionalidad y unos contextos de uso que han perdu-

terapia sea efectiva. al diseñar y dirigir una sesión

rado hasta nuestro pasado más inmediato y recien-

debemos saber qué preguntar y cómo hacerlo;

te, nos permiten trabajar con los objetos etnológi-

qué, dónde y cómo incidir y, en definitiva, saber

cos, especialmente los característicos del siglo xx,

leer esos datos/testimonios para poder moderar y

como recurso para generar métodos y técnicas de

gestionar la sesión y la evolución de los usuarios a

trabajo con grupos de enfermos de alzheimer

medio y largo plazo. El seguimiento de los partici-

basados en la Reminiscencia.

pantes también reclama el registro de información

la enfermedad de alzheimer, a fecha de hoy,

bien sea a través de la toma de notas o de sopor-

no tiene cura. inicia un viaje sin retorno donde las

tes audiovisuales con la finalidad de adaptar y

personas van perdiendo facultades en un proceso

modificar estrategias así como intentar favorecer

degenerativo progresivo. Cuando se trabaja con un

al máximo a los usuarios en sus distintos niveles

grupo de usuarios de manera regular, estas tera-

de deterioro cognitivo.

pias y sesiones de reminiscencias, aunque no son una cura, devienen positivas tanto para la persona

146

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 147

que padece la enfermedad como para sus cuidado-

co, la etnología y el patrimonio material menos

res, normalmente familiares, que padecen también

monumental y más cotidiano nos ofrece un gran

las consecuencias de ese proceso de pérdida de las

repertorio de posibilidades a la hora de trabajar con

capacidades, entre las que se encuentra la memo-

personas mayores, tanto sanas como con deterioro

ria y la identidad. Estas actividades sirven para

cognitivo, debido al carácter histórico-cultural de

reforzar la relación entre ellos, para potenciar su

estos objetos y a su vinculación con la memoria

integración social y, a todas luces, son una herra-

autobiográfica de este grupo de edad, que permite

mienta útil y efectiva para estimular las capacida-

reforzar una identidad colectiva entre los partici-

des cognitivas de la persona, promover las emocio-

pantes. por consiguiente, consideramos enriquece-

nes positivas, la satisfacción personal y, en definiti-

dor plantear y demandar una mayor oferta especí-

va, para mejorar su calidad de vida.

fica para personas mayores y en especial con

algo realmente interesante en este tipo de

alzheimer/demencia por parte de los museos e ins-

terapias es observar cómo su praxis nos ayuda a

tituciones culturales, especialmente a escala local.

entender la manera en la que se estimula y se

pues este colectivo y gran parte de las personas

refuerza la identidad personal e intergrupal entre

mayores, no siempre pueden desplazarse con facili-

los participantes. a través del recuerdo que evoca

dad a otros municipios y ciudades para acceder a

un objeto se genera un discurso personal donde las

grandes museos. las características y necesidades

emociones y testimonios propios sirven de hilo con-

de este colectivo demandan proyectos gestionados

ductor y de elemento dinamizador para el resto de

localmente, con equipos profesionales e interdisci-

usuarios/as. Es curiosamente una manera de refor-

plinares y con la colaboración de diferentes institu-

zar la identidad individual a partir del recuerdo

ciones (administración local, centros médicos/asis-

autobiográfico, de carácter remoto y afectivo, y

tenciales, instituciones culturales/museos), para

paralelamente construir la base de una identidad

poder desarrollar estos programas y terapias con las

intergrupal que resulta beneficiosa para los partici-

máximas garantías a través de programas integra-

pantes. sobre todo si se tiene en cuenta que cuan-

les, estables y específicos.

do existe una enfermedad neurodegenerativa, con

Tal y como expresábamos al principio, nuestro

afectación de la memoria, también se ve afectada

objetivo en este artículo ha sido doble: por un lado,

la identidad, lo que lleva a estas personas -en

compartir nuestra experiencia y la metodología

muchos casos- a “perderse” en su propia vida.

empleada con la terapia de reminiscencia; y por

Empatía, convivencia, retroalimentación positi-

otro, destacar la potencialidad que los repertorios

va y reciprocidad suelen ser variables muy presentes

materiales etnológicos pueden ofrecernos en el tra-

en este tipo de sesiones; en una práctica donde

tamiento preventivo y en la intervención cognitiva y

observar/tocar un objeto y escuchar a un compañe-

emocional con personas que sufren alzheimer u

ro/a puede despertar un el paciente un recuerdo o

otras demencias. En nuestro caso, la propuesta del

testimonio que permanecía aletargado. En este sen-

programa de Reminiscencias de la unidad de

tido, como hemos descrito en nuestro caso prácti-

Memoria del ayuntamiento de quart de poblet ha

revistavalencianad’etnologia

147


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 148

combinado el trabajo de estudio y catalogación del patrimonio local y la museografía con la terapia cognitiva, emocional y social. Este tipo de sesiones y actividades (que hemos denominado "EtnoReminiscencias") nos permite seguir perfeccionando nuestro trabajo que se centra en el uso terapéutico de la cultura material etnológica así como de la historia y del patrimonio local para poder repercutir fa vorablemente en nuestros mayores a través de intervenciones cognitivas y emocionales. Bibliografía abEllán. a., aYala, a., puJol, R. (2017): un perfil de las personas mayores en España: indicadores estadísticos básicos, Informes Envejecimiento en red, Madrid, 15. aRigHo, b. (2008): getting a Handle on the past: The use of objects in Reminiscence Work. En H. J. CHaTTERJEE (ed.) Touch in Museums: Policy and Practice in Object Handling. oxford, 205-212. aulEsTia, K. (2013): El alzheimer en España: situación actual de la enfermedad y su investigación. Enlace en Red. Revista de Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica y el IMSERSO 25, 24-29. balzani, i., CRisTina, b., luCa, C., MiCHEla, M. (2014): a più voci – With Many Voices. The palazzo strozzi project for people with alzheimer’s and their caregivers. En E. naRDi, C. angElini (eds.), A tool to improve museum education internationally. ICOM International Committee for Education and Cultural Action. Roma, 205-214. CasTElls, R. M., góMEz, g. (2014): Reminiscencias. arte y Cultura contra el alzheimer. un proyecto creado y desarrollado por el MaCa, Museo de arte Contemporáneo de alicante y el Centro Cultural las Cigarreras. Actas de Reminiscencias. Arte y Cultura contra el Alzheimer. online: http://www.maca-alicante.es/wp-content/uploads/2014/10/actas-Reminiscencias.pdf CaulFiElD, s. (2011): art, Museums and Culture. En p. HaRTMan-sTEin, a. laRuE (Eds.) Enhancing Cognitive Fitness in Adults A Guide to the Use and Development of Community-Based Programs. new York-london, 301-323. CHaTTERJEE, H., noblE, g. (2009): object Therapy: a studentselected Component Exploring the potential of Museum object Handling as an Enrichment activity for patients in Hospital, Global Journal of Health Sciences, 1 (2), 42-49. CHaTTERJEE, H., sonJEl V., guY n. (2009): Museopathy: Exploring the Healing potential of Handling Museum objects, Museum and society, 7, 164-177.

148

revistavalencianad’etnologia

ClassEn, C. (2005): Touch in Museums: The Book of Touch, new York. DElgaDo, M., HERVás, R., aRnaRDóTTiR, H. (2013): identificando emociones en el museo: arte vs alzheimer, Educación artística: revista de investigación, 4, 33-47. FiVusH, R., HaDEn, C. (eds.) (2003). Autobiographical memory and the construction of a narrative self: Developmental and cultural perspectives. psychology press. gibson, F. (2004): The past in the present: Using reminiscence in health and social care. Health professions press. gaMonEDa, a. (2011). Thyssen: Relaciones entre museo y salud, Arte, Individuo y Sociedad, 23, 245-255. gaRCía sanDoVal, J. (2014): inclusión social en los museos españoles para personas con alzheimer. En b. FERnánDEz (ed.), Algunas reflexiones y aportaciones al Seminario Internacional de Arte Inclusivo SIAI 2013. siai y universidad de almería, 65-84. gaRCía sanDoVal, J.; anaRDoTTiR, H., anTÚnEz, C. (2011). accesibilidad en el arte para personas con demencia. El MubaM proyecto alzheimer. En p. J. laVaDo, V. M. laCaMbRa (coord.), IV Jornadas Nacionales de Ludotecas. El juego Presente en la Educación. albarracín, 97-104. gaRCía sanDoVal, J.; anaRDoTTiR, H., anTÚnEz, C. (2012). El proyecto alzheimer MubaM. accesibilidad a través del arte. siaM iii, series de investigación iberoamericana en Museología, año 3, vol.2. Madrid, 191-199. gonzálEz-aRéValo, K. (2015): Terapia de reminiscencia y sus efectos en los pacientes mayores con demencia, Psicogeriatría, 5, 101-111. iglEsias, p. (2006): El valor terapéutico del patrimonio. El trabajo con enfermos de alzheimer en el Museo Etnolóxico en Ribadavia. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 58, 110-112. lai, C., CHi, i., KaYsER-JonEs, J. (2004): a randomized controlled trial of a specific reminiscence approach to promote the well-being of nursing home residents with dementia, International Psychogeriatrics, 16, 33-49. lin, Y., Dai, Y., HWang, s. (2003): The effect of reminiscence on the elderly population: a systematic review, Public health nursing, 20, 297-306. linKE, J. (2012): Experiencing our industrial heritage at every age. programmes for older citizens at the lWl-industry Museum. En n. sCHüCKER (ed.), Integrating Archaeology. Science-Wish-Reality, Frankfurt, 135-140. lópEz, l. (2013): Mirada del Entorno, una experiencia fotográfica con pacientes con alzheimer y otras demencias. Educación artística: revista de investigación (EaRi), 4 (Ejemplar dedicado a: patrimonios migrantes), 155-164.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 149

MaRTínEz, T. (2012): Entrenar la memoria e intervenir en reminiscencias. Dos guías desde dos miradas. Madrid: panamericana Editorial. MaYoRDoMo, T., salEs, a., REDonDo, R., ToRREs, M., bEnDiCHo, J. (2016). behavior and Emotion in Dementia. En D. V. Moretti (Ed.) Update on Dementia. Chapter 17, 449-475. inTech. MElénDEz, J. C., REDonDo, R., ToRREs, M., MaYoRDoMo, T., salEs, a. (2015a). autobiographical memory for the differential diagnosis of cognitive pathology in aging. Geriatrics & gerontology international 16, 12201225. MElEnDEz, J. C., ToRREs, M., REDonDo, R., MaYoRDoMo, T., salEs, a. (2015b). Effectiveness of follow up reminiscence therapy on autobiographical memory in pathological ageing. International Journal of Psychology, 1-8. MoREno, a.; nÚÑEz, l. (2016): la cultura material del franquismo: deconstruyendo la memoria histórica. Revista digital de Arqueología Profesional La Linde 7, 152-181. MoREno, a.; olMos, p. (2014): Exposició “la Colònia Escolar Villa amparo” a quart de poblet. Revista digital de Arqueología Profesional La Linde 4, secció Entre linde y linde. paRKER, J. (2006): i remember that... Reminiscence groups with people with dementia: a valuable site for practice learning. Groupwork 16, 7-28. péREz, T.; MuÑoz-CasTanYER, M., sangERMan, ll. (2015): Cómo evaluar programas específicos de arte con personas con demencia. Panorama Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 87, 12-13. pHilips, l. (2008): Reminiscence: Recent Work at the british Museum. En H. J. CHaTTERJEE (ed.), Touch in Museums: Policy and Practice in Object Handling, oxford, 199-204. pRinCE, M., WiMo, a., CuERCHET, M., ali, g.C., Wu, Y., pRina, M., Y al., (2015), El informe Mundial sobre el alzheimer. un análisis de la prevalencia, incidencia, costos y tendencias. Observatorio Mundial para el Envejecimiento y el Cuidado de la Demencia. King’s College: london. RosEnbER, F., paRsa, a., HuMblE l., MCgEE, C. (2009): Meetme, Making Art Accesible to People with Dementia. The MoMA Alzheimer Project. The Museum of Modern art, new York. sERRano, J., laToRRE, J. M., Ros, l., naVaRRo, b., aguilaR, M. J., niETo, M., RiCaRTE, J. J., gaTz, M. (2012): life review therapy using autobiographical retrieval practice for older adults with clinical depression, Psicothema, 24, 224-229. spiRa, a., EDElsTEin, b. (2006): behavioral interventions for agitation in older adults with dementia: an evaluative review, International Psychogeriatrics, 18, 195-225.

TaDaKa, E., KanagaWa, K. (2007): Effects of reminiscence group in elderly people with alzheimer disease and vascular dementia in a community setting, Geriatrics & Gerontology International, 7, 167-173. Wang, q. (2007): “Remember when you got the big, big bulldozer?” Mother–child reminiscing over time and across cultures, Social Cognition, 25, 455-471. WooDs, b., aguiRRE, E., spECToR, a., oRREll, M. (2012a): Cognitive stimulation to improve cognitive functioning in people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 2. WooDs, T., bRuCE, E., EDWaRDs, T., ET al. (2012b): REMCaRE: reminiscence groups for people with dementia and their family caregivers – effectiveness and cost-effectiveness pragmatic multicentre randomised trial. Health Technology Assessment Vol. 16: no. 48, 1-7. WooDs, b., spECToR, a., JonEs, a., oRREll, M., DaViEs, s. (2005): Reminiscence therapy for dementia. The Cochrane Library 2005 apR 18 (2). zEisEl, J. (2011): Todavía estoy aquí. una nueva filosofía para el cuidado del alzheimer. Madrid. Hemeroteca: levante-EMV, 08/11/2016: “quart potencia las facultades cognitivas a través de un taller de juegos de mesa”. levante-EMV, 02/03/2017: “Envases que activan la Memoria”. levante-EMV, 31/05/2017: “un almacén de emociones en el Museu Comarcal de l’Horta sud”. Webgrafía (consultada a fecha de 05/06/2017): MeetMe. The MoMa alzheimer’s project. Making art accessible to people with dementia: https://www.moma.org/meetme/index_sp artists for alzheimer’s: http://www.imstillhere.org/artz/meet-me-museum proyecto “El prado para Todos”: https://www.museodelprado.es/aprende y http://pradoparatodos.areaeducacionprado.es/ proyecto “MubaM alzheimer de Murcia”: http://proyectoalzheimermubam.blogspot.com.es/ proyecto “iVaM-aFaV”: https://www.ivam.es/noticias/talleres-de-arteterapia-para-personas-con-alzheimer-y-visitas-guiadas-para-invidentes-en-el-ivam/ proyecto “álbum de memoria compartida”: http://encarnalagogonzalez.blogspot.com.es/2014/01/albumde-memoria-compartidaproyecto.html proyecto “Reminiscencia” Museo de olivenza: http://museodeolivenza.com/tag/proyecto-reminiscencia/ proyecto CCCb-universitat de Vic: http://www.salvadorsimo.org/el-impacto-del-arte-en-las-personas-con-enfermedad-de-alzheimer/

revistavalencianad’etnologia

149


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 150

fig. 1: Alta de sis de la Muixeranga d'Algemesí (8-9-2013) revistavalencianad’etnologia revistav a alencianad’etnologia av 150


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 151

LES MUIXERANGUES VALENCIANES TRADICIONALS I ELS “PALS DE POLLASTRE” JOAN BOFARULL SOLÉ FLORES*, ANDREA MORENO MARTÍN** En aquest article es descriuen cinc muixerangues tradicionals d’alguns pobles valencians, que són diferents entre elles, però que presenten uns components semblants, fet que podria indicar una antiga relació o origen comú. també s’hi estudia la tradició del pal de pollastre que es manté en altres pobles i que hi podria estar relacionada.

Paraules clau: Muixeranga, tradició, pal de pollastre

This article describes five “muixerangues” (tradition

aquest article presenta els resultats provisionals

consisting on human towers) of some villages in

d’una recerca personal sobre les muixerangues

Valencia, wich are different from each other. Even so,

valencianes. la informació publicada en llibres, arti-

they show some similar components, what could indi-

cles i a internet, ha permès la localització de dife-

cate an old relation or common origin. “El pal de

rents grups i l’observació presencial de dotzenes

pollastre” is another tradition consisting of human

d’actuacions i assajos, que s’han documentat amb

towers wich keeps up in other villages in Valencia. it

imatges. Entre anys 2013 i 2016 es van enregistrar

is also studied here because it could be related to

20 entrevistes amb muixeranguers representatius de

them.

diverses colles, algunes dels quals són citades. També he obtingut informació gràcies a l’intercanvi

Key words: Muixeranga, tradició, pal de pollastre

de correus electrònics amb altres informants. 1.1 la muixeranga d’Algemesí la muixeranga d’algemesí és la més coneguda, es tracta d’una mena de comparsa formada per un nombre indeterminat de persones. la seva actuació es compon de diverses parts independents, que tradicionalment s’han classificat en un ball, les pujades i les figures plàstiques. la paraula “muixeranga” s’utilitza tant per dessignar la tradició, com la colla i

joanbofarullsole@gmail.com

cadascuna de les figures.

revistavalencianad’etnologia

151


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:04 Página 152

fig. 2: sénia de la nova Muixeranga d'algemesí (8-9-2013)

les pujades són les construccions humanes més

i hasta inclús el nét (...) inclús alguna xiqueta, per-

altes i difícils, n’hi ha dues de sis altures: l’alta de sis

què si servia pa arreplegar diners...” (entrevista a

i la dolçaina; de cinc altures hi ha l’alta, la tomasina,

Joan beltran, 23-7-2013). la seva afició a la beguda

la morera, la trobada, el pilar de cinc i el pilar de cinc

també era proverbial (Muixeranga 1997:23).

aixecat. En canvi, les figures plàstiques deuen la seva

actualment hi ha dues colles: la més antiga es

espectacularitat a la combinació de molts muixeran-

diu “amics de la Muixeranga” o “Muixeranga

guers, entre aquestes hi ha la font, la marieta, l’en-

d’algemesí” (fig. 1), organitzada el 1973 i formada

terro i diferents combinacions de pinets com el guió

per més de 400 muixeranguers, que vesteixen un

i la sénia.

uniforme arlequinat, ratllat blau, blanc i roig. l’any

Tenim poques notícies de la història de la muixe-

1997 es va crear la “nova Muixeranga” (fig. 2), que

ranga d’algemesí, però se suposa que la tradició

té uns 300 membres i porta un uniforme de colors

s’ha mantingut des del segle xVii o xViii (Domingo

verd, blanc i roig. aquesta colla es va organitzar

1983:98, Muixeranga 1997:20, Domingo i Jarque

amb la intenció de fer una muixeranga més activa,

1999:79). Tradicionalment els muixeranguers .

participativa i amb igualtat entre nois i noies. En els

“Eren gent que eixia per a guanyar-se un sou (...)

darrers anys, les dones també s’han incorporat a la

feien una plega pròpia, arreplegaven collita, perquè

Muixeranga d’algemesí: “Encara en som poques,

entonces diners n’hi haven pocs”; “eren gent de la

però les poques que som, som valentes” (entrevista

zona més marginada del poble, que diem les barra-

a Raquel llopis, 8-9-2013). l’existència de dues

ques. Eren famílies senceres: l’agüelo, el pare, el fill

colles ha fet possible una certa rivalitat entre elles.

152

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 153

les principals actuacions de la muixeranga d’algemesí es fan a la festa de la Mare de Déu de la salut, els dies 7 i 8 de setembre. aquestes festes van ser declarades patrimoni de la Humanitat per la unEsCo l’any 2011. Cada any, entre maig i juny s’organitza a algemesí una trobada amb les dues muixerangues i altres grups que fan torres humanes. les muixerangues d’algemesí també actuen fora del poble i, fins i tot, a l'estranger. l’actuació de la muixeranga s’acompanya sempre amb música de dolçaina i tabal, amb diferents melodies segons si es tracta del ball, l’enterro o les altres figures. l’any 1977, Joan Fuster va proposar que la cançó que es toca per a acompanyar les figures de la muixeranga d’algemesí fos un himne nacionalista. això ha fet que algunes organitzacions polítiques l’interpretin en actes polítics. En canvi, a les actuacions de la muixeranga d’algemesí, aquesta melodia no té cap càrrega ideològica.

fig. 3: Campana dels negrets de l'alcúdia (7-9-2012)

joves, “quan tenien 15 o 16 anys, [el mestre] tenia 1.2 Els Negrets de l’Alcúdia

que canviar quadrilla, perquè ja no volien eixir”.

a l’alcúdia, també a la Ribera d’alta, s’ha conservat la

Els negrets participen a l’entrà de la vigília, però

tradició dels negrets (fig. 3). Tradicionalment, eren

no a la processó general del dia de la festa major:

gent pobra, del barri del Raval. sabem que els negrets

“El primera any ja [1984], s’acomboiàrem pa eixir i

ja ballaven abans de la guerra Civil; després actuaren

el rector va dir que no, que això ell no ho volia”.

l'any 1954 i més tard han tingut dues etapes d'activi-

També actuaren alguna vegada fora del poble, però

tat: des de l’any 1984 fins el 2002 i del 2004 fins ara.

poques: “Fer-los exir, això era un problema,, si

El grup han patit interrupccions, però cada recupera-

teniem que eixir fora, me tocava anar casa per casa

ció s’ha fet a partir del record dels antics balladors, de

perquè feia hora i no venien, saps?”.

manera que la tradició s’ha mantingut.

“la última quadrilla eren valents pa fer, si en

En l’etapa de 1984 a 2002, només realitzaven

tenien ganes, però protestaors de dir Avui no ho fem,

un ball i una figura de tres pisos, anomenada cam-

també. Estaven tan conxavats tots que si havia uno, el

pana, en la qual el xiquet es despenja com el batall

que manava de la quadrilla deia que no, no calia que

d’una campana. portaven un vestit ratllat i jupetí, la

peleares. i al final va haver un any [2003] que fallàrem,

cara pintada de color negre i una diadema blanca al

que em vaig quadar sol perquè van dir: Bah, no eixim,

cap. El grup estava format per 14 o 15 xiquets i

i no eixirem” (Entrevista a pepe Ros, 25-7-2013)

revistavalencianad’etnologia

153


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 154

amb la incorporació d’homes i dones de totes les edats i es van fer uniformes nous amb ratlles verdes i blanques. Els anys següents van arribar a ser uns 70 negrets, fent sis o set actuacions a l’any i ampliant el repertori amb figures apreses de la muixeranga d’algemesí i alguna d’inventada, entre les quals algunes de cinc altures. 1.3 la mojiganga de titaguas El petit poble de Titaguas està situat a la comarca dels serrans, a poca distància d’aragó i de Castella. En aquest poble cada 7 anys es fan les “Fiestas gordas”, en les quals hi participa la “mojiganga” (fig. 4). la ballen 16 nois, tradicionalment “mozos”, és a dir solters, més un “angelico”, guiats per dos mestres (un balla i l’altre no). Van vestits amb saragüells, fig. 4: pilón de «chicas» de la Mojiganga de Titaguas (2-9-2016)

jupetí i faixa; les espardenyes i els mitjons són blancs i negres, de manera que en un peu es calça una

El ball té una cançó pròpia, amb una lletra que

espardenya amb les vetes negres sobre el mitjó blanc

no es canta durant l’actuació, però sí als assajos:

i a l’altre peu els colors estan invertits. El mestre prin-

“pobre negret, pobre negret, que menges figues en

cipal es distingeix per portar un bastó, capa i barret.

Massalet. xirivirivi corona, xirivirivi capell, xirivirivi

la coreografia està composta per deu quadres:

com balla el teniente coronel. animalot, animalot,

els cinc primers s’anomenen “composiciones religio-

ara que vénen les figues, ara t’has mort, ja t’han

sas” i són autèntiques torres humanes: “el altar

fotut, ja t’han fotut, que t’han ficat dins l’ataüt,

mayor”, “el altar movible”, “las andas”, “la eme” i

doneu-li terra, doneu-li terra i colgueu-lo promte, i

“el pilón”. a continuació es fan les cinc “composi-

digueu-li a l’amo que traga el compte. qui paga

ciones profanas”, que són balls: “los oficios”, “el

açò? El qui plora”. aquesta cançó s’ha interpretat

batán”, “el molino”, “las muecas” i “el garrote”. Es

(Trescolí i porras, 2006: 240) en clau paròdica i anti-

balla a la plaça de l’església i cada figura es realitza

autoritària, per les al·lusions a reis, capellans i mili-

al davant de l’església i després es repeteix al davant

tars. En els anys 80 quan no resultava fàcil trobar

de l’ajuntament. Cada vegada que es munta un pis

dolçainers, calgué buscar-ne a fora del poble i la

d’una figura, el mestre dóna la senyal amb un colp

cançó tradicional de l’alcúdia va ser substituïda per

de bastó a terra.

la d’algemesí, actualment s’alternen les dues. l’any 2004 es va canviar el concepte del grup,

154

revistavalencianad’etnologia

s’interpreten diferents músiques amb clarinet i caixa: una jota per entrar a la plaça, una altra cançó


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 155

mentre es fan les “composicions religioses”, una tercera quan es canvia de lloc i músiques diferents per a cada ball, algunes de les quals es toquen amb una guitarra i es canten. En total, l’actuació completa dura més d’una hora i mitja. la memòria oral recorda una actuació pel carnaval de l’any 1927 i que després de la guerra Civil es ballava, alguns anys, a les festes de sant antoni o de la Verge, i a les “Fiestas gordas” dels anys 1978, 1995, 2002, 2009 i 2016, així com dues actuacions a València els anys 1987 i 2000, una a Valls l’any 2001 i una altra a algemesí el 2014. En les «fiestas gordas» de l’any 2009 s’hi van incorporar les noies, que van formar un grup a part i ballaven al mateix temps, de manera que quan els nois alçaven una figura o ballaven davant de l’església, les noies feien el mateix al davant de l’ajuntament. aquest canvi van tenir una acollida molt favorable, no només per l’esforç que van fer les

fig. 5: Castell dels Dansants de peníscola (9-9-2012)

noies, sinó també perquè la representació guanya

la camisa també és blanca, damunt del pit es creuen

espectacularitat, ja que l’alternança dels dos grups

dos tirants de color verd i vermell, una cinta sem-

ha eliminat el buit que es produïa quan el ball es

blant ocupa el lloc del cinturó. porten un davantal

realitzava a l’altre extrem de la plaça. la Mojiganga

blanc i, a cada costat, al capdavall dels tirants, una

de Titaguas va ser declarada bé d’interès Cultural

cartera amb una imatge religiosa, guarnida amb tot

l’any 2012.

de cintes. alguns balladors porten mocadors al cap, insígnies al pit i collarets de colors. El fet que els dan-

1.4 Els Dansants de Peníscola

sants portin faldilles de vegades ha donat lloc a

la festa major de peníscola és el 8 de setembre, per

algun comentari despectiu. l’origen d’aquest ves-

la Mare de Déu de l’Ermitana. Hi actuen diferents

tuari s’explica amb diferents llegendes fantàstiques,

danses: dansants (fig. 5), llauradores, llauradoretes o

la majoria situades en un context bèl·lic. El vestit de

gitanetes, cavallets, pelegrines i moros i cristians.

les noies té la mateixa base: espardenyes, mitges i

l’any 1997, aquesta festa van ser declarades

camisa blanques, faldilles blaves amb alba i esparde-

d’interès Turístic nacional.

nyes, però al damunt hi porten un davantal negre i

Els dansants van vestits amb espardenyes blan-

un mantó de manila.

ques amb cintes negres, mitges i calçons blancs.

Realitzen diverses danses de castanyetes i de

porten una faldilla blanca i, damunt seu, una alba.

bastons (cada dansant porta un sol bastó, d’uns

revistavalencianad’etnologia

155


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 156

actualment hi ha més de 100 persones al grup de dansants, entre grans i xiquets, que assagen a l’estiu, des del mes de juny. També hi ballen algunes xiques, però mai no han participat en el castell. Els dansants de peníscola han actuat alguns anys a les festes de la Magdalena a Castelló (però sense fer-hi el castell) i a Tarragona l’any 2004. 1.5 El ball de varetes del forcall la festa major del Forcall és per sant Víctor i la Consolació, actualment se celebra el diumenge i dilluns del penúltim cap de setmana d’agost. Hi participa un petit seguici popular, amb els balladors classificats per edats: els llauradors i llauradoretes (fins als 6 anys), els varetes (7 a 10), els arquets (11 a 16 anys), les gitanetes i els dansants (majors de 16). Els balls de varetes, arquets i gitanetes són semfig. 6: Torre del ball de Varetes de Forcall (25-8-2013)

blants als balls de bastons, cerc olets i gitanes que trobem en molts altres pobles. Totes les dansetes de

40 centímetres). algunes danses s’acompanyen

Forcall tenen el mateix pas bàsic, cosa que els per-

amb música de dolçaina i tabalet i altres per una

met ballar tots alhora amb la música d’un sol grup

banda..

de dolçaina i tabalet, si bé poden fer figures dife-

En acabar les danses, alcen un castell. Els dan-

rents.

sants que fan de base es cobreixen el muscle amb

Els dansants porten faldilla, castanyoles i un

un mocador i els que pugen al seu damunt es treuen

mocador al cap. També fan el mateix pas, però amb

les espardenyes, però no les mitges. a la base hi ha

un ritme lleugerament més ràpid, per això porten un

tres dansants, tres més al segon pis i un al capda-

grup de música diferent. Els dolçainers toquen d’o-

munt, que recita una loa. aquesta loa varia cada any

ïda, però fa uns anys es van publicar les partitures en

i l’escriu el mateix ballador. alguna vegada el que

un llibre de festes. El ball de dansants es considera

recita no se’n recorda del tot, però sempre es treu

la dansa més rellevant de la festa i és la que ha actu-

avant. El públic aplaudeix quan s’acaba de recitar la

at més vegades fora del poble.

loa. Es recorda una caiguda del ballador, però no va

les danses assagen durant un parell de setma-

passar res. quan es desmunta el castell, es formen

nes abans de la festa. normalment el grup no té

quatre pinets de dos, que pugen a l’ermita i després

mestre, sinó que els balladors que ja coneixen el ball

donen tombs a la plaça fins que tres en cansen i en

l’ensenyen als nous. En els últims any s’han incorpo-

queda només un.

rat algunes xiques al ball de varetes i als arquets.

156

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 157

Els varetes es diuen així perquè porten un bastó o vareta cadascú, que colpegen amb els dels seus companys. Hi ha 8 balladors, dels quals quatre porten la vareta i el jupetí de color blau i els altres de color roig. quan les danses arriben a la plaça, els varetes fan una torre de tres pisos (fig 6). per a pujar-hi, es treuen les espardenyes, però no els mitjons. normalment la base està formada per un cercle de 6 balladors, damunt seu hi pugen tres balladors i un altre al tercer pis. la torre es fa sense música, els dolçainers només fan un toc d’atenció per anunciar que comença la loa. Els dansants i els arquets ajuden a fer la torre, fent pinya. algun any ha caigut la torre i aleshores cal repetir-la. El ballador que puja al capdamunt de la torre recita una loa, que el diumenge està dedicada a la Consolació i el dilluns a sant Víctor. En acabar, es criden visques al sant corresponent i s’aplaudeix. quan es desfà la torre, quatre varetes s’asseuen a les

fig. 7: pal de pollastre d'almoines (18-1-2009)

espatlles de quatre companys i van a saludar a les

En acabat, la biga de pollastre: els quintos del poble

autoritats o al sant.

alcen una torre al voltant d’una biga ensabonada

2 Els pals de pollastre

cal fer una torre de 4 pisos i després enfilar-se pal

la tradició dels pals de pollastre consisteix en que els

amunt. Els quintos no tenen cap uniforme ni assaig

(fig. 7). la biga fa uns 7 metres d’alt, de manera que

joves d’un poble, el dia d’una festa, realitzen una

previ, només l’acompanyament dels dolçainers. El

torre, de forma improvitzada. Tradicionalment, l’ob-

pal situat al mig de la torre serveix de suport i també

jectiu era agafar un pollastre, que es convertia en

s’utilitza per a baixar. normalment el pollastre no

l’element central d’un àpat festiu.

s’agafa al primer intent, però la torre no arriba a

a almoines, la festa de sant antoni l’organitza

caure, sinó que es desfà suaument, lliscant per la

cada any la mateixa família, junt amb els quintos del

biga. El pollastre està dins una gàbia i aparentment

poble. Dissabte hi ha revolteig de campanes, passa-

no pateix dolor ni temor.

carrer amb dolçainers, foguera, bunyols i moscatell.

a polinyà, el diumenge de Rams els quintos pas-

El diumenge es beneeixen els animals i els pambe-

segen pel poble amb un cabàs demanant “la volun-

nets, es fa un altre passacarrer i la missa. quan

tat per als quintos”. Després de la missa i quan els

aquesta s’acaba, es dispara una traca (en els últims

xiquets ha trencat tots els perolets, és el seu

anys, traca de caramels) i es trenquen els perolets.

moment de glòria. apareix un cabàs penjat en una

revistavalencianad’etnologia

157


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 158

d’alba, les albaes anuncien que el poble està en festes. al migdia i al vespre, el bou capllaçat és passejat pel poble, portat d’una casa a l’altra. En acabat, el dolçainer encapçala una cercavila fins a la plaça de la Constitució. abans els clavaris recollien els diners per a pagar la festa i el ball de “las torrás” era el seu moment de lluïment. ara la festa l’organitza una penya taurina i la institució dels clavaris s’ha convertit en grups de joves, com les “peñas” que hi ha en altres pobles. El dolçainer toca la música del ball de “las torrás” i els joves, abraçats en cercle, salten desordenadament. Després, alguns joves fan la “torre humana” (fig 9): torres de tres pisos i de vegades algun pinet. aquestes torres no estan estructurades amb colles, assajos ni normes tècniques, l’únic que tenen és l’experiència perquè repeteixen d’un dia a l’altre i d’un any al següent. El dolçainer les acompafig. 8: Torre del pollastre de polinyà (14-3-2008)

nya amb la cançó de la muixeranga d’algemesí, perquè s’associa amb la tradició d’alçar torres.

corda que creua el carrer, uns quants quintos for-

la festa de sant antoni, a Calles, l’organitza una

men un cercle agafant-se pels muscles, mentre els

comissió de festers i per a recollir diners es rifa un

altres es lleven les sabates. amb un salt i a força de

porc. El dissabte, després de missa es beneeixen els

braços, munten al seu damunt, formant un cercle

animals i es reparteix pa i xocolata. Després de dinar

més xicotet. amb el mateix sistema, un altre jove

es fan jocs populars: “tiro del barrón” i pujada al pal

munta amunt, per a intentar aplegar fins al cabàs.

ensabonat. En acabat es fan “castillos” a la plaça

no tenen assaig, ni música, només una samarreta

Major: es tira una corda d’un balcó a un altre i s’hi

del mateix color com a uniforme. agenollat al

lliga un pollastre per les potes, de cap per avall. Els

damunt del segon pis, alça els braços per a abastar

casats formen una torre de tres pisos per a poder-lo

el cistell, que ensenya triomfalment (fig 8). la baixa-

agafar, però des del balcó mouen la corda per a fer-

da és precipitada, una part de la torre sembla enfon-

ho difícil. quan el jove situat al capdamunt de la

sar-se, però tots cauen dempeus. El pollastre s’ha

torre ha agafat el pollastre, tota la torre camina fins

substituït per un bitllet, que ajudarà a pagar el dinar

a un costat de la plaça (fig. 10). Després ho proven

i la festa dels quintos. l’any 2011 que hi havia pocs

les casades i succesivament els solters, les solteres i

nois, la torre la va formar un grup de noies.

els xiquets. De vegades la torre cau, però ningú no

a Chiva, des de la Mare de Déu d’agost fins a

es fa mal. quan acaben, tots ho celebren en un

sant Roc, celebren les festes “del torico”. a trenc

ambient d’eufòria impressionant. al vespre hi ha

158

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 159

fogueres, passacarrers, revetlla, xocolatà i el diumenge rondalla, cucanyes i jocs infantils. El mes de maig se celebren a Chulilla les enramades, unes festes presidides per unes autoritats festives anomenades majorals, obreres i “florericas”. El dissabte al matí, els joves van a buscar branques de pollancre i al migdia es fa l’entrada al poble amb música de la banda. a la tarda hi ha missa i després es fan les “grupas”: una desfilada a cavall pel poble. a la nit es canten “los mayos” comentant el que ha passat al poble durant l’any. les branques de pollancre es posen als balcons de les cases de les noies que han participat a les “grupas”. El diumenge abans de dinar és el moment del “pollo”, que consisteix en formar torres improvitzades (fig 11). Hi participen diferents grups, entre els quals un de noies. En aquest poble la particularitat és que els majorals, des d’un balcó, estiren la corda per a dificultar l’assoliment del premi, per tant, els que estan

fig. 9: Torre humana de Chiva (18-8-2013)

situats al capdamunt de la torre estiren un braç o

3.1 Comparació entre les muixerangues

intenten alçar-se dempeus de forma sobtada per a

la muixeranga d’algemesí, els negrets de l’alcúdia,

agafar-lo, gest que sovint provoca la seva caiguda

la Mojiganga de Titaguas, els Dansants de peníscola

sobre la torre. El pollastre ha estat substituït per un

i els Varetes del Forcall tenen diferències prou evi-

pernil, embotits i pa foradat.

dents en el vestit, la música, el ball i les torres huma-

El dilluns de pasqua, a la salzadella, es fa una

nes. En algun poble ni tansols s’han plantejat si la

romeria fins a l’ermita de sant Josep de la

seva tradició és una muixeranga o hi està relaciona-

Muntanya. Hi puja tot el poble encapçalat per

da. però també tenen semblances, perquè hi ha qua-

l’ajuntament i la banda de música. Després de la

tre “components” que es repeteixen en quasi totes

missa la gent es queda a dinar: hi fan paella, carn

elles: l’acrobàtic, el coreogràfic, el religiós i el còmic.

torrada, etc. a la tarda, la banda (reduïda a una

El component acrobàtic es manifesta en l’aixeca-

xaranga) toca música per al ball. al final del ball, els

ment de torres humanes. Tradicionalment, els

joves del poble s’enfilen els uns damunt dels altres

negrets de l’alcúdia només en feien una (la campa-

per a formar una torre humana que es coneix com

na), els dansants de peníscola fan el castell i el pas-

“el pino” (fig 12). és una torre de tres pisos, amb

seig de gegantets, els varetes de Forcall una torre i

una tècnica molt improvitzada (pugen amb sabates

el passeig de gegantets. les colles que fan més figu-

i tot) i acompanyada per la xaranga.

res diferents són la Mojiganga de Titaguas, que en

revistavalencianad’etnologia

159


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 160

fig. 10: Castillo de Calles (16-1-2010)

fig. 11: El pollo de Chulilla (2-5-2010)

fa cinc i especialment la muixeranga d’algemesí,

podria fer sense torres humanes, només amb la part

que en fa més de 20 de diferents.

ballada. En canvi, els negrets de l’alcúdia i la muixe-

però de vegades no es conformen en repetir les figures tradicionals, sinó que intenten fer torres més altes o més difícils. així, els dansants de peníscola

ranga d’algemesí realitzen només una dansa cadascuna i totes dues són molt senzilles. El component religiós s’expresa a les danses de

competeixen entre ells per veure qui aguanta més

peníscola i el Forcall amb la recitació d’una loa dedi-

estona en el passeig de gegantets. la Mojiganga de

cada al sant corresponent. a Titaguas, les torres

Titaguas fa, ocasionalment, el pilón amb quatre

humanes s’anomenen “composiciones religiosas” i

altures. l’any any 1996, totes les danses del Forcall

la majoria tenen noms relacionats amb la religió:

van col·laborar per a fer una torre de quatre altures.

“las andas”, “el altar mayor”, “el altar movible” i

quan han sigut més gent, els negrets de l’alcúdia

“la eme” (es refereix a la inicial de Maria). la muixe-

també han fet algunes figures de cinc altures. les

ranga d’algemesí fa algunes figures amb significat

muixerangues d’algemesí, on hi ha més gent i dues

religiós, com la marieta, la morera i l’altar, però les

colles rivals, han arribat a fer-ne de sis.

figures més bàsiques, com són la torre i el pinet no

El component coreogràfic és evident en les mui-

tenen cap significat religiós, fet que indica que

xerangues de Titaguas, peníscola i el Forcall per les

aquest component és posterior a l’acrobàtic. Els

diverses danses que ballen. De fet, l’espectacle es

negrets de l’alcúdia no tenen cap element religiós,

160

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 161

circumstància que es pot relacionar amb la seva exclusió de la processó general. El component còmic es visualitza sovint en el vestit: els muixeranguers d’algemesí van vestits de “locos”, amb roba de matalàs i un barret orellut; els negrets de l’alcúdia s’anomenen així per dur la cara pintada de color negre i els de Titaguas porten les espardenyes i

fig. 12: El pino de la salzadella (6-4-2015)

els mitjons desparellats. a l’alcúdia, era costum intentar besar els parents i coneguts per a mascarar-los la

ga tradicional que fa estadístiques és la nova

cara i a algemesí també es recorden comportaments

Muixeranga d’algemesí, que entre els anys 2012 i

poc respectuosos, com agafar algun meló penjat en

2016 va intentar un total de 1.720 figures, de les

una casa i apagar l’espelma en el vestit d’un company.

quals només en van caure 21 (1’22%). la pinya és

3.2 Els pals de pollastre i les muixerangues

lesions en cas de caiguda. algunes colles també uti-

Els pals de pollastre tenen un principi que és sempre

litzen casc per als xiquets, com els castellers. pel que

el mateix: alçar torres humanes de forma improvit-

fa a lesions, les tres últimes que es recorden en la

zada. Els protagonistes no formen una organització

muixeranga d’algemesí són un fort colp a l’esquena

ni fan cap mena d’entrenament. gairebé totes les

amb 10 dies de baixa (2016), un braç trencat (l’any

torres tenen tres altures, i es fan amb tècniques sim-

2008) i una pèrdua de coneixement (abans de l’any

ples i variables. això és el que tenen en comú.

1948). per tant podem afirmar que la percepció

un element de seguretat molt important que evita

També hi podem observar variacions prou

social del risc en les muixerangues no està justifica-

importants, com la presència o absència d’un premi

da. pel que fa als pals de pollastre, la falta d'assaig i

que cal agafar, del pal ensabonat al centre de la

el consum d'alcohol fa que les caigudes hi siguin

Torre i de l’acompanyament musical. és bastant comú preguntar-se per la possible

més fraqüents. a la salzadella, els testimonis recordaven algunes lesions de certa gravetat.

relació entre els pals de pollastre i les muixerangues.

un altre perill és la seva politització, però només

a Chulilla, hom creu que el “pollo” és la resta d’una

afecta algunes muixerangues de creació recent. Totes

muixeranga perduda i a Chiva el ball associat a les

les muixerangues tradicionals i pals de pollastre man-

torres també sembla indicar-ho, però caldria una

tenen el seu caràcter festiu i integrador i són un sím-

recerca històrica més profunda per a poder-ho afir-

bol de la identitat local ben considerat al seu poble.

mar amb seguretat.

un debat recent és la incorporació de les dones en les muixerangues. En les creades recentment, les

3.3 Debats

dones hi participen amb naturalitat i igualtat. però

la principal amenaça per a les muixerangues valen-

en les muixerangues tradicionals, la contraposició

cianes és la opinió, majoritària entre els valencians,

entre els drets de les dones i la tradició ha donat

de que és una activitat perillosa. la única muixeran-

resultat diversos: en alguns pobles hi participen junt

revistavalencianad’etnologia

161


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 162

amb els nois, en altres ho fan de forma separada i en alguns pals de pollastre encara no hi participen. una polèmica específica dels pals de pollastre és la necessitat de respectar els drets dels animals. a les festes de Calles i polinyà s’ha optat per substituir el pollastre per algun altre premi, mentre que a almoines se’l protegeix amb una gàbia. Des de fa pocs anys, a Calles es posa un pollastre de paper. segurament la debilitat més important de les muixerangues és el baix nivell de coneixement entre els valencians. En aquest camp, els mitjans de comunicació són una gran oportunitat, però sovint els periodistes tampoc no coneixen gaire aquestes tradicions. 4 Conclusions les muixerangues tradicionals s’han conservat de forma separada en cada poble, sense cap autoritat que les coordinés ni relacions entre elles. amb l’única excepció de la muixeranga d’algemesí, són pràcticament desconegudes fora del seu municipi,. Tot i així, sí que es troben uns components comuns (acrobàtic, coreogràfic, religiós i còmic) que ens permeten agrupar-les com a “muixeranga valenciana”. El pal de pollastre és una tradició que s’ha conservat en altres pobles valencians. També hi ha semblances i diferències entre ells i respecte a les muixerangues. la possibilitat de considerar-lo una muixeranga o no depèn més del punt de vista de l’observador que de la seva pràctica. les possibles relacions històriques encara no s’han estudiat. les muixerangues tradicionals i els pals de pollastre mostren una gran diversitat. això fa que cadascuna d’elles sigui original i molt valuosa, perquè ens dóna una informació única. aquesta diversitat podria ser un indici de la seva gran antiguitat.

162

revistavalencianad’etnologia

Bibliografia alcaraz, a. (2004) Un món de muixerangues algemesí, 156 p. amades, J. Els Xiquets de Valls: Estudi històric i etnogràfic dels castells Treball inèdit conservat a la biblioteca del Centre Excursionista de Catalunya (s/p) amades, J. (1982) Costumari Català barcelona, V volums amades, J. (2001) Els Xiquets de Valls Tarragona, 76 p. ariño, a. (2002) Calendario de fiestas de la Comunidad Valenciana: Otoño, València, 341p. atienza, a. (1999) “la Muixeranga a les terres valencianes”, Programa de festes de la Mare de Déu de la Salut, algemesí, 9-12 bofarull, J. (2007) L’origen dels castells Valls, 172 p. bofarull, J. (2013) “les muixerangues valencianes, avui”, Castells: entre el patrimoni i l’esport? II Simposi Casteller Valls, 113119 bofarull, J. (2013) “la incorporació de les dones en les muixerangues valencianes”, La dona i l’economia en el món casteller III Simposi Casteller Valls, 61-65 bofarull, J (2016) Les muixerangues Valencianes, benicarló, 112 p. bremón, p. (1926) “las danzas de la Villa de algemesí”, Las Provincias 14 de març Camps, C. (1981) Fiestas del País Valenciano, Madrid, 174 p. Castell, V. (1949) “las fiestas de la santísima Virgen de la salud, de algemesí”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Culura, 769-779 Català, p. (1981) Món Casteller, barcelona, ii volums Domingo, J. a. (1983) Festes a la Ribera (Les festes d’Algemesí) València, 144 p. Domingo, J. a. i Jarque, F. (1999) Bastint la festa: festes de la Mare de Déu de la Salut d’Algemesí algemesí, 100 p. Ferrer, E. (2002) Les figures de la Muixeranga algemesí, 20 p. Frechina, J. V. (2003) “les moixigangues del país Valencià”, Caramella: Revista de música i cultura popular ix, 18-24 locos (1998) El ball dels ‘Locos’ de l’Olleria l’olleria, 15 Miralles, E. (1981) Fem Pinya! Els castells, símbol i expressió del nostre poble. barcelona, 96 p. Muixeranga (1977) “Castellers del país Valencià”, carta a Canigó, 521, 2 Muixeranga (1997) La Muixeranga d’Algemesí, algemesí, 93 p. puerto, g. (1956) “Danzas de peñíscola”, Boletín Castellonense de Cultura xxxii, 293-321 sebastián-Fabuel, V. (2007) “los Mayos de Chulilla: una fiesta malaya en la serranía del Turia”, Revista Valenciana d’Etnologia 2, 169-196 seguí, s. et alii (1979) “Danzas de Titaguas”, Cuadernos de Musica Folklorica Valenciana segona època, 2 València, 62 p. simó J. (2004) Visitar y conocer Peñíscola Vinaròs, 190 p. sirera, J. ll. (1974) “algemesí: Folklore i participació popular” a Serra d’Or 182, 67-69 Trescolí, o. i porras, g. (2006) Velles i novelles: L’Alcúdia i les festes a la Mare de Déu de l’Oreto l’alcúdia 366 p.


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 163

LA MASÍA: ORÍGENES Y DESARROLLO JOSÉ VICENTE TARAZONA MARÍ El origen del mas o masía lo encontramos en la Alta Edad media en Catalunya, como continuación de los mansum carolingios. En el País Valenciano se implantaron tras la conquista de Jaime I, adaptándose en algunos casos a las alquerías musulmanas existentes. Su desarrollo tuvo lugar en zonas del interior, asociadas a cultivos de secano, principalmente cereal, vid y olivo, constituyendo unidades de aprovechamiento agrícola y, en ocasiones, pecuario. Alcanzaron su plenitud durante los siglos XVIII y XIX con el auge del capitalismo industrial, y en los años 70 del siglo pasado comenzó su decadencia. Palabras clave: mas, alquería, zonas de interior, secano, agrícola, capitalismo industrial. We can find the origin of the mas or masia during

1. mansus, mas, masia

the High Middle age in Catalunya, like a continua-

Hasta fechas recientes era admitido que las actuales

tion of the carolingios’s mansum. They were introdu-

masías procedían, en un mayor o menor grado de

ced after the James the First’s conquest and they

evolución, de las antiguas villas romanas; sin que se

were in the Valencian’s Country. in some cases, they

pueda descartar su influencia, con una organización

were suiting the already built arabian farmhouses

territorial agrícola que ya encontramos en los

and they mostly developed in the inland zones, used

Catastros del bajo imperio o en las contabilidades

as unirrigated land, which produced cereal, grapevi-

eclesiásticas del siglo Vi y Vii, debemos atribuir al tér-

nes and olive trees. They established units of agricul-

mino latino mansus el origen de la unidad rural obje-

ture, and sometimes for cattle, improvement and

to de este trabajo. la primera referencia cierta a

they got their fulfilment on the eighteenth and nine-

dicha expresión la encontramos en el decreto real

teenth century, with the industrial capitalism boom.

Monumenta Germaniae Historica del año 677

They began to decline in the 70’s of the last century.

(Herlihy, 1960: 79) Es en tiempos del imperio carolingio cuando

Keywords: mas, farmhouse, inland zones, unirriga-

encontramos los inventarios de las explotaciones

ted land, agriculture, industrial capitalism.

agrícolas realizados por las instituciones eclesiásticas, también denominados polípticos, donde se recogían con detalle las diferentes partes que integraban las villas carolingias. Realizados desde inicios del siglo ix, son fuentes muy importantes para conocer la orga-

padrepetrus@telefonica.net

nización, composición y rendimiento de los diferen-

revistavalencianad’etnologia

163


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 164

tes dominios rurales administrados por la iglesia.

nial, las masías hay que entenderlas como una adap-

Cabe destacar entre ellos el políptico del abad

tación de las alquerías musulmanas, establecidas

irminón, datado en torno al año 825. En él se hace

durante el período de dominación árabe en sharq al

referencia a las distintas tenencias o mansos que

andalus, a las tipologías y organización territorial

configuran cada uno de los dominios de la abadía de

aportadas por los efectivos catalanes y aragoneses lle-

saint germain de près, cerca de parís. sin entrar en

gados con Jaime i y procedentes del norte de la

detalles de los distintos tipos de mansos allí descritos

península. si bien la alquería (del árabe al-qaria) cons-

(manso libre, manso servil), baste señalar que se tra-

tituía una comunidad rural compuesta por varias

taba de una explotación de carácter rural compuesta

casas con el fin de explotar las tierras colindantes, la

por el lugar donde habitaba el campesino y su fami-

masía se establece como unidad familiar que es auto-

lia, y por los edificios anejos, tales como almacenes y

suficiente y contiene, por tanto, los elementos nece-

cuadras, que, junto con las distintas superficies culti-

sarios para el aprovechamiento del suelo agrícola, y,

vables, conformaban la unidad de aprovechamiento

en ocasiones, de la actividad ganadera. Es a partir de

agrario (Riu, 1975: 525-529) la expresión mas surge asociada a la Catalunya

la conquista cuando los nuevos pobladores heredan las infraestructuras hidráulicas y agrarias andalusíes,

Vella en los Condados catalanes que se formaron al

pero intentan evitar reocupar los antiguos núcleos de

ocupar la antigua Marca Hispánica, tras la desinte-

población dispersos -alquerías-, concentrándose en

gración del imperio carolingio. Vilà situaba en la

villas fortificadas (Torró, 2014: 260), al tiempo que

zona norte de la frontera con los musulmanes, la

implantaban de forma gradual las nuevas instalacio-

implantación mayoritaria de los masos (Vilà, 1973:

nes agrícolas. no obstante, muchas de las alquerías

63-78, en Congost y al., 2003: 25). se configuraban

serían ocupadas, utilizadas, transformadas y recons-

como establecimientos de carácter rural que consti-

truidas por los repobladores cristianos. (guichard,

tuían el hábitat y el medio de sustento de las familias

1988: 226). un siglo después de la conquista, la fiso-

campesinas, siendo su objeto la explotación agrícola

nomía del poblamiento valenciano era sustancial-

y ganadera con implantación dispersa en el territorio,

mente distinta. El hábitat disperso que había caracte-

y una estructura dominical derivada del sistema feu-

rizado a la sociedad islámica, en pequeñas alquerías

dal vigente en el período, que diferenciaba entre los

diseminadas a lo largo de los cursos fluviales y en los

dominios directo y útil.

val les del interior, había dado paso a un diseño

En este contexto, y dentro del mas, masía es un

mucho más concentrado en núcleos grandes y

término que puede referirse al edificio principal de la

medianos y al repliegue de las comunidades mudéja-

residencia familiar, pero también al conjunto de la

res (Furió, garcía-oliver, 1988: 322-323).

propiedad. Es frecuente la utilización indistinta por los

se citan a continuación distintas alusiones a los

autores en uno u otro sentido. si nos referimos el país

términos referidos, que pueden aportar mayor clari-

Valenciano, y sin entrar en consideración de las explo-

dad a su contenido.

taciones de tipo rural que pudieron perdurar de la

así, orellana definía masía como “casa con tie-

época romana o visigoda, por ser de carácter testimo-

rra, principalmente de secano, y en situación más

164

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 165

remota y distante”. Cavanilles afirmaba que “cortijo

Como resumen de esta aproximación a la explo-

corresponde a lo que en la huerta de Valencia llaman

tación agrícola que constituye la masía, podemos

Alquería, en el secano mas, en otra parte del Reyno,

establecer que fue en la alta Edad Media cuando se

Casa de Campo, Masía, Masada y Masover al que lo

produjo su aparición en Cataluña, como prolonga-

cultiva”.

ción de los mansum carolingios, si bien con unas

si acudimos al DRaE, masía, del catalán masia,

características dominicales más propias del sistema

viene definida como “casa de labor, con finca agrí-

feudal. En el país Valenciano, con una adaptación a

cola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el

las alquerías musulmanas ya existentes en unos

antiguo reino de Aragón”. por lo que respecta al dic-

casos, y con el establecimiento ex novo en otros, se

cionario catalán-valenciano-balear, mas (del latín

fueron consolidando después de la conquista cristia-

mansu) en su primera acepción es “casa de camp on

na y a lo largo de la Edad Moderna, sobre todo en

habiten els conradors d'una finca rústica, i aquesta

zonas del interior donde existían cultivos de secano,

mateixa finca (Empordá, Plana de Vic, Camp de

conformando unas tipologías diferentes en función

d'Ebre,

de circunstancias tales como ubicación, materiales,

Valencia, Alcoi) cast. Predio, cortijo”. Continúa seña-

modos de explotación, etc. Fue en los siglos xViii y

Tarragona,

Priorat,

Gandesa,

Ribera

lando que “A València s'anomena mas, i més gene-

xix cuando alcanzaron su plenitud, de forma parale-

ralment masia, quan la casa de llaurança és al secà,

la al capitalismo industrial, perviviendo hasta los años

però quan és a l'horta és anomenada alqueria, i a

70 del siglo pasado, en que comenzó su decadencia.

Castelló maset”. por último, en el Diccionario general de la lengua valenciana, en su segunda

2. Ambito territorial

acepción define mas, -sos, (del latín mansu) como

Ya hemos visto que el concepto de masía es muy

“Alquería, masía, casa de camp, generalment de

amplio y su realidad material depende de diversas

secà, a on habiten els llauradors d'una finca rústica”,

circunstancias acaecidas a lo largo de varios siglos.

para concluir con el término alquería, al cual descri-

En el país Valenciano, la conquista cristiana sobre un

be como “casa de camp rodejada de terres, general-

territorio ocupado quinientos años por los musulma-

ment d'horta o regadiu, separada o alluntada dels

nes, determinó cambios sustanciales en la organiza-

núcleus de població”. En definitiva, podemos con-

ción y aprovechamiento del suelo, tanto en su ver-

cluir que la masía constituye una explotación agríco-

tiente rural como en la urbana. En lo que respecta a

la, en ocasiones complementada con actividad

las explotaciones agrarias, frente al concepto plurifa-

pecuaria, donde residen las personas encargadas de

miliar que comportaban las alquerías, comenzó a

las tareas necesarias para su aprovechamiento; vere-

imponerse el modelo de ámbito familiar y autárqui-

mos distintas modalidades, tanto en lo relativo a la

co, si bien de forma excepcional existen casos de

producción, al régimen de propiedad, a las tipologí-

agrupaciones de masías que conformaban un barrio

as, pero, en esencia, se trata de un dominio de

(Cebrián, 2006: 49).

carácter rural con un objetivo primordial: el máximo rendimiento de su territorio.

Dada su gran extensión y diversidad, es preciso acotar un determinado ámbito de actuación territo-

revistavalencianad’etnologia

165


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 166

rial y temporal que permita una aproximación a la

alcoi, también denominada el tren chicharra; y la

realidad física y social del mundo de las masías. por

otra, que unía alcoi con el puerto de gandía, cono-

ello, el estudio se centrará en la zona incluida dentro

cida con el nombre de tren dels anglesos, por deten-

del perímetro formado por los municipios de

tar la propiedad en sus inicios una sociedad británica,

ontinyent, Cocentaina, alcoi, Villena, la Font de la

además de la línea ya existente entre xátiva y alcoi

Figuera y Moixent. El proceso de industrialización del

pasando por ontinyent, que favorecían el transporte

siglo xix, que se concentró en ciudades como

de personas y mercancías en un amplio territorio,

ontinyent, alcoi, bocairent, y que originó beneficios

encontramos un escenario que favoreció el estableci-

derivados del negocio fabril, parte de cuyos exceden-

miento y desarrollo de las masías. nos centraremos,

tes se destinó a las explotaciones agrícolas, unido al

pues, en el estudio de las masías surgidas en esta

aumento de la demanda vinícola provocado por la

zona a partir de la eclosión industrial del siglo xix.

aparición de la filoxera en Francia en el año 1865 (piqueras, 1986: 63), y que tuvo lugar en zonas de

3. organización espacial

tradición del cultivo de la vid como Villena, Moixent,

Constituían los masos heredades o dominios cuya

la Font de la Figuera o Fontanars, fueron los princi-

superficie podemos situar entre las 15-20 y varios

pales motivos que explican la proliferación de este

cientos de hectáreas, a modo de islotes macrofundis-

tipo de instalaciones rurales. si a ello unimos la inau-

tas ubicados en un marco de propiedad atomizada,

guración a finales del siglo xix de dos líneas de ferro-

dotados de un edificio destinado a vivienda, que,

carril de vía estrecha que conectaban, una, Villena

junto con sus dependencias anejas, conformaba el

(posteriormente con extensiones a Yecla y Jumilla) y

centro de explotación. la transmisión solía realizarse

166

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 167

Masía en alfafara (El Comtat)

a modo de mayorazgo para mantener indivisible la

más de la residencia del masero, las dependencias

propiedad, aunque en la actualidad, y dado su aban-

anejas propias de la explotación: almacenes, corra-

dono mayoritario, no es tema primordial en las par-

les, lagares, almazaras en ocasiones, espacios para

ticiones de las herencias (Costa, 1987: 212).

ganado en los casos de explotaciones pecuarias

El edificio principal se destinaba a vivienda, si

(Martín Cantarino, 2005: 113-118).

bien su estructura y tamaño cambiaba en función de

por lo que respecta a los cultivos, hay que dife-

la superficie del dominio. podían disponer de planta

renciar entre los que el masero destinaba a su super-

baja y desván o cambra, en los casos en que el pro-

vivencia y aquellos que eran objeto de venta o inter-

pietario-masero residía en la masía y realizaba las

cambio. En cuanto a los primeros, los obtenía de la

tareas de explotación de la finca, por él mismo o con

huerta y los frutales, aparte de nutrirse con los ani-

ayuda de jornaleros, o bien tenían planta baja, planta

males de corral; los segundos, estaban constituidos

primera y cambra, en aquellos casos en que el amo

por la trilogía mediterránea; el cereal, normalmente

o propietario era distinto del masero, el cual residía

trigo (sin excluir otras variedades utilizadas para el

en la planta baja, reservándose el propietario la pri-

ganado), el olivo y la vid. En función de la zona pre-

mera planta para su estancia durante el período

dominaba una u otra variedad, si bien el cereal fue el

vacacional familiar, al tiempo que ejercía el control

cultivo mayoritario, dado que la harina que se obte-

de las cosechas. En algunos casos se produjo la

nía del trigo proporcionaba el pan, elemento básico

ampliación en altura en función de la ampliación de

en la alimentación humana; por ello, era el objeto

la heredad, o del cambio en la estructura de la pro-

primordial en los contratos de aparcería suscritos

piedad. En suma, en la planta baja se situaban, ade-

entre los propietarios y los maseros; en cuanto al

revistavalencianad’etnologia

167


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 168

Masía en Fontanars dels alforins (la Vall d'albaida)

olivo y la vid, estaban supeditados al cereal y su cul-

agrarias. se trata de una transformación tan intensa

tivo se realizaba en terrenos residuales como ribazos

de las pendientes, escorrentía, suelo y cobertura de

o bancales abruptos, salvo en determinadas zonas y

vegetación que permite hablar de una completa

circunstancias en que llegaron a prevalecer sobre el

desadaptación de las mismas (giménez Font, 2013:

trigo (parte del alt Vinalopó en cuanto a la vid, algu-

84-86).

nos sectores de El Comtat por lo que respecta al

Tradicionalmente se había relacionado el aterra-

olivo); en casos de explotación pecuaria, se incluían

zamiento de las pendientes montañosas con épocas

en el trato el propio ganado y los productos de él

de fuerte presión demográfica, especialmente en el

derivados como carne, leche, queso, que se comer-

siglo xViii cuando muchas montañas valencianas

cializaban para venta, o más a menudo, servían

fueron abancaladas casi hasta la cima. Josep Torró

como valor de intercambio (Cebrián, 2006: 49).

afirma, al contrario, que la construcción de terrazas

Mención especial en este capítulo merecen los

ya era practicada antes de la conquista de Valencia,

bancales o terrazas de cultivo, una de las caracterís-

con una técnica de acondicionamiento de pendien-

ticas de la montaña media mediterránea y uno de

tes, tanto en Cataluña como en el languedoc,

los elementos más relevantes en la ocupación del

provenza y otras regiones del Mediterráneo latino

territorio por parte del ser humano. los sistemas de

(Torró, 2007: 89). En el caso valenciano, la técnica

terrazas de cultivo configuran un medio totalmente

consistía en la construcción de terrazas escalonadas

antropogénico y una transformación tan importante

rematadas en muros de piedra, que exigía una serie

de las pendientes, a partir de ese momento, “cons-

de tareas complejas como nivelar el terreno, quitar

truidas”, que es necesario reconsiderar la tradicional

piedras, hacer los márgenes y allanar, culminando

idea de adaptación a las características del medio

todo ello en unas realizaciones que precisaban de

ecológico que ha guiado el análisis de estas técnicas

mantenimiento (Furió, 2004: 287).

168

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 169

Bancales de cereal en bocairent (la Vall d'albaida).

En cuanto a la cronología de los bancales, podemos considerar tres fases de formación en la zona

miento de las laderas con la construcción de campos de cultivo aterrazados (grau y perez, 2008: 37).

que nos ocupa: 1) anteriores a la ocupación islámica,

Es en este entorno de montañas como la sierra

básicamente relacionados con asentamientos de

Enguera, grossa, del Morrón, de la solana, de

población; 2) los relacionados con las terrazas rega-

beneixama, de la Fontanella, Mariola, donde se con-

das de origen fundamentalmente andalusí, cerca de

formaron valles como la Costera, la Vall d'albaida,

ríos, barrancos y pequeñas fuentes, y 3) las conside-

de beneixama, de biar, D'agres, o la Hoya de alcoi.

radas contrucciones posmoriscas que comprenderían

Y es en estos valles y en las laderas que van ascen-

el siglo xViii y xix. Estos son las mayoritarias, en

diendo hacia las cimas a través de los cultivos de

algunas líneas argumentadas para la Europa meridio-

terrazas, donde se ubicarán la mayor parte de las

nal (giménez Font, 2013: 89).

masías. En las tierras más profundas del valle, allí

En el territorio que estamos considerando dentro

donde el suelo es más fértil se labrará el cereal, el

del país Valenciano, los dominios montañosos

objeto fundamental del aprovechamiento agrícola,

corresponden a dos grandes cordilleras que cubren

dispuesto en bancales de grandes superficies, que

extensas zonas de la mitad oriental de la península

permitían salvar las desigualdades suaves existentes

ibérica: el sistema ibérico, al norte, y el bético, al sur.

en el fondo de las vaguadas. a medida que las pen-

nos encontramos, pues, con un entorno principal-

dientes iban ascendiendo, surgían los cultivos de

mente montañoso cruzado por intersticios de tierras

viña y olivo, cuyo destino era atender las necesida-

llanas y aluviales. Ese dominio accidentado de suelos

des alimentarias de los masos. no obstante, hubo

escasos que se contrapone a las fértiles llanuras será

situaciones derivadas del emplazamiento, coyuntura

el que limitará las formas de ocupación del espacio

económica, naturaleza de los terrenos, etc., en los

mediterráneo, destacando entre ellas el acondiciona-

que el cultivo mayoritario era la vid (piqueras, 1986:

revistavalencianad’etnologia

169


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 170

Bancales de olivos en agres (El Comtat).

rial, ya fuera real, noble o eclesiástico, las desamortizaciones sucesivas que se fueron produciendo en España durante los siglos xViii y xix, dieron lugar a una nueva realidad en la que la pujanza del nuevo capitalismo industrial intervino como un factor determinante en los aprovechamientos agrícolas. De esta forma, y ya situados en la zona objeto del trabajo, existía la figura del maseropropietario, 77-78) o el olivo (Costa, 1985: 83). En cualquier

cuya función primordial era el autoabastecimiento

caso, esta estructura de trilogía mediterránea fue

suyo y el de su familia, además de conseguir unos

cambiando a lo largo de los años sesenta del pasado

excedentes que le permitieran, mediante la venta o

siglo, con la aparición del cultivo intensivo de árbo-

el intercambio, acceder a aquellos bienes que no

les frutales (fundamentalmente manzanos, cerezos y

podía producir en el sistema primario existente en la

ciruelos), si bien ello coincidió con el declive de las

masía. no obstante, en los grandes dominios, y sobre

masías, quedando fuera del ámbito temporal del

todo, a partir de mediados del siglo xix, se impuso

presente trabajo.

la figura de la aparcería, entendida como un pacto entre el propietario de la tierra y su cultivador.

4. maseros, propietarios, amos

asistimos, pues, a una diferenciación entre el domi-

la masía constituye, además de una explotación

nio directo y el útil, de forma que aparece delimitada

agrícola de carácter autosuficiente, que con el tiem-

la propiedad, por un lado, ejercida por el amo, que

po producirá excedentes que encontrarán acogida

cede al masero la explotación de la finca agrícola a

en los mercados urbanos, una herramienta adaptati-

cambio de una participación en los resultados. las

va fundamental del ser humano al territorio y el cen-

transmisiones de las fincas íntegras a lo largo de las

tro de la actividad modificadora del hombre. según

generaciones se hacía a similitud del mayorazgo cas-

afirmaba Flores arroyuelo en 1987, “sin duda algu-

tellano, de manera que las fincas se mantuviesen

na, de cuantos elementos aporta el hombre al paisa-

indivisibles. Ello, unido al mantenimiento del régi-

je, el más definitorio de su ajuste a la tierra en que

men de aparcería para los maseros, que se traspasa-

vive lo constituye la casa”. En este contexto, el mase-

ba de padres a hijos, de forma indefinida, confirió

ro es la persona que, junto con su familia, habita el

una considerable estabilidad a estas explotaciones

mas y se ocupa de su explotación, formando parte,

(Costa, 1985: 89-90).

esa unidad familiar, de un sistema más amplio inte-

El contrato de aparcería suponía que el dueño o

grado en las estructuras sociales de que forma parte.

titular dominical entregaba al masero, que obligada-

Desde su implantación en el país Valenciano, bien

mente residía en el mas, la casa con sus dependen-

exnovo, bien como adaptación de las antiguas alque-

cias y utensilios de éstas, salvo una parte para vivien-

rías musulmanas, su marco jurídico fue evolucionan-

da temporal de su familia y algún local para almacén,

do; si en un principio, formó parte del sistema seño-

entregándole igualmente la tierra de labor; en caso

170

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 171

la masía y su territorio.

de estar ubicado en la montaña, se reservaba el pro-

dueño, decidiendo sobre el cultivo de la tierra de

pietario el monte y el derecho a arrendar sus pastos

labor, las disposiciones relativas al viñedo, como

a terceros; asmismo, asumía los gastos de mejoras

poda o tratamientos, si bien en estos casos los gastos

que correspondieran a la casa y a nuevas roturacio-

eran sufragados en gran parte por la propiedad. se

nes y plantaciones. El cesionario, además de la pres-

ocupaba el aparcero del lagar en caso de que lo

tación laboral, aportaba una parte del capital fijo

tuviera la masía, y el aceite se elaboraba a costes

como las caballerías y aperos, y del circulante (parte

iguales, previa elección por el amo de la almazara de

de la semilla y abonos químicos. algunas tareas

su agrado. Dependiendo del tamaño del mas, era

como el desfonde la tierra campa y las podas de

frecuente que el masero contase con la ayuda de

cepas y árboles (olivos, frutales), se costean al cin-

algún criado, a modo de peones a jornal, que residí-

cuenta por ciento. En cuanto a las cosechas, se

an en él de forma permanente. Del mismo modo, y

repartían en forma equitativa, salvo el forraje y la

en función de las necesidades agrícolas, se contrata-

paja necesaria para el ganado, que eran objeto de

ban puntualmente temporeros cuyas funciones esta-

una cesión por parte del amo. podemos pues hablar

ban relacionadas con las podas, cosechas, etc.

del aparcero como mitger o mediero, al obtener, a

(Costa, 1987: 211- 214).

grandes rasgos, la mitad de la producción agrícola; si

El régimen de aparcería citado estuvo plenamen-

bien fueron surgiendo con el tiempo otras modalida-

te vigente hasta los años cincuenta del siglo pasado,

des más favorables a los maseros, fue esta la moda-

en que se produjo un trasvase de aparceros hacia las

lidad más extendida. por lo que respecta a la direc-

fábricas y las ciudades. los mayores salarios en la

ción y control de la explotación, eran asumidas por el

industria, las cada vez más deficientes condiciones

revistavalencianad’etnologia

171


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 172

de habitabilidad de los masos y su hermético aisla-

responsable de la explotación del mas, que debe

miento, harán que se inicie un proceso irreversible

atender a su autosuficiencia y a la de su grupo fami-

que comenzó con los familiares del masero, los cua-

liar, al tiempo que debe obtener bienes vendibles o

les constituyeron el inicio de la emigración. si bien

intercambiables que le permitan cumplir con las obli-

las dificultades e incertidumbre derivadas de esta cir-

gaciones derivadas del contrato de aparcería, así

cunstancia se intentarían paliar con la inmigración

como las dimanantes de la presencia del Estado y de

que provenía de los territorios contiguos, que fueron

los próximos núcleos urbanos es la característica

ocupando los puestos de los aparceros, la figura de

básica que define el modelo productivo campesino

los medieros fue desapareciendo para convertirse en

(Toledo, 1993: 197)

caseros, una especie de maseros, pero con sueldo

En las masías no se hubiera producido tanto

fijo, que seguían residiendo en los masos. los cam-

trigo, aceite o vino si el masero se hubiese tenido

bios de titularidad en las masías, ya a finales de los

que preocupar exclusivamente de su subsistencia.

años sesenta y principios de los setenta, la nueva

los amos querían cosechas que se transformasen en

agricultura intensiva en plantaciones de frutales, fue-

dinero, no las frutas o verduras perecederas que

ron elementos clave que aceleraron el ocaso de la

constituían la base alimenticia de los aparceros. la

aparcería (Costa, 1987: 215-220). Con unas explota-

transformación del entorno, de este modo, va más

ciones que dejaron de ser rentables, así como las cri-

allá de la que sería necesaria para el mantenimiento

sis sobrevenidas en los años ochenta y noventa en las

familiar, ya que debía producir también para el abas-

industrias punteras de la zona (textil, papel, jugue-

tecimiento de las ciudades y de otros sectores socia-

tes), que supuso una falta de disposición de recursos

les no agrícolas. podemos considerarlas como una

económicos para destinar a la agricultura, nos

parte del tejido urbano, reflejando en ocasiones la

encontramos ante una realidad actual en la que los

integración en unas redes sociales más amplias. si

caseros han sido sustituidos por un encargado, tra-

nos adentramos en su territorio, descubrimos con

bajador que reside en un pueblo próximo a la masía

un conjunto de elementos, desde la señalización del

y hace las veces de capataz, supervisando al resto de

límite perimetral del mas, como una entidad de ges-

trabajadores de la explotación.

tión propia y diferenciada de las otras, pasando por

5. la masia como parte de un sistema

caminos, sendas, y que marcaban la canalización de

la zonificación de cultivos que contienen los accesos, además de constituir el habitáculo para la unidad

la producción al tiempo que diferenciaban por jerar-

familiar del masero, la masía formaba parte de un

quías su distinta importancia y protagonismo, para

entramado mucho más complejo, de unas estructu-

culminar con las edificaciones, que a través de sus

ras sociales y económicas que acabarán repercutien-

diferentes usos (residencial, almacén, corrales),

do en su disposición espacial, en su tipología arqui-

constituían un todo armónico que actuaba como

tectónica, en las clases de cultivos que allí se produz-

organizador del paisaje. así, podemos hablar de los

can; en definitiva, en el modo de vida que se realiza

espacios domésticos interior y exterior, de la huerta

dentro de su territorio. De esta forma, la dualidad del

y los bancales de frutas, de los cultivos extensivos, y,

172

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 173

Mas de santa barbara en bocairent (la Vall d'albaida), con ermita uso.

en ocasiones, del monte (Martín Cantarino, 2005: 109-113). De la importancia de los masos hasta los años 60-70 da idea la concentración demográfica en estas explotaciones agrícolas, cuestión que queda patente al consultar los padrones de municipios como bocairent, en los cuales la población de las masías supone en torno al cincuenta por ciento del total. Ello suponía un auténtico poblamiento diseminado, con unas redes de interconexión entre ellas, que

trucciones significa también la de la toponimia, tra-

posibilitaba la realización de determinadas funciones

dición oral y los usos y términos que generaban un

sin necesidad de desplazarse al municipio más próxi-

determinado conjunto de tareas ya extinguidas.

mo, que en ocasiones estaba distante y con unos medios de acceso que entrañaban dificultad. así

Conclusión

conocemos la existencia de escuelas, que ubicadas

Hacia los años 60-70 del pasado siglo comenzó el

en determinadas masías, permitían la realización de

ocaso de las masías, entendidas como forma de apro-

clases impartidas por maestros a los hijos de los

vechamiento agrícola de un determinado territorio,

maseros de las zonas próximas. por otro lado, y para

que constaba de conjunto de cultivos y construccio-

poder ejercer determinadas actividades de carácter

nes anejas, entre las que se incluían las relativas a la

litúrgico, existían ermitas u oratorios cercanos o en

residencia familiar del masero, persona responsable

ocasiones integradas en las propias masías, cuya per-

de la explotación. la preservación de estos elementos

manencia se ha prolongado incluso habiendo entra-

es importante en tanto constituyen parte de nuestro

do en desuso los masos.

patrimonio cultural. no obstante, hemos visto que el

En la actualidad, la masía descrita en anteriores

sistema que propició su funcionamiento ha cambiado

apartados podemos considerarla como un modelo

sustanci almente: por lo que respecta a la transmisión

productivo y social extinguido, constituyendo su tes-

de dominio, no se ha mantenido la figura del hereu o

timonio un patrimonio de significación cultural y

mayorazgo, por lo que los proindivisos resultantes

bien social, un escenario etnográfico que no parece

dificultan su mantenimiento; en cuanto a cuestiones

que se haya valorado en toda su importancia, un

de índole económica, la mecanización que se ha ido

legado que parece condenado a su extinción, por la

imponiendo en los trabajos agrícolas, hacen que,

imposibilidad material de mantener esa herencia.

salvo en fincas agrícolas con extensiones considera-

Vista la realidad actual, el paisaje nos muestra multi-

bles, suponga unos gastos excesivos, así como, y

tud de masías abandonadas o en ruinas, con algunas

extingui do el régimen de aparcería, los altos costes

excepciones que constituyen la minoría y que, habi-

salariales fijos para el mantenimiento de las masías,

tualmente son destinadas a otros fines distintos de

hacen igualmente poco competitivos los rendimien-

los que les dieron sentido. la pérdida de estas cons-

tos obtenidos. Y todo ello, sin aludir a lo que es más

revistavalencianad’etnologia

173


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 174

importante: la pérdida de los valores que supuso la vida en los masos. la construcción de los bancales, la conservación de los alimentos, la cocción del pan, la elaboración del vino, la obtención del aceite, la crianza de los animales, son cuestiones que se han perdido desde el traslado de los maseros a los pueblos o ciudades y su gradual desaparición. la recuperación de parte del legado de generaci ones pretéritas no parece que pase por intentar una instauración de la estructura de las masías vigente hace cien años, por cuestiones evidentes y que, además, no son objeto del presente trabajo. Cabe proponer una actuación en el sentido de lo que podríamos denominar turismo activo, que constaría de dos fases: una primera, de rehabilitación de aquellas masías en las que fuera razonable la actuación (estructura y cerramientos, al menos, en buenas condiciones), que sería de iniciativa privada, con la concesión de créditos a bajo interés para la construcción, además de beneficios fiscales temporales; y una segunda, de la utilización del conjunto con vistas a un turismo participativo por parte de los usuarios. sería posible rescatar la figura ya casi extinta del masero, pero existente en muchos pueblos del interior, cuya residencia podría adecuarse en la masía rehabilitada junto con su familia, facilitando que los distintos procesos productivos que hemos señalado se transmitieran de forma directa durante la estancia de los visitantes. De esta forma, y con los ingresos obtenidos, se podría atender al pago del salario del masero y su alojamiento, así como al mantenimiento del mas. Cumpliríamos, pues, un doble objetivo: la protección del paisaje en el que se integraban las masías y la transmisión de los valores socio-culturales propios de aquel sistema de aprovechamiento rural. Valencia, verano 2014.

174

revistavalencianad’etnologia

Bibliografía CaVanillEs, a.J. (1991): observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia (Edición facsímil). Castellón, 338 p. CEbRián, R. (2006): “la colonització agraria de la muntanya valenciana”. Mètode, 48, 46-55. CongosT R., JoVER g., biagioli g. (2003): l’organització de l’espai rural a l’Europa Mediterrània. girona 2003, 380 p. CosTa, J. (1985): “Explotaciones agrarias de les Valls d’alcoi: El mas, la empresa familiar y el agricultor alternante”. investigaciones geográficas, 3, 83-116. CosTa, J. (1987): “aparcerías y arrendamientos en la provincia de alicante”. Estructuras y regímenes de tenencia de la tierra en España, Madrid, 514 p. FuRió, a., gaRCia-oliVER, F. (1988): “la sociedad rural en la baja Edad Media”. Historia del pueblo valenciano, Vol. i, Valencia, 363 p. FuRió, a. (2004): “l’organització del territorio: l’espai i el poblament”. Historia agraria dels països Catalans. barcelona, 548 p. giMEnEz, p. (2013): “la dinámica del paisatge de terrasses i de cultiu: algunes reflexions per al seu estudi a la serra d’aitana (país Valencià)”. quaderns agraris 34, 83-98. gRau, i., pEREz V. (2008): “aproximacxión arqueológica al estudio de los paisajes aterrazados en el area Central Valenciana”. lucentum, xxVii, 33-50. guiCHaRD, p. (1988): “El impacto de la Reconquista en la sociedad musulmana”. Historia del pueblo valenciano, Vol. i, Valencia, 363 p. HERliHY, D. (2008): “The carolingian mansus”. The Economic History Review,13, 79-89. MaRTin, C. (2005): “El mas como a element organitzador del paisatje de la serra de Mariola”. i Jornades del parc natural de la serra Mariola,Valencia, 107-127. oREllana, M.a. (1985): Valencia antigua y moderna. (Edición facsímil).Valencia, 665 p. piquERas, J. (1986): Historia de los vinos valencianos. Valencia, 265 p. Riu, M. (1982): Textos comentados de Historia Medieval. barcelona, 773 p. ToRRó, J. (2005): “Terrasses irrigades a les muntanyes valecianes. les transformacions de la colonització cristiana”. afers, 51, 301-356. ToRRó, J. (2014): “Viles y castells (i)”. la universitat de Valencia i els seus entorns. Valencia, 311 p. TolEDo, V. (1993): “la racionalidad ecológica de la producción campesina”. Ecología, campesinado e historia. Madrid, 437 p. Recursos de Internet www.rae.es www.dcvb.iecat.net www.diccionarillenguavalenciana.com


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 175

FADRINES DE MUNTANYA

Uns primers apunts sobre el procés de no casar-se CLARA COLOMINA I MARTINES, RAQUEL FERRERO I GANDIA Nàixer en l’època de les nostres iaies implicava un futur prefixat: casar-se i tindre fills. les fadrines no seguien eixa norma i, per això, sembla que encarnaven un trencament amb la pauta social imposada a les dones. En el present article, a partir de relats de vida de dones fadrines nascudes en la primera mitat del segle XX, hem construït perfils sobre les experiències d’esta condició biogràfica. la investigació, encara en procés, obri el mapa de coneixements sobre la societat tradicional valenciana, enriquint-lo amb trajectòries vitals de subjectes sovint invisibilitzats. Paraules clau: fadrinesa femenina, relats biogràfics, memòria oral, antropologia feminista Women born in the first half of the 20th century

la muntanya i la fadrinesa són dos perifèries.

were meant to have socially predetermined life

perifèric és allò que no és central, allò que és

expectations: to get married and raise a family.

extern i estrany. les muntanyes i les fadrines són, a

single women did not follow that rule and, there-

més a més, marges ambivalents, ja que els seus

fore, represented a certain “breakdown” of social

atributs oscil·len entre l’atracció i el rebuig, la

standards. This article gives account of several pro-

temptació i l’hostilitat. i de la mateixa manera que

files of women with this biographical condition by

la muntanya no és un lloc per a viure, però s’hi viu;

means of oral life stories. The current research, still

la fadrinesa no és un estat per a estar, però s’hi

in progress, attempts to broaden the scope on the

està. arran d’esta constatació, ens proposem apro-

body of knowledge available so far with respect to

fundir en les experiències d’esta condició biogràfi-

traditional Valencian society. life stories of often-

ca “marginal”. Marginal fins i tot acadèmicament

silenced individuals, such as single women, help to

parlant, en tant que sobta el fet que una disciplina

provide a deeper insight into the anthropological

com l’antropologia, sovint definida per treballar

background of this western Mediterranean society.

temàtiques en els marges de corrents i grups, no

Keywords: single women, oral history, feminist

exemple la manca de bibliografia i estudis sobre el

anthropology.

tema en qüestió a l’Estat Espanyol: si bé la fadrine-

haja parat massa atenció a dita condició. n’és un

sa masculina sí que ha estat atesa, vinculada fonamentalment a l’herència, la transmissió i el patriMuseu Valencià d'Etnologia raquel.ferrero@dival.es claracolomina@gmail.com.

moni, no ha ocorregut el mateix amb la fadrinesa femenina.

revistavalencianad’etnologia

175


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 176

passejant per l’alqueria de Jordà, Muro, el Comtat (1960). Col·lecció soler Carnicer, arxiu Fotogràfic del Museu Valencià d’Etnologia. Diputació de València.

no seguien eixa norma i, per això, sembla que encarnaven un trencament amb la pauta social imposada a les dones. atenent a la conceptualització de les fissures incipients de les quals parla l’antropòloga Teresa del Valle (1999) –enteses com a xicotets qüestionaments al pes de la tradició– i adherint-nos a la voluntat de decodificar-les, les nostres preguntes inicials pretenen explorar eixa aparença de trencament. Vist així, ens preguntem: era la fadrinesa una pràctica social alternativa a la norma patriarcal d’aliança i reproducció? posava en dubte la institució matrimonial com a fonament de la vida en societat? Ras i curt, era la fadrinesa un trànsit emancipador per a les dones? la voluntat antropològica que subjau en estes preguntes respon a l’impuls de claredat i desxiframent d’aquells models que, d’acord novament amb Teresa del Valle, han pogut quedar soterrats per la El sociòleg Jesús ibáñez deia que resulta necessa-

seua incapacitat de permeabilitzar els models dels

ri vagar pels marges per a poder traçar un mapa. Els

grups dominants. Malgrat la dificultat de fer front

marges per on nosaltres hem caminat són les fadri-

als manaments culturals, i tot i reconéixer els entre-

nes velles de les comarques més muntanyenques del

bancs que troben els grups silenciats per tal de

país Valencià: l’alcalatén i l’alt Maestrat. Hem realit-

transmetre models alternatius, ens encoratja l’afany

zat vint-i-cinc entrevistes en profunditat a dones, que

de la troballa inesperada. per això les fadrines.

no s’han casat, nascudes entre els anys vint i els anys quaranta del segle passat. la inv estigació, encara en

De normes, desviacions i castics

procés, pretén obrir el mapa de coneixements sobre

Conta adrianne Mayor (2014) que moltes dones de

la societat tradicional valenciana, enriquint-lo amb

la grècia clàssica volien ser com atalanta, la intrèpi-

trajectòries vitals de subjectes amb freqüència invisi-

da caçadora que vivia a la seua manera. ara bé, les

bilitzats. la recerca s’inserix en el marc del projecte

esperances desapareixien amb l’arribada de la

arxiu de la Memòria oral Valenciana – Museu de la

pubertat, quan s’esperava d’elles que contragueren

paraula (www.museudelaparaula.es), des del qual es

matrimoni i obeïren els marits. no dubtem que mol-

treballen els processos de canvi sociocultural durant

tes de les nostres iaies han pensat en algun moment

el segle xx mitj ançant relats biogràfics.

de la seua existència en anar a la d’elles, com

nàixer en l’època de les nostres iaies implicava

atalanta. però l’imperatiu social de tindre marit i de

un futur prefixat: casar-se i tindre fills. les fadrines

criar, en molts casos, ha acabat pesant més que la

176

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 177

pulsió de llibertat. De la mateixa manera que en la

En eixe sentit, ser maresposa és un captiveri constru-

societat grega d’aleshores una dona com atalanta,

ït al voltant de dos definicions essencials de les

forta, amant de la cacera, independent i lliure de

dones: la sexualitat procreadora i la relació de

moviments no tenia cabuda; en la societat tradicio-

dependència vital dels altres mitjançant la materni-

nal valenciana tampoc. una dona així, ací i allà,

tat, la filialitat i la conjugalitat.

podia esdevindre una marginada com a conseqüèn-

bandejant esta condició central i aproximant-

cia del seu rebuig als modes de vida propis de les

nos ja als espais perifèrics, direm que ni atalantes ni

bones esposes.

maresposes, les fadrines esdevenen un grup de

De fet, el matrimoni com a meta vital per anto-

població significativament estereotipat. Matilde

nomàsia ha sigut comú al llarg del temps i de l’es-

peinado (2012) afirma que ‘las solteronas’ durant el

pai. Jordi Roca (1996) treballa esta idea durant la

franquisme eren un arquetipus femení estrany al cos

postguerra espanyola, marc històric en el qual es va

social: éssers desnaturalitzats, dependents, dignes

desenvolupar la joventut de les nostres entrevista-

de llàstima. Més encara: egoistes, estrafolàries i frí-

des. afirma l’autor que en aquella època, especial-

voles, no casades per estar massa pendents d’elles

ment per a la dona, el matrimoni representava la

mateixes o per por als deures i càrregues del matri-

raó principal de la seua existència, l’autèntica mesu-

moni; furioses contra el seu destí, desgraciades, amb

ra del triomf o el fracàs personal en la vida i pràcti-

una vida plena d’amargors. Elements, per cert, lite-

cament l’única via de realització, sent a més de

ràriament copsats en l’obra Doña Rosita de Federico

caràcter vitalici i irreversible, degut a la indissolubili-

garcía lorca (1935): “La vida mansa por fuera y

tat del vincle. El règim franquista alliçonava les

requemada por dentro de una doncella granadina

dones sobre el seu comportament a la llar, promo-

que poco a poco va convirtiéndose en una cosa gro-

vent-ne la reclusió i la submissió al marit. Esta és una

tesca y conmovedora que es una solterona de

de les raons per les quals, en la significativa obra

España”.

Vides de dona (1990) –que aborda les experiències i

inclús el propi pierre bourdieu, encara que en el

percepcions de les dones catalanes de classes popu-

conegut Baile de los solteros (2014) aborda la fadri-

lars en dita època– la fadrinesa és definida com a

nesa masculina en una zona rural i muntanyenca del

excepcionalitat en la trajectòria vital femenina.

sud de França, en referir-se a les causes del celibat

és sobradament conegut que la maternitat i la

femení esmenta el fet de ser rústiques, mal vestides o

conjugalitat són els dos eixos socioculturals que defi-

pocatraça com a atributs que limiten les possibilitats

nixen la condició genèrica de les dones. De fet,

de matrimoniar. a més a més, entre les circumstàn-

Marcela lagarde (1997) fa temps va advertir que el

cies que definixen les fadrines anomena les hereves

fet global constitutiu de la feminitat en la societat i

que es queden a casa per no abandonar els pares o

la cultura és, així, ser maresposa. l’antropòloga afir-

les dones que acompanyen un germà condemnat al

ma que les definicions estereotipades de les dones

celibat, convertint-se en parelles de fadrins. així

conformen cercles particulars de vida que són,

mateix, les dones amb mala fama per no ser festeja-

segons la seua aguda conceptualització, captiveris.

des i la impossibilitat de trobar un partit que corres-

revistavalencianad’etnologia

177


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 178

ponga a les seues aspiracions i estil de vida, són altres raons que aporta per a explicar esta condició.

les dos primeres fan referència al marc temporal en el qual s’hauria de desenvolupar el ritus de pas

per seguir il·lustrant l’esmentada estereotipació

del matrimoni. En l’època que ens ocupa l’edat habi-

una miqueta més enllà de les nostres fronteres en

tual per a casar-se era la vintena, oscil·lant amunt i

temps i espai, Julie Michelle (2008) assevera que

avall segons la classe i el sexe. per exemple, una

encara ara solen estar vistes com a solitàries, erra-

dona de classe treballadora podia casar-se abans de

des, compadides, estèrils, incompletes, deficients,

la vintena, mentre que un home de classe benestant

disponibles sexualment per als hòmens o no desitja-

podia sobrepassar-la. En este sentit, sobre les edats

des, desviades sexualment, etc. alhora, afirma que

per a matrimoniar hi ha una dita popular que sen-

la fadrinesa continua devaluada i considerada un

tencia: “als vint, els que vull tinc, als trenta, el que

fracàs personal. En una línia similar, Katherine allen

es presenta”. El fet d’anomenar ‘fadrina vella’ o

(1989) considera que els estereotips de la dona

‘matxutxa’ una dona emfasitza que ha superat eixa

fadrina se suporten sovint en termes patològics, fins

edat en què calia que el ritus es consumara. per uti-

i tot en la manca d’atractiu sexual o en la inhabilitat

litzar una expressió molt valenciana també, estos

per a establir relacions amb una altra persona. no

termes es referixen a persones a les quals “se’ls ha

sorprendrà, doncs, que els estereotips sobre la

passat la saó”, perquè ja són massa majors per a

representació sociocultural de les fadrines resulten

casar-se.

habitualment motius poderosos pels quals deixar-se

D’altra banda, el significat de la paraula ‘serrera’

caure al matalaf matrimonial; una opció, quasi sem-

al·ludix a aquell objecte que s’ha quedat sense el

pre, tan inercial com redemptora.

que fa parella amb ell. Dir-li a una dona que no s’ha

D’acord amb la supremacia del matrimoni com a

casat ‘serrera’ implica destacar la seua incompletesa.

ideal cultural, ens atrevim a afirmar que de l’estereo-

Donat que les dones, segons lagarde (1997), són

tip de les fadrines a les fadrines estigmatitzades pot

definides patriarcalment com a incompletes, la con-

haver només un pas. l’estigma, ha estat entés com

dició per a no ser-ho és tindre parella. En les seues

un atribut profundament desacreditador però,

paraules: la dona sola és imaginada com a la dona

segons el clàssic de la sociologia Erving goffman

carent, li falta alguna cosa, li falta el dador de vida,

(1963), el que veritablement es necessita per a defi-

li falta l’home. si no es casen, per tant, continuen

nir-lo és un llenguatge de relacions, no d’atributs. i

incompletes i es fa una associació perversa entre

és precisament eixe llenguatge de relacions el mate-

completesa i plenitud, que desemboca en l’assump-

rial del qual es nodrixen les nostres entrevistes.

ció que pel fet de no tindre parella –estar incomple-

Definits en termes de desig i acceptació socials, els

ta– no es pot assolir la plenitud vital. Òbviament és

estereotips que acolorixen la potencial estigmatitza-

una associació que condiciona la mirada que es pro-

ció de les fadrines es palesen en la manera d’anome-

jecta sobre les dones fadrines i funciona com a filtre

nar-les. per les nostres comarques, ‘fadrina vella’,

mitjançant el qual se les interpreta.

‘matxutxa’ o ‘serrera’ són algunes de les denominacions més habituals per a esta condició.

178

revistavalencianad’etnologia

Fora dels nostres pobles, algunes investigacions arrepleguen més termes emprats per a anomenar les


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 179

fadrines i tots ells condensen una gran potència de

i ‘spinster’ va guanyar exposició negativa per la por

marca. Mots anglosaxons com ara ‘single’ desta-

patriarcal a l’autoabastiment. El terme primerament

quen el caràcter solitari de dita condició. llegim en

assimilava les dones no casades amb la manca de

el Cambridge Dictionary: “només” un, “només” per

descendència i amb ser de mitjana edat, fins veure-

a un, “només” en una direcció. ‘Odd woman’

les, més avant, com a subjectes incòmodes, àdhuc

(gornick, 2017), per la seua banda, convertix les

com a patètiques. En la línia del “sad, mad and bad”

dones fadrines en “desemparellades” i, consegüent-

que referix Tuula gordon (2002) respecte les repre-

ment, en supèrflues. l’expressió comença a utilitzar-

sentacions de les dones fadrines als anys cinquanta

se a finals del segle xix en un període en què el

del segle passat.

nombre de dones casadores era molt superior al dels

ubicades en este marc de norma, desviació i cas-

hòmens. les accepcions de l’adjectiu –estrany,

tic, tot seguit exposarem alguns casos on l’imperatiu

inusual, rar o peculiar– coincidixen amb el camp

de la conjugalitat i la filiació no es produïx de mane-

semàntic i els usos esmentats de la paraula ‘serrera’.

ra objectiva. Entrem a parlar, ara ja, d’algunes de les

Tant ‘odd’ com ‘serrera’ remeten a dones on l’este-

nostres fadrines de muntanya. Dones avesades a la

reotip d’incompletesa s’aplica sense excepcions.

intempèrie, ara subversives amb les imposicions del

Finalment, sobre el fet d’estar fora de lloc, i molt en

patriarcat, ara captives i devorades en benefici del

relació amb estos termes que es referixen a objectes

sistema. això sí, cal advertir, coincidint amb byrne i

que sobren d’un conjunt, amy l. Chasteen (1994)

Carr (2005), que la fadrinesa de vegades es presenta

ressenya l’expressió ‘the fifth wheel’. s’ubica en el

d’una manera tan naturalitzada i sense oposició

context d’una investigació sobre l’entorn en què

frontal explícita, que les dones fadrines entrevista-

viuen i treballen les dones no casades, on l’autora

des no solen identificar-se amb els atributs descrits

conclou que estes dones ocupen una posició de

suara. Comptat i debatut, no gosen reconéixer un

desavantatge respecte les casades, no només estruc-

tractament inapropiat o desagradable com a conse-

turalment en el sistema econòmic sinó també sim-

qüència del seu estat civil, conforme s’esperaria

bòlicament.

segons l’aplicació de l’estereotip.

Encara podem trobar més en l’evolució del

amb tot, la seua manera de no executar l’obli-

terme ‘spinster’, que va començar al segle xix refe-

gatorietat matrimonial pròpia de l’època es manifes-

rint-se a les filadores, dones treballadores autòno-

ta en una gran densitat i diversitat de significats, que

mes econòmicament, i que a l’hora d’ara és l’equi-

hem sintetizat en expressions com ara “Esta serà per

valent en anglés al ‘solterona’ en castellà, sens

a la vellea”; “ben menjada i ben guardada”; “bèstia

dubte, despectiu. Michelle (2008) en el seu estudi

solta”; “no me venia mai bé”; “El faré un desgra-

sobre la percepció canviant de la fadrinesa a partir

ciat”; “no era que m’agradaren les dones”; “El que

d’entrevistar dones d’entre trenta i quaranta-cinc

agarrava una peça era per a sempre”; “Jo volia ser

anys residents en Eastern Tennesse, afirma que en la

del nostre senyor”; o “Dona del meu germà”. ací i

dècada de 1900 es va produir un canvi negatiu en

ara mostrarem alguns d’estos perfils.

les connotacions associades a les dones no casades,

revistavalencianad’etnologia

179


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 180

«Esta serà per a la vellea»

casa com a entitat corporativa, emfasitza la col·lec-

la distància entre el desig i la realitat s’encarna en

tivitat i establix relacions de reciprocitat. la socialit-

antònia. Fadrina nascuda el 1919, era la menuda de

zació de les dones, d’acord amb esta ideologia, s’o-

sa casa. Diu que “un home sempre demana lo que

rienta a les necessitats de la família a la qual perta-

li fa goig”. Ella no va obtindre allò que li feia goig:

nyen. és per això que moltes dones no es casaven

va tindre tres nóvios, però amb cap d’ells es va

perquè les necessitaven a casa. per la seua banda,

poder casar. El primer era massa atrevit, el segon era

Katherine Holden (2010), en un estudi més recent

de cine i el tercer un xic normal. Els pares i uns tios

sobre la fadrinesa a anglaterra durant la primera

sense fills li proscrigueren el matrimoni. En les seues

mitat del mateix segle, hi concorda. Considera que

paraules:

els significats que es vinculen a la família han sigut formats i perpetuats tant per dones fadrines com

«no me van voler deixar casar perquè volien que els cuidara. i no m’haig casat per això. se pensaven que si m’haguera casat, los haguera abandonat... se’n va anar tot al trasto i avant... i les vegades que m’haig penat. perquè si m’haguera casat, pos a lo millor haguera tingut algun fillet i ara...».

per dones casades. Totes serviren a la família i totes ajudaren a mantindre la base poderosa del matrimoni. i, contràriament al que podria semblar, no només les dones casades eren perpetuadores del sistema, sinó també algunes fadrines com antònia, que podien erigir-se en pilar de la institució familiar, si bé

antònia exemplifica l’extrem més cruent del seg-

no del matrimoni.

ment del procés de no casar-se definit per la impo-

“Esta serà per a la vellea” és, en addició, la

sició. Representa la negació de la individualitat, de

força del destí que exercix un pes que sotmet irre-

les aspiracions i dels desitjos propis a favor dels pro-

meiablement. “Esta serà per a la vellea” és un disseny

genitors, erigint-se així en víctima sacrificial d’un sis-

vital que es pot sintetitzar en el poder dels mana-

tema que obliga les dones a cuidar els altres. la

ments incontrolables (Del Valle, 1999). En el cas

renúncia i l’abnegació materialitzada en la fadrinesa

d’antònia, el poder del destí es manifesta com a

esdevenen l’única possibilitat per a no trasbalsar

impuls per damunt de la seua experiència de festeig,

l’harmonia familiar. Heus ací antònia com a exem-

per damunt del desig de casament i per damunt dels

ple d’eixa dona de la qual parla lagarde (1997)

esforços per convéncer la família que els cuidaria

devorada com a mitjà de vida del ser vivent. En este

igualment, encara que es casara. Fina, nascuda al

cas, no fills ni marit, però sí pares i tiets.

1942, sense tindre una formulació tan explícita com

Des de la historiografia, Katherine allen (1989)

antònia, sense que fóra forçada obertament a no

en el seu estudi sobre les experiències de vida de les

casar-se, també exemplifica amb claredat este destí.

dones no casades a principis del segle xx als Estats

Diu que, sense haver-ne de llavar, ha llavat prou cal-

units, en destaca la contribució en el sosteniment i

çotets. Òrfena de mare als sis anys, es va fer càrrec

la continuïtat de les famílies. situa el fet de roman-

de les seues àvies, de son pare i d’un tio fadrí que

dre depenent –la fadrina respecte la seua família– en

vivia amb ells. no la guardaven per a la vellesa, però

l’organització social del familisme, que definix la

la cura dels altres li va ocupar la infantesa, la joven-

180

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 181

Fadrina de Fageca, el Comtat, amb son pare, sa mare i el seu nebot (c. 1930). arxiu Fotogràfic del Museu Valencià d’Etnologia. Diputació de València.

revistavalencianad’etnologia

181


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 182

tut i la maduresa. a hores d’ara li ocupen la vellesa

servir als pares. Tots estos esdeveniments nodrixen

els néts de la seua germana. Reconeix que ha fet de

la diversitat d’experiències que conformen l’univers

mare, d’àvia i de tot. Diu que ni sap ballar ni mai va

dels desencants afectius. alhora parlen del punt

anar al ball: “si em diuen que m’he de mudar per a

d’inflexió que representa l’edat més o menys límit

anar al ball, jo mudar-me? amb lo cansada que

per a casar-se, al voltant dels trenta anys. una edat

estic? no vaig”. no va festejar ni va tindre mai

que anuncia el principi de la irreversibilitat de l’estat

il·lusió de casar-se tampoc.

de fadrina (Michelle, 2008). un punt d’inflexió, per

les antònies i les Fines que donen cos a este

tant, on es conjuminen la pèrdua d’oportunitat per

perfil coincidixen amb la tipologia que s’establix en

a matrimoniar expressada en la coneguda frase

Vides de dona (1990) anomenada “soltera per

“quedar-se per a vestir sants”, i la pèrdua d’oportu-

obligació”. També concorden amb un dels patrons

nitat per a gestar, continguda en l’esmentada

desenvolupats en l’estudi d’allen (1989) sobre el

expressió “passar-se la saó”.

procés de no casar-se, resumit en la frase “my mother needed me”, que es pot fer extensible a

«Ben menjada i ben guardada»

diversos parents de la dona en qüestió: pares, tios,

Encara que de vegades el casament possibilitava la

avis i nebots s’acullen a rebre els treballs de cura

fugida d’una situació d’estretesa econòmica o, fins i

que caracteritzen este primer model. l’autora

tot, de misèria; la idea que el matrimoni portava

advertix que cuidar els pares era una trajectòria pri-

penúries no és estranya en les nostres comarques. De

mària per a les dones no casades, emmarcant el

fet, hi ha una dita popular que assevera que el matri-

patró dins de les estratègies matrimonials de finals

moni és una creu que es porta entre dos. Tenint en

del segle xix i principis del xx.

compte la sospita de la càrrega d’esta creu, s’entén

i no oblidem els cors trencats. la tia Mercedes va

que quan la fadrinesa resultava viable econòmica-

tindre un nóvio, va anar a la guerra i es va morir. Es

ment, el “sacrifici” matrimon ial no calia. la tia

va convertir en una “vídua abans de casar-se”

Mercedes, la del cor trencat com a conseqüència de

(Comas d’argemir et al., 1990); fadrina en una

la guerra, era germana de la tia Elisa, també fadrina.

espècie d’espera sense fi. Esta postura vital coincidix

a casa estaven bé, formaven part d’una de les famí-

amb un altre dels patrons proposats per allen

lies més benestants del poble, i no es casaren. amb

(1989), titulat “broken hearts”, que manté una

elles passem de la fadrinesa com a obligació a la

estreta vinculació amb la variació present. se situa

fadrinesa com a luxe, l’altre extrem del segment.

en els primers anys de l’edat adulta, quan la majoria

En esta línia, més enllà de les fronteres del nos-

de persones comencen a festejar, comprometre’s i

tre territori, trobem prà ctiques de fadrinesa pròpies

casar-se. Té a veure amb les petites o grans tragè-

d’altres marcs culturals però que parlen d’estratè-

dies del devenir quotidià. és la mort sobtada, violen-

gies comunes a les nostres. Robert E. Kennedy

ta o per malaltia d’un dels enamorats; el festeig que

(1975) dedica un capítol de la seua obra sobre els

no qualla perquè els genis no es convenien; i també

irlandesos –The Irish: Emigration, Marriage and

la negació del matrimoni en l’exercici obligatori de

Fertility– a la posposició del matrimoni i al celibat

182

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 183

Fadrines i casades de Fageca, el Comtat (c. 1930). arxiu Fotogràfic del Museu Valencià d’Etnologia. Diputació de València.

permanent. segons l’autor, irlanda, a mitjan segle xx, tenia el rècord europeu de matrimonis tardans i també de solteria. Confirma que existia una relació entre el matrimoni i els estàndards personals de vida o les aspiracions individuals. així s’endarreria el matrimoni perquè es vivia millor en la fadrinesa en tant que els ingressos eren per a un mateix, sense necessitat de compartir-los ni assumir càrregues externes. a més, calia esperar un company o companya amb una posició acceptable; calia mantindre l’estatus de vida i social o bé millorar-lo; no mai rebaixar-lo. la por al matrimoni, a la fam i a la pobresa per muntar una casa nova i haver d’alimentar molts fills, conduïa directament a l’alternativa segura de romandre en casa del pare, sobretot quan la casa era poderosa. i és que, com hem avançat adés, quan la posició social no millorava mitjançant el matrimoni, el parany de l‘estigma associat a la fadrinesa perdia

és així que la tia Elisa, anys a venir li preguntaria a la

efecte. Tot i que socialment els estereotips no es

seua neboda quan anava a casar-se: “Tu ho tens

modificaven, el fet que romandre fadrina suposara

clar? amb lo bé que estàs...”. i tornava: “Ho tens

en l’àmbit domèstic un benefici, tant individual com

clar? Tan bé que estàs...”. En relació amb este

familiar, feia que el castic social no s’aplicara de la

entorn d’assimilació de les virtuts de la fadrinesa, no

mateixa manera com ho faria en subjectes menys

és casual que no foren les úniques fadrines de sa

afavorits. l’estatus familiar tenia el poder de trans-

casa. Vivien amb dos germans fadrins i tenien quatre

cendir l’estigma, passant a considerar la fadrinesa

cosines també fadrines. En elles es reforça allò de

com a recurs, és a dir, com a posició privilegiada.

“per a ser casada i mal menjar, val més soltera que-

una posició, val a dir, que requeria un treball de

dar”. així, solvència econòmica, decisions pròpies i

modelament; una mena d’aculturació familiar diri-

cobertura constant en les necessitats primàries,

gida a la interiorització de les bondats de la fadrine-

generaven una esfera de confort que, més encara en

sa, modificant-ne els atributs negatius associats cul-

comparació amb els riscos i pèrdues per a les dones

turalment amb l’estereotip.

associats al fet de matrimoniar, situaven la renúncia

Heus ací l’experiència de la tia Mercedes i la tia

a la fadrinesa en l’àmbit del desficaci.

Elisa, les quals heretaren un clima de folgança eco-

quasi a la mateixa latitud de les nostres comar-

nòmica i benestar fraternal que intentaren transme-

ques, a l’altra banda de la península ibèrica, Caroline

tre amb més o menys èxit a les seues nebodes. Tant

brettell (1986), en el context d’una pedania de Viana

revistavalencianad’etnologia

183


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 184

do Castelo, al nord-est de portugal, es fixa en els

dóna nom condensa sobradament el que significa.

factors que afectaven l’estructura social i la nupcia-

però ens hi recrearem, donada la seua potència.

litat a principis de segle xx. En eixe context, els pro-

una bèstia és un animal no domesticat. solta

verbis i les cançons populars donaven compte d’una

significa que campa per on vol. no té fites que l’a-

actitud cultural que glorificava la condició de ser

coten. Fita entesa amb un doble sentit: per una

fadrina i denigrava el matrimoni. El fet de no casar-

banda, com a senyal que delimita un espai i, per una

se es veia d’esta manera com a horitzó favorable. és

altra banda, com a objectiu. i aplicat al cas que ens

així com entre les dones portugueses la “felicitat”

ocupa, els límits de la socialització femenina i l’ob-

del celibat resultava preferible a la “misèria” del

jectiu vital de casar-se, propis de l’època. la tia Elisa

matrimoni. la literatura popular –que, com afirma

era la major de cinc germans i, en morir sa mare, es

l’antropòleg Marcial gondar, és sempre literatura de

va fer càrrec de tot i de tots. Era molt organitzadora,

combat– és contundent en eixe sentit: “Casei-me,

tenia molt de temperament, no demanava permís

cativei-me. Troquei a prata ao cobre. Troquei minha

per a res. Citant la seua neboda: “la tia Elisa era un

liberdade por dinheiro que não corre”. Justament

cavall”, referint-se a que era una dona forta i deci-

ací apareix el concepte de captiveri de lagarde que

dida. i diu més encara: “una dona que arrastrava

hem ressenyat anteriorment. un concepte que pot

tant... Cap home aguantaria això”. D’ací la por de la

presentar la doble lectura que oscil·la entre la presó

mare de Elisa al matrimoni de la seua filla. a les bès-

i l’emmirallament, entre ser captiva i ser captivada.

ties se les domestica apallissant-les. una dona amb

ara bé, en este cas, la frase feta funciona com a

estes característiques no tenia cabuda en el marc

advertiment a l’estil de la tia Elisa (“tan bé que

normatiu del ser mare i esposa, i el risc que fóra cal-

estàs”) però sense contenció, sinó amb clara volun-

fada era evident.

tat preventiva, suggerint la fadrinesa com a estat desitjable.

En este context de fugida de la domesticació i de la docilitat en relació amb el procés de no casar-se, la llibertat entra en escena: Tremedal.

«Bèstia solta» “no deixes que Elisa se case perquè la calfaran”, li

«qui m’havia de mirar a mi? Era com ara.

deia la mare d’Elisa al seu home abans de morir. i

Després de no res, jo. a mi no me feien ni temor

així va ser: a Elisa no la van calfar, perquè no es va

ni vergonya [els hòmens]. (...) Entonces no era

casar. no va tindre cap nóvio ni res que se li pare-

com ara. a soles, sense l’home, no s’anava a cap

guera. i no només perquè provenia d’una bona

puesto. ai, quin remei hi havia? (...) si mos ajun-

família on estava ben menjada i ben guardada, sinó

tàvem dos o tres fadrines féiem la nostra vida.

també perquè, com va observar sa mare implícitament, Elisa era, en paraules d’una de les nostres entrevistades, una bèstia solta. no caldria dir res més per a entendre el contingut d’esta modalitat de pràctica de la fadrinesa, ja que l’expressió que li

184

revistavalencianad’etnologia

no estàs lligada a cap puesto. no mana ningú de tu. Tu, tu i tu. una se casa, manen los fills, mana l’home i menys la dona... i tu [fadrina] fas lo que vols. bèstia solta. Jo feia la meua».


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 185

Tremedal és la “solterinha solta, solta; casada, pri-

necessitats requerides per a la vida dels altres: la tia

são, prisão” que arreplega brettell (1986) al portugal

Maruja. En efecte, es naix d’una dona, es té una

del nord, de principis del segle xx. També introduïx

progenitora, però mares n’hi ha moltes. ara bé, per

una nova noció, la lletjor en l’autopercepció que, en

tal que unes s’escapen de les tasques de criança

el seu cas, actua com a justificació plausible del fet

enteses patriarcalment com a pròpies de la materni-

de no avançar en el festeig ni casar-se. s’havien de

tat, unes altres, a les quals a priori no els correspon-

buscar excuses a l’eixida de la norma, i la lletgesa li

dria exercir-les, han de donar la vida en profit d’al-

va funcionar a Tremedal, encara que les condicions

tres, han d’immolar-se. és el cas de la tia Maruja. o

físiques desfavorables rarament impedien els casa-

d’antònia. o de Fina.

ments. De fet, segons una de les nostres informants, “la que vol casar-se, es casa”.

Reprenent a Teresa, en morir els avis, una altra tia fadrina que cuidava d’ells, germana de Maruja i

altrament, el treball, segons com, també podia

de sa mare, també va anar a viure a casa. Teresa va

operar com a excusa alliberadora front a la imposició

viure amb elles fins a la seua mort. Tan ben atesa i

del matrimoni. Recordem els atributs en positiu pel

ben cuidada va estar Teresa per les seues ties fadrines,

que fa al valor de la independència econòmica a tra-

que afirma sense vergonya, inclús amb orgull, que

vés del treball associats al terme ‘spinster’ abans de

“no sabia guisar ni res de tot això, no sabia”. Conta

caure en l’estereotipació posterior (Michelle, 2008;

que va festejar amb un xic durant dos o tres anys. Era

allerton, 2017). seguint les nostres entrevistes,

del poble però treballava a barcelona. s’escrivien car-

Tereseta va nàixer l’any 1929. Comare, filla de coma-

tes, havia entrat en casa. i quan va baixar al poble per

re, germana de comare. sa mare treballava molt, es

a demanar-li matrimoni ho van deixar estar. Diu: “Jo

va formar a barcelona i va fundar el col·legi de

tenia molt mal geni. sí. i jo el vaig enviar allà on brama

matrones de Castelló. l’àvia va tindre tretze fills i li va

la tonyina. Jo no ho tenia gens clar”. i, referint-se a l’è-

cedir una filla a la mare de Tesereta perquè l’ajudara

poca que ens ocupa, caracteritzada per la “renúncia”

en les tasques domèstiq ues i de cura. una filla, fadri-

al treball extern a casa, per una banda, i per l’“obliga-

na, la tia Maruja, que faria la funció de mare a casa,

torietat” del matrimoni per una altra, afig:

cuidant Teresa i els seus germans; els ho feia tot. açò de la tia Maruja clarament ens conduïx a lagarde (1997) quan afirma que la maternitat no pot ser desenvolupada per una sola dona. no sense raó, diu que sovint és una institució col·lectiva. sabem que la distorsió ideològica planteja que “madre no hay más que una”, però això està allunyat de la reali-

«sí, deixaven de treballar [les dones]. i jo, com en ma casa no havia conegut el deixar de treballar, perquè en ma casa la meua mamà va treballar sempre, jo me feia el compte de que tenia que treballar també... Jo me’n vaig eixir del destino que tenia de casar-me i anar-me’n (...). no me va penar».

tat social: en les formes més diverses d’organització de la vida humana, l’espai de la reproducció ha estat

i és que per a algunes dones el fet de no casar-se no

poblat per una pluralitat de dones. En el cas de

fou una força del destí que les va abocar a eixe estat,

Tereseta sa mare va tindre ajuda per a cobrir les

ans al contrari, fou una decisió activa i motivada. De

revistavalencianad’etnologia

185


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 186

Dones a l’eixida d’un bateig (1958). Col·lecció soler Carnicer, arxiu Fotogràfic del Museu Valencià d’Etnologia. Diputació de València.

fet, Tereseta coincidix amb un dels patrons que

En el moment que ens ocupa una de les fal·laces vir-

segons allen (1989) definixen les dones no casades,

tuts del matrimoni era la possibilitat per a les dones

resumit en la frase “I had other things I wanted to

de deixar de treballar fora de casa i passar a ser ‘l’àn-

do”. les dones que ací s’inclouen volien acomplir

gel de la llar’, mantinguda i salvada dels esforços del

coses diferents en les seues vides, tenien una orien-

món laboral. Tereseta, satisfeta amb la seua ocupa-

tació laboral, estudis. Encara que festejaven, no esta-

ció de comare i convençuda de la seua voluntat de

ven interessades en el matrimoni ni en la criança. Els

ser econòmicament autosuficient i independent, no

seus objectius en la vida tenien priorit at per damunt

va intercanviar el seu propòsit pels encanteris del

dels rols tradicionals que les dones solien assumir. El

matrimoni. “per a treballar igual, més m’estime ser

nóvio de Teresa va trobar ocupació a barcelona i li va

fadrina” és l’expressió confirmada del matrimoni

proposar anar-hi, però ella va preferir quedar-se a

sense guany, sense valor afegit. Contràriament,

casa de la família i conservar la seua faena.

“més m’estime ser fadrina” és la confirmació de que malgrat tot allò que suposava l’estereotip de la fadri-

«sí, m’ho vaig pensar i vaig dir: “no, jo per a anar-me’n a barcelona, me’n tinc que anar a

nesa, per a ella era preferible als riscos del casament. així ho explica:

barcelona treballant. i com no sé si treballaré o

186

no...”, perquè no ho saps mai, vaig dir: “no”.

«Com havia entrat en tantes cases i havia vist

per a treballar igual, més m’estime ser fadrina.

tantes coses, pues no te puc dir una impressió

(...) sí. i manar jo de lo meu. De lo meu manar jo

concreta que jo tenia del matrimoni, perquè vaig

i faig lo que vullc».

tallar per lo sano. (...) Vaig dir que açò no era per

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 187

a mi. (...) En aquella època manaven els hòmens.

porta al sexe, el sexe porta els fills, els fills porten el

i més que res jo sé de quina manera estava la

sofriment i, tot plegat, està envoltat per la possibili-

cosa i... Entrava a moltes cases i sabia moltes

tat de morir. així ho conta ella.

coses. Vaig vore de tot. De tot, de tot... (...) De dir: “xica, deixa-ho córrer”».

«sempre vaig tindre temor del matrimoni. no vaig ser mai valenta per a dir: “Pos au, tirem endavant i casem-se”. Vaig ser sempre covarda.

«No me venia mai bé»

no me venia mai bé».

Molt freqüentment, el camí cap a la fadrinesa era un

«i el tindre fills, horrorós (...). ui, “jo si haguera de

esdeveniment amagat en la trajectòria vital de les

tindre un fill me moriria!”, deia jo (...). primera:

dones (allen, 1989). Com estem veent a poc a poc,

les reaccions sensuals (...). no tenia valor, que me

el procés pel qual estes dones no es casaven consis-

pareixia que era molt difícil. Me pareixia que era

tia en una sèrie de successos i transicions durant la

difícil i jo no, no sé sofrir. i després, si haguera de

seua infantesa i joventut que travessaven les seues biografies perfilant-les. algunes combinacions de fenòmens relacionats amb la família, els amics, l’educació, la faena, la residència i la salut, interactua-

tindre un crío. si haguera de tindre un crío i, per una d’eixes, jo me morguera, entonces aquell crío qui el cuidaria?».

Heus ací tot un gran camp semàntic de patiment.

ven limitant l’oportunitat i/o el desig de casar-se.

Emilieta tenia por de transitar per una escala de

Hem tractat fins ara oportunitats negades, desitjos

suplici que començava en les reaccions sensuals

reprimits, amor a la independència i decisions fer-

[relacions sexuals] amb l’home, continuava en el

mes. passem a analitzar altres variables en joc.

part i acabava en la mort. Convé recordar que estem

En relació amb els processos de la memòria, Del

inserides en un marc temporal en el qual era incon-

Valle (1999) proposa explorar si les pors de les dones

cebible que la sexualitat i la procreació estigueren

han influït en coartar decisions o empentes per a

separades en l’imaginari de les dones. El sexe no era

l’acció. precisament els processos de la memòria són

un espai de gaudi i satisfacció, sinó d’acompliment

el marc en el qual s’inserix la nostra investigació, per

de les obligacions conjugals per al marit. En este

això ara atendrem a les entrevistes a partir d’eixa

medi de delit per a l’altre, no només pel que fa a

idea d’esbrinar si dita emoció primària ha incidit de

l’òrbita sexual, notem paral·lelismes en manifesta-

manera positiva o negativa en la seua autoestima i si

cions de l’altra banda de la península, amb una de

ha suposat o no una experiència alliberadora.

les dites arreplegades per brettell (1986): “Mãe, o

Com hem vist, Tremedal, Tereseta i la tia Elisa no

que é casar? Filha, é penar, parir, chorar”. o, dit

pareix que tingueren por dels hòmens; Emilieta sí.

d’una altra manera, per a Emilieta i les seues reac-

Dels hòmens, del matrimoni, del sexe, del part, de la

cions sensuals: copular, parir, morir. Conta així:

mort. De ben menuda feia de pastora per les mun-

«però eixes altres tres coses que haig dit és les que

tanyes del Maestrat; i no tenia por, era feliç amb les

me va frenar que no, no vaig poder passar enda-

seues cabretes, diu. però amb la joventut i el festeig

vant. primera, lo primer ja no podia, ja no m’atrevia

les coses començaren a canviar. perquè el matrimoni

[el sexe]. lo segon [el part] ho veia molt difícil, molt,

revistavalencianad’etnologia

187


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 188

molt, molt, molt, que no ho ha de ser tant. i des-

família i no la tinc. per culpa meua. però... no ho

prés encara pensava: “i si ara”, perquè alguna

sé, és que quan vaig deixar aquell nóvio de tants

vegada s’ha vist això: “si ara jo me morguera i me

anys, ja quasi que va ser entonces. Vaig pensar:

quedara la criatura, qui la cuidaria i quant la farien

“Jo no, jo no em vull casar. Jo no em vull casar.

patir”. Eixes tres coses no em van deixar tirar

Jo vull ser lliure, jo vull anar al meu aire”. però

endavant».

per a poc m’ha servit perquè ara què? (...) lliure sí, però ara me faré velleta, que ja ho sóc, i no

altrament, este trànsit no estava exempt de culpa:

tindré força i això serà el mal».

“Haig fet moltes coses mal fetes. per a mi no, per a l’altre. per a l’altre”. ací s’exemplifica clarament la

amb tot, malgrat la boira de senectut que envolta el

tensió que existix entre el cos individual i el cos social,

present narratiu, “vull ser lliure, vull anar al meu

és a dir, entre Emilieta i el seu entorn. les coses mal

aire” evoca també l’esperit d’atalanta, l’esperit de

fetes a les quals es referix, tenen a veure amb la cen-

les bèsties soltes. Emilieta sentia que la submissió

tralitat del festeig, el matrimoni i la criança, que ella

que suposava en la joventut la vida matrimonial,

declina. l’antropòloga Mari luz Esteban (2004), en

seria difícilment conjugable amb el seu talant. Els

relació amb açò, advertix que els sentiments de culpa

sacrificis d’adaptació que demandava el ser esposa

solen estar presents en les opcions de les dones, la

aleshores, la feien dubtar de les seues capacitats per

qual cosa desemboca en la necessitat d’afecció i de

a encarar amb satisfacció eixe rol: “Tampoc no sabia

vida conjugal com a elements inqüestionables de la

si en lo matrimoni em lligaria. perquè estic molt sola

seua constitució com a subjectes. no és el cas

i no sabia si sabria seguir, sabria aguantar, sabria

d’Emilieta. De fet, ella, encara que albira la culpa com

anar pel baix”. i és que sovint hi ha pors que combi-

una ombra que la ronda, en la seua subjectivitat més

nen amb determinacions fermes. Emilieta ho mostra

íntima no la sent com a tal en la decisió que pren, la

i per això no li va vindre mai bé ser esposa i mare.

qual suposa el seu procés d’individuació. la sent pels altres, entenent eixos altres no només com a persones

«El faré un desgraciat»

al seu voltant –el nóvio al qual va rebutjar–, sinó ente-

la família de Conxa tenia les finques a una hora del

sos com a la societat i els seus dictats en conjunt. açò

poble per les muntanyes de l’alt Maestrat. Ella i la

fa evident el conflicte entre el desig propi i l’obligato-

seua germana, sent xiquetes, havien de fer molts viat-

rietat no atesa dels desitjos de l’altre. no obstant això,

ges, a peu, a regar. Es preguntaven: “Mira que si mos

a l’hora d’ara, eixa culpa difusa conté un cert penedi-

isqueren els maquis...”. D’acord amb les entrevistes, al

ment vinculat amb la vellesa i les mancances pròpies

poble circulava una representació tèrbola i fosca

d’eixa etapa vital, on minven les forces i l’autonomia.

entorn d’esta figura. i Conxa, com Emilieta, també tenia por. primer dels maquis i després, fent de la part

«i ara potser que m’arrepentisca, perquè a lo millor haguera pogut estar bé, però la temor i la covardia no em van deixar passar endavant. (...) que no ho havia d’haver fet, no havia d’haver sigut tan covarda. perquè ara podria tindre una

188

revistavalencianad’etnologia

un tot, dels hòmens en general: “Me feia un... un respecte. Me feien… com si me feren temor. no vos en rieu però sí, me feien un repelús...”. la narració pren intensitat en ser acompanyada per una gestualitat en


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 189

una partideta a l’alcora, l’alcalatén. Col·lecció soler Carnicer (1958). arxiu Fotogràfic del Museu Valencià d’Etnologia. Diputació de València.

la qual la impressió de desgrat cap al gènere masculí

«això no ho haguera pogut fer, que el meu home

es visibilitza clarament. Malgrat tot, Conxa va tindre

no m’ho haguera deixat fer! Jo totes les nits,

pretendents, uns quants, però espantada –i espen-

encara que me gito a la una, haig de llegir un

tada– pel repelús, a tots els va despatxar.

ratet. (...) perquè m’haguera dit: “açò són hores d’estar ací fent el mico? a dormir!” (...) perquè jo

«Va vindre algú a acompanyar-me [a casa] però

tot lo que haig fet [els viatges], si m’haguera casat

ja els deia sempre: “no pergueu el temps, que jo

no ho haguera vist ni ho haguera fet. Ni hablar!».

no me vull casar”. (...) i quan arribàvem a l’entrada, ja els deia: “aneu-vos-en!”. “no, no, que

Conxa va patir molt del fetge i va ser una xica malal-

t’esperarem a que baixes”. i els deia: “Jo no me

tissa. amb la certesa que el matrimoni no admet

vull casar, aixina que no pergueu el temps ni feu

tares -donat que, per imposició de rol, les dones són

riure a la gent. busqueu-ne una altra i ja està”».

per a altres, estan per a cuidar-, les que no podien acomplir eixa funció tampoc no podien ni perme-

sens dubte, la seua decisió era ferma. i no només

tre’s la possibilitat de representar-se a un marit ocu-

motivada pel desinterés cap als hòmens, sinó per la

pant-se d’elles i generant-los l’espai de confort i la

vocació de llibertat. Encara que va dedicar gran part

infraestructura necessària per a poder tindre una

de la seua vida a cuidar vellets i malalts, familiars i

vida saludable malgrat la seua feblesa. D’ací el títol:

coneguts, afirma reiteradament que va fer el que va

“El faré un desgraciat”. la sentència funciona en

voler. Té clar que si s’haguera casat no haguera

dos direccions: el faré un desgraciat per deixar de fer

pogut satisfer la seua afició per la lectura i els viatges.

i el faré un desgraciat per donar a fer. per una

revistavalencianad’etnologia

189


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 190

banda, ‘deixar de fer’ fa referència a aquelles tas-

cures a casa en el supòsit que el seu home també cai-

ques domèstiques i de cura que estarien afectades

guera malalt. Diu així:

negativament com a conseqüència de la malaltia d’ella; per l’altra, ‘donar a fer’ precisament per les pròpies exigències de la malaltia, que incrementa la necessitat d’atenció, cura i dedicació; dóna faena, és una càrrega. és una càrrega que esclavitza i, per tant, s’afigura com a generadora de desgràcia. altrament, “el faré un desgraciat” no només fa referència al marit, funcionant com a autojustificació per a escapar de l’obligació del casament, sinó que, fins i tot servix com a via de fuga de l’obligació de

«M’ho vaig posar ahí al cap que no era per a casar-se, perquè em veia daçò [discapacitat] i feia: “ui, i després els han de cuidar els dos”. (…) això no m’ha entrat mai en el cap a mi. no, és que no ho he pensat mai, perquè jo deia: “no ho sé, jo... Jo què tinc que fer? si ara estic coixa jo i després s’encoixa ell”, en cas que me casara amb un que no estiguera coixo. Deixa: “Entonces de vez de cuidar un, hauran de cuidar dos”. sempre, eixa mania sempre la tenia».

tindre descendència. De fet, Conxa s’explica dient: «per si tinc una xiqueta i ha de ser desgraciada com jo, d’estar sempre mala. ni vull patir jo ni que patisca ella. no vull casar-me! (...) ai, per a què? per a ser una desgraciada ella i el que n’hi havia al costat. Jo pensava en tot, que deia: “El

la decisió primerenca d’Eloïna de no casar-se també està connectada en certa mesura amb la socialització en la infantesa de les dones: parla de les maneres a través de les quals no es preparen per a relacionar-se amb la seua biologia, amb la sexualitat o, en el cas que

faré un desgraciat”. si de cada tres o quatre set-

ens ocupa, amb la discapacitat física. Comú a totes les

manes o de cada un parell de mesos m’agarrava

dones entrevistades, és l’aura de misteri i secret que els

un còlic de fetge que estava per a morir-me, li

afectava envers la sexualitat femenina. l’exercitació en

pareix que havia d’enganyar ningú?».

estos fets de vida consistia principalment en la desinformació. D’ací també algunes de les pors esmenta-

Tot açò coincidix amb els patrons als quals estem refe-

des; recordem Emilieta i la por del sexe, per exemple.

rint-nos ara i adés, que desenvolupa allen (1989) quant

En un altre sentit, i vinculat alhora a l’experiència de

al procés de no casar-se. Esta vegada es resumix en la

Conxa, és ressenyable en el relat d’Eloïna la centralitat

frase “I had to take care of myself”. un dels punts ver-

de les tasques de cura i l’assumpció de la seua persona

tebradors d’este patró òbviament és la malaltia. l’hem

com a càrrega per als altres. a la qual afig, com a expli-

vista com a variable d’autoindult en Conxa; passem ara

cació a part de la seua decisió de no casar-se, la possi-

a analitzar-la com a eix vital. a Eloïna, als quatre mesos

bilitat d’incrementar eixe pes per a familiars i amics

de nàixer en 1932, li va “entrar la pólio”. Donada esta

amb un nou membre, cas que es casara, ja que és obvi

situació física ja no mai va voler festejar per considerar-

que ella no podria encarregar-se de la cura d’ell.

se “invàlida”. i tot i que ella fa referència a la qüestió

En qualsevol cas, donat que el matrimoni s’entenia

física, és senzill entendre i estendre l’atribut com a “no-

com a la forma humana de relació ideal i més desitja-

vàlida” per a matrimoniar. Certament, li preocupava el

ble (byrne i Carr, 2005), les dones no casades podien

fet de necessitar ser cuidada i d’haver de demanar més

percebre’s com a víctimes l’única possibilitat de les

190

revistavalencianad’etnologia


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 191

quals era desembocar en la fadrinesa. Tanmateix, Conxa, Emilieta, Teresa o Tremedal, entre d’altres, lluny de situar-se en l’espai del victimisme, s’erigixen en agents poderosos, establint i mantenint relacions personals que els omplin preferències i desitjos propis. * algunes autores han advertit la representació cultural comuna de l’assoliment de la completesa mitjançant la conjugalitat i la consegüent situació de liminalitat de les dones que no es casen. nosaltres, per a concloure estos primers apunts que versen precisament sobre elles, aprofitant l’avinentesa, deixarem este article en estat liminal. Ens ubiquem en la transicionalitat perquè, com ja hem avançat, encara estem en procés d’anàlisi d’algunes altres entrevistes. queda pendent el tractament d’este tret característic de la seua condició, així com també la vinculació religiosa, laboral o fins i tot l’orientació sexual. De la mateixa manera, resta l’anàlisi aprofundida sobre la percepció de l’estereotip per part de les pròpies fadrines. queda com a penyora, en definitiva, el compromís en la construcció de nous perfils i la conclusió sobre els universos de possibilitat que ha engendrat el procés de no casarse. a l’hora d’ara intuïm que les diferents formes de practicar la fadrinesa, malgrat defugir l’imperatiu de ser esposa i mare, sovint acabaven reiterant el ‘ser de i per a altres’ propi de la ideologia patriarcal sobre la feminitat. no obstant això, tenim la sospita que algunes fadrines aconseguien obrir badalls en el conjunt de les inèrcies que formen la cultura. Bibliografia allEn, Katherine R. (1989): Single women / family ties. Life histories of older women. newbury park, sage publications. allERTon, Catherine (2017): “How does it mean to be alone?”, dins Anthropology of this Century, 18, london, The london school od Economics amd political science.

bouRDiEu, pierre (2004): El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. barcelona, anagrama. bRETTEll, Caroline. b. (1986): Men who migrate, women who wait. Population and History in a Portuguese Parish. princeton, princeton university press. bYRnE, anne i CaRR, Deborah (2005): “Caught in the Cultural lag: The stigma of singlehood”, dins Psycological Inquiry, vol. 16, núm. 2 i 3, pàgs. 84-141. CHasTEEn, amy l. (1994): “«The World around Me»: The Environment and single Women”, dins Sex Roles, vol. 31, núm. 5/6, new York City, springer. CoMas D’aRgEMiR, Dolors; boDoqué, iolanda; FERREREs, sílvia; RoCa, Jordi (1990): Vides de dones. Treball, famílies i sociabilitat entre les dones de classes populars (1900-1960). barcelona, Editorial alta Fulla, Fundació serveis de Cultura popular. DEl VallE, Teresa (1999): “procesos de la memoria: cronotopos genéricos”, dins de Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 19, p.211-226. EsTEban, Mari luz (2004): “antropología encarnada. antropología desde una misma”, dins Papeles del CEIC, 12. gaRCía loRCa, Federico (1999 [1935]): Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores. Madrid, Editorial Espasa. giRalDo, Claudia (2016): “posiciones de la soltería en bogotá. un anàlisis desde la antropología goFFMan, Erving (2006 [1963]): Estigma. La identidad deteriorada. buenos aires, amorrortu Editores. goRDon, Tuula (2002): “single women”, dins gRiFFin, g. i bRaiDoTTi, R. (eds.): Thinking differently: a Reader in European Women’s Studie, part 1, pàgs. 49-63, london, new York, zed books. goRniCK, Vivian (2017 [1987]): Vincles ferotges. La dona singular i la ciutat. barcelona, l’altra Editorial. HolDEn, Katherine (2010): The Shadow of Marriage. Singleness in England, 1914-60. Manchester, Manchester university press. KEnnEDY, Robert. E. (1975): The Irish: Emigration, Marriage and Fertility. berkeley, university of California press. lagaRDE, Marcela (1997): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, preses y locas. México D.F., universidad nacional autónoma de México. MiCHEllE, Julie (2008): An Examination of Changing Perceptions of Singlehood. East Tenesse state university. pEinaDo RoDRíguEz, Matilde (2012): Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo. Madrid, los libros de la Catarata. RoCa, Jordi (1996): De la pureza a la maternidad. La construcción del genero femenino en la postguerra espanyola. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura. sa’aR, amalia (2004): “Many ways of becoming a woman: the case of unmarried israelià-palestinian “girls””, dins Ethnology, vol. 43, núm. 1, pàgs. 1-18, pittsburgh, The university of pittsburg.

revistavalencianad’etnologia

191


revista etnologia n9 OK.qxp_Maquetación 1 23/4/18 21:05 Página 192

revista

valencianad’etnologia



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.