Revista El Botánico 3

Page 1

Revista da AIMJB Revista de la AIMJB

mayo/maio 2009 / Anual

gestión conservación biografía colecciones noticias plantas singulares biodiversidad investigación asociaciones de amigos educación agenda gestão conservação biografia colecções noticias plantas singulais biodiversidade investigação associações de amigos educação agenda


Revista da AIMJB/Revista de la AIMJB/mayo/maio 2009 / Anual

Editorial Editorial El Jardí Botànic de Sóller. Rocallas de flora silvestre O drageiro e Vandelli Material genético para el futuro Una Base de Datos para la Conservación de las Plantas Suculentas de Marruecos, en el Jardín Botánico de Gibraltar El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. 25 años conservando la flora de Andalucía Estudios sobre flora y vegetación del Parque Nacional Picos de Europa. Bases para su conservación El Jardín Botánico de Iturrarán Se consolida la Red de Bancos de Germoplasma Vegetal de Especies Silvestres (REDBAG) Estudo e proposta de conservação ex situ de espécies raras da região da Selva (Girona) Opinión: Ciudad y campo mano a mano: el papel de los jardines botánicos en la rehabilitación de una relación respetuosa Charles Robert Darwin Babilonia: una aplicación informática para gestionar colecciones de biodiversidad vegetal en redes de jardines botánicos El Jardín Botánico de Castilla La Mancha. Una realidad cercana Fidelización de públicos . Un reto de futuro Dirección y gestión de jardines botánicos Confusiones taxonómicas hacen que Androcymbium europaeum vuelva a Almería Ao Ritmo das Plantas no Jardim Botânico. Museu Nacional de História Natural. Lisboa La Semana de la Ciencia desde el Marimurtra Actividades Educativas em Jardins Botânicos : avaliar para melhor educar Mariposas en el Botánico El Real Jardín Botánico, CSIC: socio español de “Key to Nature” El edificio del Jardín Botánico y de Servicios de la Universidad de Málaga Restauración vegetal en La Concepción Noticias Agenda Asociaciones/Associações Edición / Edição Asociación Ibero - Macaronésica de Jardines Botánicos Associação Ibero - Macaronésica de Jardins Botânicos Dirección y coordinación / Direcção e coordinação Blanca Lasso de la Vega Jardín Botánico - Histórico La Concepción - Málaga blasso@malaga.eu Equipo de redacción / Equipe de redação Antoni Aguilella, Presidente de AIMJB Rosendo Elvira, Secretario Mariano Sánchez Blanca Lasso de la Vega Dirección y Secretaría AIMJB / Direcção e Secretaria AIMJB Real Jardín Botánico Juan Carlos I Residencias Universitarias del Campus B-A-3 P 7 28805 Alcalá de Henares Madrid Diseño y maquetación / Diseno e maquetação Manticora Graphics Impresión / Impressão Altagrafics Foto de portada José Luis Gradaille Depósito Legal: MA-1154-2008

Suscripción / Assinatura: 9 €

2

2 3 6 8 12 18 24 28 28 32

34 36

40 42 44 47 49 52 54 56 58 60 61 63 65 67 71

Si tuviéramos que establecer un criterio sobre el éxito de la multicolor revista de la AIMJB, apostaría por la cantidad de colaboraciones que se han recibido y que han obligado a ampliar el número de páginas. En mi opinión éste es uno de sus grandes logros, haber conseguido implicar a la mayor parte de los Jardines Botánicos IberoMacaronésicos. Es verdad que ha sido una antigua aspiración de la AIMJB, la cual se reunía por primera vez en el año 1985 y cumple en el año 2010 su 25 aniversario coincidiendo con un momento clave para la Biodiversidad, ya que se revisará el trabajo desarrollado bajo la Meta 2000 y se presentarán las nuevas estrategias de futuro. Ahora, nuestra próxima celebración es el X Simposio, que empezó hace 20 años y al que se le ha unido, en años alternos, las Jornadas. En mi opinión la AIMJB se encuentra en un momento álgido, gracias al impulso de sus miembros iniciales y a la fuerza de la juventud que propulsa la Asociación a través de proyectos aglutinadores e innovadores. Ahora, tras 25 años podemos afirmar que existe una comunidad de Jardines Botánicos de habla portuguesa e hispana, y su renovada página web y la revista 'El Botánico' son sus medios de comunicación más visibles para la sociedad. Se tivéssemos que estabelecer um critério sobre o êxito da multicolorida revista da AIMJB, apostaria pela quantidade de colaborações que se receberam e que exigiram ampliar o número de páginas. Na minha opinião este é um dos seus grandes êxitos, ter conseguido implicar à maior parte dos Jardins Botânicos IberoMacaronésicos. É verdade que tem sido uma antiga aspiração da AIMJB, a qual se reunia pela primeira vez no ano 1985 e faz o seu 25 aniversário no ano 2010, coincidindo com um momento fundamental para a Biodiversidade, já que se reverá o trabalho desenvolvido sob a Meta 2000 e se apresentarão as novas estratégias de futuro. Agora, nossa próxima comemoração é o X Simpósio, que começou faz 20 anos e ao qual uniu-se, em anos alternados, as Jornadas. Na minha opinião a AIMJB encontra-se num momento crucial, graças ao estímulo de seus membros iniciais e à força da juventude que impulsa a Associação através de projectos unificados e inovadores. Agora, trás 25 anos podemos afirmar que existe uma comunidade de Jardins Botânicos de falar português e espanhol, e a sua renovada página web e a revista 'El Botánico' são os seus meios de comunicação mais visíveis para a sociedade. Antoni Aguilella Presidente de AIMJB


El Jardí Botànic de Sóller. Rocallas de flora silvestre Un método de conservación ex situ en el mediterráneo Jose Luis Gradaille Jardín Botánico de Sóller jlgradaille@jardibotanicdesoller.org

La condición insular de las Baleares y su situación geográfica, el archipiélago más occidental del Mediterráneo, confieren identidad propia al Jardí Botànic de Sóller (JBS). Es un jardín botánico dedicado a la conservación de la flora endémica, microareal y de especies en regresión, en especial de las Baleares, del resto de las islas mediterráneas y de sus áreas continentales de influencia. Situado en la isla de Mallorca (3.640 Km2.), la mayor del archipiélago, y en el corazón de la Sierra de Tramuntana de unos 70 Km. de longitud, el JBS es el resultado de una experiencia iniciada en el año 1985, un modelo diseñado para conservar la flora insular más amenazada, basado en la singularidad de sus islas.

Al crear un Jardín, es necesario prestar más atención a la naturaleza que al arte, del que solo se debe tomar en préstamo, aquello que pueda contribuir a reforzarla. Dézalier d'Argenville 1713

Después de veintidós años de investigación y experiencia en el manejo de flora silvestre, el Jardí Botànic de Sóller ha conseguido diseñar y crear un método de trabajo propio, que le ha resultado exitoso y exportable a cualquier lugar de la Cuenca Mediterránea, y a otras regiones continentales con clima mediterráneo.

3


4 Partiendo del buen conocimiento de la geología y de la climatología de la cuenca mediterránea, el método de trabajo está basado, en primer lugar, en tres permisas de partida: ? La arquitectura y el diseño al servicio de las plantas. ? Observación de la naturaleza. ? Imitación de la naturaleza. En segundo lugar, el método trata de optimizar al máximo los cuatro elementos básicos de un jardín. La tierra, haciendo una selección adecuada de los sustratos. Las plantas, seleccionando las especies en función del tipo de jardín elegido. Las rocas, en general, en función del diseño y de las especies escogidas. Y el agua, con control de calidad y técnicas de riego adecuadas. Cada elemento cumple su función, y todos los demás están subordinados a los cuatro principales. Las plantas se utilizan por su propio valor, forma o color, independientemente de la ornamentación. Se trata, en resumen, de trasladar la naturaleza al Jardín, en un intento permanente de domesticación de las especies. Finalmente, y en tercer lugar, el método conduce a la necesidad de creación de modelos de diseño, de implantación y de mantenimiento.

4

? El modelo de diseño está al servicio de las plantas, y tiene como objetivo la creación de microhábitats específicos, donde cada especie seleccionada pueda realizar su ciclo vital completo, nacer, crecer, florecer y fructificar y además, en pocos años, crear una dinámica poblacional estable, es decir, producir suficientes nuevos individuos para poder sustituir a los viejos. Para la creación de estos microhábitats, se cuenta con rocallas como estructuras soporte de las especies, distribuidas e integradas en las diferentes elevaciones o depresiones del terreno, bien naturales, bien provocadas por el diseño. ? El modelo de implantación hace referencia al origen de las plantas, y a la forma de ubicación y plantación de las especies. Preferentemente plantas provenientes de producción propia a partir de semillas o esquejes, o de viveros, con control de origen y calidad garantizada, distribuidas por criterios de adaptación en cada uno de los microhábitats diseñados. ? El modelo de mantenimiento de este tipo de ajardinamiento está basado, una vez más, en la imitación de la naturaleza. El conocimiento del ciclo vital de las plantas del Jardín, y su actividad en cada


estación, permite hacer las podas, tanto de crecimiento como de formación, en el momento y de la forma más adecuada. El riego, en la cantidad y periodicidad necesaria, está condicionando al conocimiento de si la planta sufre estrés hídrico o tiene adaptación al medio. La regeneración selectiva de los sustratos, con aportaciones periódicas de materia orgánica proveniente del compostaje de los residuos, y la utilización de mulching como protector, completan la base del mantenimiento. El método tiene como resultado final, la estructuración de un Jardín con variados microhábitats, perfectamente integrados en el paisaje, donde cada especie encontrará el lugar más adecuado para su supervivencia. El Jardín, resultará ser finalmente, el elemento de transición, integrador, entre el hombre y la naturaleza. Al crear un Jardín, es necesario prestar más atención a la naturaleza que al arte, del que solo se debe tomar en préstamo, aquello que pueda contribuir a reforzarla. Dézalier d'Argenville 1713 El método JBS antes descrito, tiene notables ventajas sobre los métodos tradicionales de jardinería, en especial en lo referente al tipo de especies utilizadas y a su mantenimiento, entre otras: - Aprovechamiento de los recursos propios, utilizando las especies de nuestro entorno, como garantía de adaptación y supervivencia.

- Durabilidad de las plantas y notable ahorro en las reposiciones. Los árboles y arbustos se consolidan como definitivos, y las colecciones de pequeño porte tienen ciclos de 3-5 años. - Si las especies han conseguido crear poblaciones estables, el ahorro de nuevas aportaciones es del orden de un 70%. - El sistema de riego permite un notable ahorro de agua los dos primeros años de la implantación, y queda reducido a los meses de más sequía los años siguientes. Esto permite un ahorro del 75% respeto a los sistemas de riego tradicionales. - El conjunto de acciones derivadas del método de trabajo, permite reducir el mantenimiento, y por tanto, un ahorro en recursos humanos del orden de un 40%.

5


O dragoeiro e Vandelli Dalila Espírito Santo Instituto Superior de Agronomia, Jardim Botânico da Ajuda Lisboa dalilaesanto@isa.utl.pt

O logótipo do Jardim Botânico da Ajuda representa o dragoeiro que se ergue no tabuleiro superior deste jardim. Este dragoeiro, identificado como Dracaena draco L., é um dos raros exemplares sobreviventes da colecção primitiva instalada por Domingos Vandelli no séc. XVIII. Segundo o historiador Pedro Foyos (c.p.) esta planta fez parte de um lote de sete que o rei D. José I deu autorização para serem trazidas da Madeira para Lisboa. Já eram plantas adultas, sendo conhecidos os locais onde todas elas ficaram. Um desses dragoeiros, o que foi plantado na Embaixada da Itália, morreu em 2001. Estamos convencidos que apesar destes exemplares terem vindo da Madeira já para lá tinham sido levados da ilha de S. Nicolau, Cabo Verde, o único sítio onde existem na natureza estes dragoeiros hemisféricos. Ainda antes da fundação do JBA, em 1765, Lineu escreveu a Domingos Vandelli1 solicitando-lhe que lhe

6

meta numa carta flores do dragoeiro que diz crescer no Horto Régio de Alcântara em Lisboa. Nessa mesma carta Lineu refere que “uma vez que toda a Europa já foi palmilhada pelos botânicos, falta só explorar a Índia europeia, esta terra felicíssima que é Portugal. Sobre a flora lusitana há só o Viridarium de Grisley e um trabalho de Tournefort, sem desenhos, com descrições que ninguém entende. Quem poderá escrever agora uma Flora Lusitanica?”. Nesse mesmo ano Lineu escreve de novo a Vandelli dando-lhe conta de que “viu com suma admiração as flores do dragoeiro que este lhe enviara, e nunca tinha obtido antes. Discute a hipótese de não ser Asparagus e de haver duas espécies de Dracoena. Concorda com Vandelli em que há afinidade com Asparagus.” Em 1767 saiu o primeiro volume da 12ª ed. do Systema Naturae, onde Lineu fala de uma nova planta Vandellia (dragoeiro), de S. Tomé e diz esperar com avidez a Flora Lusitanica de Vandelli. Na carta que nesse ano escreve a Vandelli diz “No tomo primeiro do Systema tenho 6500 animais. No segundo, juntei cerca de 50


géneros de plantas que antes não tinha, entre os quais é memorável Dracaena Vandellii." Em 1768, pouco tempo depois de ter vindo para o Jardim Botânico da Ajuda, Vandelli publica Dissertatio de Arbore Draconis, seu Dracaena2. Há a possibilidade de o taxon descrito ser o dragoeiro que aí se encontra ainda hoje, mas o mais provável é a descrição ter sido efectuada a partir do tal exemplar a que se refere Lineu e que existia no Horto Régio de Alcântara. Seja como for, o dragoeiro da Ajuda já era um exemplar adulto quando foi transplantado para o Jardim Botânico em 1768. Com 23 m de diâmetro tornou-se um dos maiores exemplares existentes em Portugal. Uma das suas características principais é o tipo de ramificação, praticamente basal, ao contrário dos exemplares das Canárias e da Madeira onde há sempre um tronco distinto. Supomos que muitos dos exemplares existentes noutros jardins portugueses, com o mesmo tipo de ramificação, sejam propágulos do exemplar da Ajuda, seguramente um dos mais antigos em Portugal. Este aspecto hemisférico, sendo a única característica que o diferencia dos exemplares com tronco definido, tem sido considerado como insuficiente para lhe conferir uma categoria específica. Em Abril de 2006 parte do dragoeiro derrubou. Pelo valor histórico e botânico que representa foram várias as diligências providenciadas. Depois de detectada uma podridão castanha e depois do aconselhamento por vários especialistas, foram cortados todos os ramos com sinais de doença e a toiça a descoberto tapada com terriço rico em matéria orgânica. As rosetas em bom estado sanitário foram plantadas em viveiro. Para sustentar todo o dragoeiro foi construída uma torre em aço de onde partiram vários cabos em polietileno que abraçaram todos os ramos; os ramos prostrados foram erguidos a cerca de um metro de altura. Durante os anos seguintes agravou-se o estado sanitário de muitos dos ramos, tanto dos que foram levantados como de outros que pareciam saud. Precisamente do lado contrário ao que tinha caído, ocorreu uma podridão nas rosetas terminais que, por estar a progredir rapidamente ao longo dos ramos, levou à eliminação dos mesmos. O mau estado sanitário, justificamo-lo, actualmente, pela

existência de uma fossa séptica muito próximo do dragoeiro e que no Inverno de 2006 precisou pela primeira vez de ser despejada. A saturação no solo deve ter levado a um desequilíbrio nos fungos que levou ao desenvolvimento da podridão. Mas porquê, ano e meio depois, se desenvolveu uma podridão apical? Neste momento resta cerca de metade do antigo dragoeiro, agora com um porte que, não deixando de ser grandioso, leva todos a perguntarem quando é que ele morrerá de vez. Das rosetas plantadas em viveiro houve enraizamento e consequente desenvolvimento, para cerca de 60%. Duas dessas plantas foram plantadas perto do centro do velho dragoeiro em posição que permita a eliminação da referida fossa logo que possível. O dragoeiro da Ajuda leva-nos sem dúvida a Vandelli. Muitas histórias se têm contado sobre este naturalista, mas em tudo o que temos lido nada nos leva a crer que não fosse um homem honrado que muito fez pelo Jardim Botânico da Ajuda. Vandelli e seus discípulos lusobrasileiros escreveram diversos manuais para orientar o olhar dos naturalistas em campo nas viagens filosóficas iniciadas na década de 80 do século XVIII3. Após a conclusão das viagens alguns dos naturalistas e artistas viajantes trabalharam em Portugal nas acções de identificação e inventariação metódica das amostras trazidas das colónias. Este esforço fazia parte do projecto de Vandelli de produção de uma História Natural das Colónias no Jardim Botânico da Ajuda, que não chegou a ser concluído4. Pela memória de Vandelli e pela daqueles que tanto se dedicaram ao Jardim e a este dragoeiro, tudo faremos para que este velho se mantenha erguido até a queda do último ramo. (Homenagem a Carlos Baquero e a Nelson Teixeira Gonçalves) 1

http://www.triplov.com/hist_fil_ciencia/vandelli/biografia/bios

1766.htm 2

Accedunt: Dissertatio de Studio Historiae Naturalis

Necessario in Medicina, Oeconomia, Agricultura, Artibus, & Commercio; et Conspectus Musei. Dominici Vandelli. Lisboa). 3

http://www.cedope.ufpr.br/viagens_&_expedicoes.htm

4

http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtls000379846.

7


Material genético para el futuro César Gómez Campo Profesor Emérito. Presidente de Honor de la Asociación Íbero-Macaronésica de Jardines Botánicos Departamento de Biología Vegetal, E. T. S. I. A. Universidad Politécnica de Madrid cesar.gomez@upm.es ; gomezcampo@terra.es

El banco de semillas de la Escuela T. S. de Ingenieros Agrónomos (Universidad Politécnica de Madrid) conserva unas 5.000 muestras, muy por detrás de otros bancos donde son frecuentes cifras de 50.000, 100.000 y hasta 500.000 en el más grande de todos (del U.S. Department of Agriculture en Fort Collins, Colorado). Sin embargo, si vamos a la relación calidad/precio, o matizando más, a la relación eficacia/costo, es demostrable que el banco de la UPM - a pesar de su modesto tamaño - ocupa sin ninguna duda el primer puesto entre los 1.400 bancos que ahora existen en el mundo. Este hecho no es siempre bien conocido o interpretado, ni siquiera dentro de nuestro País, y es por eso que he creído conveniente dar algunos detalles más sobre el mismo. Un poco de historia En 1966 me encontré con una colección de unas 50 muestras de semillas de la familia Crucíferas, remanente de las que había utilizado en un trabajo sobre el efecto de los rayos gamma, un tema de moda por aquellos años. Me resistía a tirarlas porque a alguien podrían venirle bien, incluso a mi mismo si alguna vez quería retomar el tema. Tampoco me convencía la idea de guardarlas. Los mejoradores de plantas que entonces trabajaban en el INIA siempre me parecieron verdaderos esclavos de sus colecciones porque, para mantenerlas, debían sembrarlas en el campo y recoger semilla fresca cada 6-8 años. Por aquél entonces, la FAO estaba tratando de estimular la creación de bancos de semillas en los principales países del mundo para que cada cual se responsabilizara de sus propios recursos genéticos. Se trataba de conservar las muestras secas y frías para que mantuvieran por más tiempo su capacidad germinativa y necesitaran así ciclos menos frecuentes de regeneración en el campo. Me pareció que estaba a mi alcance eso de secar y enfriar, diseñé en pocos días una forma de hacerlo que me pareció razonable y la apliqué a mi material. Con

8

ello nació el primer banco de semillas de España (el segundo tardaría aún trece años) y también el primero del mundo dedicado a especies silvestres (el segundo de Kew tardaría aún siete años) porque los 7-8 que funcionaban en 1966, lo hacían en base a semillas de plantas cultivadas. Lo que aprendí hace bien poco es que fue también el primero en conservar semillas a verdadero largo plazo. Conservar semillas de especies silvestres sonaba por entonces a algo quijotesco. Pero a medida que se tomaba conciencia de la necesidad de conservar la Naturaleza y evitar la extinción de las especies, no sólo animales sino también vegetales, nuestro banco fue creciendo en significado y sirvió de modelo a muchos otros que le siguieron en varios países a partir de los 80, ubicados sobre todo en jardines botánicos. En España tomaron la delantera los miembros de REDBAG pero también en otros países (Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, etc.) algunos otros bancos de silvestres fueron por este orden adoptando el mismo método. Todos ellos pueden esperar tener sus semillas completamente viables cuando cumplan 40 años desde el momento que lo hicieron. Tratar con especies silvestres (a menudo amenazadas y con muestras en general más pequeñas y en menor número) fue determinante para poner más énfasis en el método de conservación. Precisamente en 1973 los objetivos del banco de la UPM se extendieron a todas las especies endémicas del territorio español pertenecientes a cualquier familia botánica. El ambiente conservacionista siempre nos animó, así como las continuas peticiones de material que se nos hacían para realizar las más diversas investigaciones. Sería muy largo detallar aquí todas las expediciones para recolectar semillas en cuatro continentes para las crucíferas y en el territorio español para los endemismos, a lo largo de cuarenta años y en las más diversas circunstancias. También lo sería resumir las


XXXIII Workshop on "Efficent long term seed preservation". N. W. University, Yangling, China, 25 de enero de 2008

investigaciones realizadas en dieciséis países con base en nuestro material sobre un amplio espectro de temas, sobre todo con las crucíferas (incluyendo importantes estudios citogenéticos y moleculares sobre la familia, el desarrollo de variedades con alto poder carcinostático, el salvamento de una especie biológica de la isla de Alborán, etc.). Como sería prácticamente imposible relacionar aquí todas las personas y entidades que de un modo u otro han contribuido a que el banco llegue a ser lo que hoy es y significa. Pueden encontrarse muchos de estos datos a través de la página www.seedpreservation.net o mejor en el reciente artículo de Plant Genetic Resources Newsletter (2007) 151, 40-49. Viabilidad intacta después de 40 años Cuatro décadas después, la viabilidad de nuestras semillas se mantiene en un 98,4% de media, cifra tan cercana al 100% que nos apunta inequívocamente a un verdadero largo plazo donde las semillas no necesitarán regenerarse hasta por lo menos dentro de 1-2 siglos o probablemente más. Mirando alrededor, los grandes bancos de edad similar nunca han publicado sus resultados, lo cual dice ya mucho, o han publicado resultados muy pobres

(muestras de Fort Collins equivalentes a las nuestras, no pasan de un 55%), o están regenerando sus muestras, lo cual lo dice todo. Después, la inmensa mayoría de los 1.400 bancos que han seguido y que conservan en total más 6.000.000 de muestras, tomaron lógicamente como modelo a los tres más grandes y antiguos (Instituto Vavilov en San Petersburgo, Rusia, Instituto Leibnitz en Gatersleben, Alemania y el ya mencionado del USDA en EEUU). Hoy en día, bancos mucho más jóvenes están ya regenerando o preocupados por la necesidad de hacerlo. Se entiende que debe regenerarse el material cuando su viabilidad ha caído por debajo del 85% y es muy de notar que cada regeneración implica una reducción de la diversidad genética y grandes necesidades de terreno, dinero, mano de obra, etc. amén de ser una fuente de posibles errores de etiquetado y de cruzamientos indeseados. Con los procedimientos de conservación actuales, los ciclos de regeneración no pasan de unos 25 y 35 años, o a veces menos. Se está conservando, por tanto, sólo a un modesto medio plazo. Resumiendo, hoy por hoy sólo existen en el mundo dos series de datos sobre longevidad de semillas almacenadas por un periodo de al menos 40 años: a) los

9


de la UPM que apuntan a un verdadero largo plazo y b) los de Fort Collins que podrían considerarse representativos de la conservación a medio plazo a la que han conducido los métodos convencionales hasta ahora empleados. ¿Qué ha fallado? En mi opinión, se ha hecho un excesivo énfasis en las bajas temperaturas (cámaras de 15, -20 y -25º C que no son estrictamente necesarias) y se ha descuidado un control efectivo del contenido de humedad de las semillas que es mucho más importante. Se ha huido de secar demasiado creyendo que era perjudicial, cuando, por el contrario, la ultradesecación puede prolongar la vida de las semillas por un factor de al menos x10. Por último, se han utilizado casi siempre envases no herméticos donde la humedad entra fácilmente. Cualquier envase válido para bebidas refrescantes o para patatas fritas, se ha juzgado suficiente para guardar semillas fuertemente higroscópicas a largo plazo. Con ello, lo que pueda ganarse por la baja temperatura, se pierde con creces por el alto contenido de humedad. En suma, se han conservado las semillas muy frías pero húmedas. En el banco de la ETSIA/UPM se utilizan envases de vidrio cerrados a la llama, con lo que la hermeticidad está asegurada (Figura 1). Junto con la semilla se pone un poco de gel de sílice que mantiene las semillas ultrasecas. El gel avisa cambiando de color si entrara humedad en el envase, simplificando extraordinariamente el control de las muestras y evitando en gran parte las tediosas pruebas de germinación. El gel absorberá además los gases tóxicos que pudieran generarse al envejecer la semilla, añadiendo un segundo mecanismo para frenar el envejecimiento. En condiciones ultrasecas, por otro lado, hemos comprobado que el resultado final no depende tanto de la temperatura, de modo que es posible utilizar cámaras menos frías y ahorrar grandes cantidades de energía. Desde 1996 el método es plenamente aplicable a muestras de semillas cultivadas (misma Figura 1 a la derecha), por lo cual es fácil de adivinar el impacto que la experiencia y resultados de la REDBAG están llamados a tener en la conservación de los recursos vegetales agrícolas, que siendo mayoría, emplean aún métodos mucho más imperfectos. Los bancos de silvestres son minoritarios, pero el método del gel de sílice está en ellos bastante extendido.

10

Incluso la investigación básica sobre semillas ha cambiado sus enfoques porque mucha estaba dirigida a fijar la combinación óptima de temperatura/humedad para una máxima longevidad por métodos obligadamente predictivos (experimentos a corto plazo que luego se extrapolan). Disponer de unos datos “a posteriori” que se acercan al 100% deja muy poco margen de duda para definir cuál es esa combinación óptima. Debemos añadir que existen especies con semillas llamadas “recalcitrantes” -grandes de tamaño como castañas, bellotas, etc.- que toleran mal la desecación y para las que no es recomendable el método del gel de sílice. En ellas deberían concentrarse a nuestro juicio las investigaciones futuras. Talleres por todo el mundo Paradójicamente (por nuestra pequeñez y por los modestos medios utilizados), se nos ve ahora en el mundo como un ejemplo a seguir. El interés por conocer "cómo lo hacemos" para que las semillas se nos conserven tan vivas, está atrayendo cada vez a más profesionales a cursar unos talleres que iniciamos el verano de 2006 y de los cuales llevamos ya impartidos cuarenta y cinco en dieciséis países (España, Portugal, Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Holanda, Italia, Austria, Rep. Checa, Polonia, Rusia, China y Japón), todos ellos ricos en recursos fitogenéticos. Hasta ahora han seguido estos talleres unas 800 personas, con la particularidad de que no se trata de simples curiosos sino


de profesionales directamente implicados en la conservación de semillas o en los recursos genéticos vegetales (Figura 2). Una gran parte de ellos son gestores de bancos de semillas y muchos están cambiando ya sus sistemas, por lo que estos talleres vienen a constituir una transferencia de tecnología en su estado más puro. La FAO considera estos talleres como “muy positivos”. La financiación de la primera fase, ya concluida, ha sido a cargo del Grupo Santander y una segunda, ahora en vigor, es a cargo de la Fundación Marcelino Botín. Sería deseable que los jardines miembros de la REDBAG continuaran con este tipo de divulgación en el futuro. Porque también es cierto que, dentro de un entusiasmo general, no deja de haber sus recelos y reticencias, sobre todo por parte de “los grandes”, ya sea por cuestiones de imagen, para disimular escandalosas inversiones que no

conducen a nada o, simplemente, por una comprensible pereza ante la necesidad de cambiar sus procedimientos. Pero cuando los 800 participantes superen los 1000, será muy difícil seguir manteniendo por el mundo que la ultradesecación es mala, que lo más importante es enfriar bien, o que los envases hasta ahora utilizados son buenos. Yo suelo bromear diciendo que la ultradesecación será “malísima” pero nuestras semillas ultrasecas están “vivísimas” después de cuarenta años y que a quien le divierta regenerar en el campo, que siga haciendo las cosas como hasta ahora. Pero es sólo un truco dialéctico porque el tema no está para bromas. Hay seis millones de muestras de semillas en el mundo que costó mucho recolectar en las décadas pasadas, que tienen un valor incalculable, y que ahora están envejeciendo y muriendo demasiado deprisa por causa de unos métodos de conservación poco eficaces.

Banco de semillas de la UPM. Madrid 1966

1996

Tubos de vidrio cerrados a la llama con gel de sílice en su interior y/o tarros de appertización.

Figura 1: Izquierda: versión original del método del gel de sílice, muy eficaz para semillas pequeñas. Derecha: el hallazgo de envases más grandes razonablemente herméticos abrió el paso a la posibilidad de conservar muestras más voluminosas de especies cultivadas.

11


Una Base de Datos para la Conservación de las Plantas Suculentas de Marruecos, en el Jardín Botánico de Gibraltar Dr Keith Bensusan Research & Collections, Gibraltar Botanic Gardens kbensusan@gibraltargardens.gi

Existen hábitats de importancia para plantas suculentas en el suroccidente marroquí. En esta zona del Anti Atlas, cerca del pueblo de Tafraout, es común Apteranthes europaea. Foto: Leslie Linares

12

Gran parte de la flora de Marruecos se encuentra amenazada por el efecto de las actividades humanas en el campo. En especial, el pastoreo excesivo de cabras y ovejas ha resultado en una degradación con un impacto que en muchas zonas ya debe considerarse casi irreversible. Este problema afecta a todo el país, desde la costa mediterránea en el norte hasta el desierto del sur. Las especies endémicas, que forman una proporción significativa de la flora marroquí, carecen de otro refugio. La flora de Marruecos incluye unas 50 especies suculentas, distribuidas entre las familias Aizoaceae, Apocynaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae y Ruscaceae.


Apteranthes joannis, un endemismo marroqu铆 de distribuci贸n restringida.

13


Los Euphorbias cactoides de Marruecos a menudo crecen en 'savanas' creadas por la Argania Argania spinosa. Estos Euphorbia officinarum estรกn cerca de Cap Rhir, al norte de Agadir Foto: Ian Thompson

14


Plantas marroquíes en el jardín botánico de Gibraltar: Euphorbia resinifera, Aeonium arboreum y Kleinia anteuphorbium.

principalmente tropical con endemismos canarios. Marruecos comparte algunas de estas especies con nuestra península: Apteranthes europaea se conoce en Almería y Murcia, y Apteranthes munbyana en Murcia, Albacete, Alicante y Valencia. La primera especie tiene una distribución (y variabilidad morfológica) amplia en Marruecos, pero la segunda solo se conoce de la zona de Oujda, cerca de la frontera con Argelia. Quizás la más notable entre los Ceropegieae de Marruecos es Apteranthes joannis, una especie enigmática que hasta ahora solamente se ha citado en una localidad y que es mucho más fácil encontrar en cultivo que en su hábitat. Apteranthes burchardii ssp. maura también es un endemismo marroquí, y crece casi sin falta entre las ramas de las Euphorbias cactoides, que la protegen de las cabras. Igualmente amenazadas debido a su falta de protección son los Crassulaceae. Aeonium arboreum, el único representante de este género en Marruecos. Ya no se encuentra en su localidad típica de Cap Rhir, quizás también por causa del pastoreo. Kalanchoe laciniata ssp. faustii es el único Kalanchoe en el oeste africano (el

género se distribuye mayormente en el sur y este de África y en Arabia) y la subespecie es endémica de Marruecos, donde parece encontrarse solamente en una zona pequeña del suroeste del país. Otra especie con una distribución reducida es Dracaena draco ssp. ajgal (Ruscaceae), un taxon muy cercano al Dracaena draco de la Macaronesia. Esta reliquia solo se conoce de un valle en el Anti Altas. Las plantas suculentas son muy populares en los jardines botánicos y entre coleccionistas privados, y las especies marroquíes están representadas en muchas colecciones. Mientras que el coleccionismo sin ética de conservación puede llegar a amenazar plantas en sus hábitats naturales, el cultivo de especies amenazadas, cuando bien gestionado, puede servir como una herramienta efectiva para conservar las plantas. En especial, el intercambio frecuente de ideas y material vivo entre colecciones puede aumentar nuestro conocimiento de estas especies, la publicación de trabajos técnicos sobre éstas y el rigor genético de plantas en cultivación, que luego pueden utilizarse en proyectos de reintroducción. El Jardín Botánico de Gibraltar (Gibraltar Botanic Gardens) se especializa en la flora mediterránea y en plantas suculentas. Tan importante es nuestra colección de estas últimas que un 60% de las especies en nuestro jardín, es decir, más de mil especies son plantas crasas. También existen enlaces fuertes entre el jardín y el Institut Scientifique de la Universidad Mohammed VAgdal, Rabat. Debido al estatus de conservación de la flora marroquí y a nuestro interés en la flora suculenta marroquí, el Jardín Botánico de Gibraltar ha decidido coordinar esfuerzos para documentar plantas marroquíes que se encuentran en cultivo, tanto en jardines botánicos como entre coleccionistas privados.

15


Apteranthes europaea cerca de Tafraout. Las flores de esta especie son muy variables Foto: Charles Perez

16


Instituciones o personas que quieran participar en el proyecto como usuarios de la base de datos deben contactar: Dr Keith Bensusan Research & Collections Gibraltar Botanic Gardens Red Sands Road, Gibraltar PO Box 843 Email: kbensusan@gibraltargardens.gi Tel: (+350) 54001111 personas que tengan las plantas bien documentadas. Las condiciones de participación serán: ? Jardines botánicos e institutos académicos acreditados que quieran acceder a la red serán aceptados automáticamente. ? Es posible que se pidan dos árbitros que ya son miembros de la red (y preferentemente que uno sea una institución) para coleccionistas privados que quieran acceder a la red. ? Datos contribuidos por miembros de la red son privados y le pertenecen a los contribuidores solamente. Ningún dato que se encuentre en la base de datos se podrá publicar sin permiso explícito del contribuidor. El uso de datos sin autorización resultará en la expulsión inmediata de la red. ? En casos donde datos publicados sean de varias fuentes, se ruega que se incluyan todos los participantes como co-autores. Esto no es requisito, siempre y cuando se haya pedido permiso para publicar datos de otros participantes.

La colección de datos para la base de datos ya ha comenzado y los contribuidores incluyen: ?Gibraltar Botanic Gardens: de donde se coordina el proyecto. ?Brian Lamb: coleccionista privado y conservador del Jardín Botánico de Gibraltar. ?Jean-André Audissou: coleccionista francés que ha publicado sobre los Ceropegieae marroquíes, y representante francés de la 'International Asclepiad Society'

17


El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz 25 años conservando la flora de Andalucía J. Esteban Hernández Bermejo y F. Herrera-Molina Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA). CMA (Junta de Andalucía) cr1hebee@uco.es, bgva.pherrera@jardinbotanicodecordoba.com.

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA) alcanza los veinticinco años de trabajo y experiencia conservando la flora andaluza. A finales de 2008 el BGVA conserva, entre colecciones propias, depósitos y donaciones, 8872 accesiones de semillas correspondientes a cerca de 3000 taxones. La Junta de Andalucía a través de la Consejería de Medio Ambiente, prepara un nuevo marco de colaboración con de la Universidad de Córdoba y el IMGEMA, Jardín Botánico de Córdoba para la gestión del BGVA.

18


Un poco de historia Las primeras actuaciones en la constitución de un banco de germoplasma de la flora silvestre de Andalucía se iniciaron en 1980 desde la Cátedra de Botánica Agrícola de la ETSIA (Universidad de Córdoba, UCO). Con la creación del Jardín Botánico de Córdoba (JBCO), el equipo universitario que promueve el Banco traslada dicha iniciativa a esta institución. Años después y a partir de 1987 se suscriben diversos acuerdos, primero con la Agencia de Medio Ambiente y más tarde con la Consejería de la misma competencia, de la Junta de Andalucía. Estos acuerdos y convenios refuerzan la actividad del Banco que va dándose a conocer a nivel regional, nacional e internacional por su creciente colección de especies endémicas y amenazadas de la flora andaluza, por su experiencia en técnicas de propagación in vitro y por sus programas de biología de la conservación y recuperación de especies en riesgo de extinción. Dos hechos consagran a este Banco como un referente de la Conservación ex situ en Andalucía, la publicación del libro “Protección de la Flora en Andalucía” (HernándezBermejo y Clemente-Muñoz, eds. 1994), y las regulaciones a través del Decreto 104 /94 (10 de mayo) por el que se establece el catálogo andaluz de especies de la flora silvestre amenazada, y en el año 2003, en la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres donde se incluye al Banco de Germoplasma, junto con la Red de Jardines Botánicos y la Red de Viveros, como centro de conservación de especies silvestres, con la finalidad principal de servir de apoyo a las actuaciones previstas en la Ley y, en su caso, en los planes para las especies amenazadas. A finales de 2008 se ha redactado un nuevo Convenio desde la Consejería de Medio Ambiente con la UCO y el IMGEMA-JBCO en el que se asume de forma aún más decidida la soberanía y patrocinio del BGVA desde la CMA de la Junta de Andalucía. El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA) La finalidad principal del BGVA es la conservación de semillas, bulbos y propágulos de especies vegetales amenazadas andaluzas, y el apoyo a la ejecución y desarrollo de los Planes de Recuperación, Conservación y Manejo de Flora Autóctona Andaluza. Con carácter complementario y mediante la puesta a punto de otras técnicas de conservación ex situ, el BGVA sirve de apoyo a

la ejecución de los Planes de Recuperación, Conservación y Manejo de los recursos genéticos vegetales andaluces en el medio natural. Las líneas básicas de trabajo del BGVA son: ?Mantenimiento y funcionamiento básico de BGVA. ?Gestión y Conservación de los materiales biológicos depositados en el BGVA y de las instalaciones e instrumental técnico. ?Tareas de recolección, limpieza, encapsulado y conservación del material genético (semillas, bulbos, esporas, estaquillas u otros adecuados) de la Flora Silvestre de Andalucía atendiendo a las prioridades de especies amenazadas y/o endémicas de Andalucía, especies de interés etnobotánico, económico y/o forestal, taxones parentales de especies de cultivo y cultivos tradicionales al objeto de incrementar el BGVA. ?Desarrollo de protocolos de cultivo de especies amenazadas de la flora silvestre de Andalucía. ?Mantenimiento y actualización de la Base de Datos del BGVA, donde se recoge cualquier movimiento en el BGVA, tanto de entradas y salidas de accesiones, como cualquier tipo de incidencia. Las colecciones de material vegetal vivo que componen el BGVA son de titularidad pública, encontrándose adscritas a la CMA de la Junta de Andalucía. El BGVA cuenta desde 2001 con un edificio propio, y utiliza los equipos ubicados en estas instalaciones de los que es titular la CMA, así como aquellos del IMGEMA y de la UCO igualmente existentes en sus instalaciones y reconocidos mediante Convenio de Colaboración. El BGVA está dotado de diferentes laboratorios, un invernadero y un módulo de interpretación. Dentro de sus equipos se cuenta con un laboratorio de tecnología de semillas, cámaras de siembra, técnicas de cultivo in vitro, espermateca, y principalmente equipos de conservación a largo plazo, constituidos por veinte armarios frigoríficos, arcones y equipos de crioconservación. El BGVA incorpora además un laboratorio de biología molecular para análisis de ADN instalado desde 2008 en el Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la UCO. Cuenta además con el apoyo del Herbario COA, del citado Departamento, actualmente ubicado en el JBCO en edificio próximo, como elemento de referencia de gran parte de las accesiones conservadas en el BGVA.

19


Una de las herramientas divulgativas que tiene el BGVA es el módulo de Interpretación, anexo al BGVA y abierto al visitante del JBCO, para el conocimiento de los trabajos de conservación que el BGVA realiza. Esta instalación fue visitada por al menos el 40 % de las personas que llegan al Jardín Botánico de Córdoba, alcanzando su cota más alta durante el año 2008, en la que se llegó a la cifra de 23.850 visitantes. El BGVA cuenta además con un programa de visitas guiadas, que se desarrolla un día a la semana y bajo petición previa. Durante 2007, se recibieron en el BGVA 362 visitantes, procedentes principalmente de las universidades, jardines botánicos, centros de investigación y otros bancos de germoplasma. Las colecciones de germoplasma del BGVA El BGVA conserva, entre colecciones propias, depósitos y donaciones, 8.872 accesiones de semillas correspondientes a más de 3.000 taxones referentes a la flora andaluza, endemismos ibéricos, colecciones de interés forestal, etnobotánico o económico (Tabla 1). Están especialmente representadas las especies endémicas y amenazadas de extinción de los principales Parques Nacionales y Naturales de Andalucía: Sierra Nevada, Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierras de Tejeda, Almijara y Cázulas, Doñana, Cabo de Gata y Sierra Morena, así como ciertos grupos taxonómicos muy bien representados en las floras ibéricas y mediterráneas, como Brassicaceae, Cardueae y Lamiaceae. En las colecciones bajo cultivo se mantienen especies de interés, o que presentan problemas de conservación y que dificultan su mantenimiento en bancos de semillas, entre otras cabe destacar Taxus baccata, Buxus balearica, Cneorum triccocum y Rosmarinus tomentosus. Durante el periodo 2004-2008 las colecciones del BGVA se han visto incrementadas, por colecta de semillas, en más de 1.900 accesiones, de las cuales, el 76 % correspondieron a taxones catalogados por UICN (Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. 2000). En el BGVA se conservan además colecciones de germoplasma en forma de ADN de ciertas especies de interés singular para la conservación de la flora andaluza. Hasta el momento destacan en este sentido las colecciones de diversidad (poblaciones) de Coincya longirostra, Rosmarinus tomentosus, Betula spp., Vella spp., y Buxus balearica.

20

Donaciones de germoplasma Durante el periodo 2004-2008, el BGVA ha venido ofertando anualmente a través del Index Seminum coordinado por la AIMJB, una relación de 100 taxones, procedentes de especies cultivadas en el IMGEMA-JBCO, o de colectas realizadas en hábitats naturales por los técnicos de la CMA de la Junta de Andalucía, junto con los del personal propio BGVA (taxones no catalogados en el Anexo II, de la Ley 8/2003 -28 de octubre- de la Flora y la Fauna Silvestres, ni en la Lista Roja de Flora Vascular Andaluza). Se han atendido las peticiones específicas recibidas en el BGVA, junto con las ofertadas a través de Index Seminum, enviando durante el periodo 2004-2008 un total de 747 accesiones, a más de 150 instituciones mundiales, tal y como se detalla en la tabla 2. Este régimen de donación se desarrolla mediante ATMs (Acuerdos de Transferencia de Material Genético) conforme a los criterios emanados por el CBD y el previsto régimen de ABS. La donación de material genético de los taxones catalogados en el Anexo II, de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres, son además autorizados por la Dirección General competente (CMA del Gobierno Autónomo) a propuesta de la Dirección del BGVA. También destacar que durante 2007, el BGVA solicitó y fue aceptado dentro del International Plant Exchange Network (IPEN), sistema de inscripción abierto para Jardines Botánicos y Bancos de Germoplasma que adoptan (firman y acatan) una política común (Código de Conducta) para el intercambio de recursos genéticos (http:/www.bgci.org/abs/ipen). Cooperación a nivel nacional e internacional y participación en redes y proyectos El BGVA está integrado y desde él se ha impulsado la Red Española de Bancos de Germoplasma (REDBAG), cuyo objetivo es colaborar con la Administración Española y las distintas Comunidades Autónomas en el cumplimiento de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Plantas, que recoge la necesidad de «establecer o fortalecer redes para actividades de conservación de especies vegetales a nivel internacional, regional y nacional». En 2007, la UCO, en representación de todos los miembros de la REDBAG, ha sido adjudicataria de una asistencia técnica convocada por la Dirección General de Biodiversidad, que incluye la puesta a punto de un


Evolución de las colecciones conservadas en el BGVA

Nº de entradas conservadas en el BGVA 9000 8000

1645 1564

Nº de entradas

7000 6000 5000

1645

1474 1295 1305 1173

1305

1305

1293

4000 3000 2000

4541

4823

2004

2005

5264

5647

5922

2006

2007

2008

1000 0

Año

Taxones conservados en el BGVA 4000 3500

N º ta x o n e s

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2004

2005

2006

2007

2008

Año Fondos BGVA

Depósitos y donaciones

Fondos IMGEMA+UCO

21


mecanismo de coordinación entre los bancos de germoplasma involucrados en la conservación de la flora silvestre. El personal universitario y técnico adscrito al BGVA colabora igualmente en otros proyectos relacionados con la gestión de la biodiversidad y la conservación de la flora. Entre ellos destaca el proyecto AFA (Atlas de Flora Amenazada) en el que se ha participando en el estudio demográfico de las poblaciones de Rosmarinus tomentosus, Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus y Vella castrilensis. Así mismo, se colabora activamente en la Estrategia Española de Recursos Fitogenéticos de interés Forestal y en la Estrategia Española de Conservación de las Plantas. También se ha colaborado en la organización y desarrollo de simposios nacionales e internacionales, tales como el celebrado en 2005 bajo el título Ex situ conservation techniques in the CBD framework y en 2006 bajo el de Towards a Spanish Strategy of Plants Conservation, ambos bajo el patrocinio de la “Fundación Areces”. Miembros del equipo de dirección del BGVA son asesores del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino (MARM) en la Estrategia Española de Recursos Fitogenéticos Forestales, en el desarrollo en España de la Estrategia Mundial de Conservación de las Plantas, y en la aplicación y seguimiento de Convenios Internacionales sobre la Biodiversidad. Miembros del BGVA, colaboran en calidad de profesores y coordinadores de módulos en el desarrollo de los Master y Programas de Doctorado sobre estos Convenios Internacionales (CBD y CITES) impartidos en la Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado de Baeza. El BGVA es uno de los miembros del grupo de dirección del proyecto europeo “European Native Seed Conservation Network” (ENSCONET), en el que se integran más de 20 instituciones europeas dedicadas a la conservación de semillas de especies endémicas europeas. El trabajo dentro de la red se reparte en 4 áreas de actividad: recolección, conservación, base de datos y divulgación. Además se pretende facilitar el estudio e investigación de la biodiversidad europea fomentando el i nterca m bio de ex per ien cias , pr o to c olo s e infraestructuras con el objetivo de optimizar la conservación de semillas (www.ensconet.com). Durante el 2007, y como parte de las actividades que el BGVA ha

22

desarrollado dentro del proyecto ENSCONET, se impartió un taller bajo el título New Geo-Technologies Application in Seed Bank Management, que celebrado en octubre de 2007 en la UIA, tuvo por objetivo el de dar a conocer nuevas técnicas mediante sistemas de información geográfica (SIG), geoestadística y modelización, con aplicación a la gestión integral de los bancos de germoplasma y a la predicción del comportamiento demográfico y corológico de especies amenazadas. Parte de la experiencia transmitida en el mencionado taller procede a su vez de la colaboración con la CMA de Andalucía, y del trabajo desarrollado desde los Departamentos de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales y de Ingeniería Forestal de la UCO, con los que el BGVA ha desarrollado un estudio de la distribución actual y modelos de potencialidad de la especie Buxus balearica en Andalucía, evaluando la supervivencia de sus poblaciones frente al cambio global y muy especialmente como resultado del impacto de los incendios forestales y el proceso de cambio climático observado en los territorios del Sur de la Península Ibérica. Su finalidad era la de establecer criterios científicos para la colecta, conservación, regeneración, refortalecimiento o reintroducción de la especie y de su diversidad genética en el territorio andaluz.

«Tras veinticinco años de actividad, el BGVA afronta una nueva etapa con el propósito de establecer un sistema de calidad que garantice la seguridad y eficiencia en su compromiso con la conservación de la flora andaluza».


Tabla 1. Colectas de semillas realizadas durante el periodo 2004-2008

Periodo

Nº Accesiones

Nº Taxones

Nº Accesiones catalogadas UICN

Nº Taxones catalogados UICN

2004

535

292

349

145

2005

282

156

231

113

2006

430

303

282

164

2007

374

216

333

182

2008

286

181

269

165

2004-2008

1919

769

1466

435

Modulo Interpretacion2. F. Herrera Molina.

Tabla 2. Peticiones de semillas atendidas desde el BGVA durante el periodo 2004-2008

* No incluye las peticiones recibidas durante el último trimestre del año.

Foto de la página anterior: Medida de humedad en semillas1. F. Herrera Molina.

PUBLICACIONES -Hernández Bermejo, J. Esteban y Margarita Clemente Muñoz. Eds. (1994). Protección de la Flora en Andalucía. 217 pp. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y M.A. Agencia de Medio Ambiente. Sevilla. -Cabezudo, B.; Talavera, S.; Blanca, G.; Salazar, C.; Cueto, M.; Valdés, B.; Hernández Bermejo, Jacinto Esteban; Herrera, C.M.; Rodríguez Hiraldo, Carmen; Navas, D. (2005) Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía 126 pp. -Hernández Bermejo, J.E. (2007). Jardines Botánicos y Bancos de Germoplasma: La Conser vación ex situ frente a las perspectivas de una estrategia para la conservación de las plantas. Revista Ambienta. Ministerio de Medio Ambiente. Nº 65. 40-47. Madrid.

23


Estudios sobre flora y vegetación del Parque Nacional Picos de Europa Bases para su conservación Álvaro Bueno Sánchez, J. Ignacio Alonso Felpete, Borja Jiménez-Alfaro, Ana Fernández Rodríguez y Sara González Robinson Equipo Científico del Jardín Botánico Atlántico a.fernandez@unileon.es

Si establecemos el conocimiento como paso previo para una conservación eficaz, el Jardín Botánico Atlántico (JBA), atendiendo a su filosofía y compromiso con la conservación de la biodiversidad del patrimonio natural, desempeña un papel protagonista por su participación y desarrollo de gran cantidad de proyectos que definen esta vocación. Pese a la gran cantidad de estudios botánicos que históricamente se han realizado en el Parque Nacional Picos de Europa (PNPE), una de las carencias que tradicionalmente arrastraba este emblemático Espacio Natural Protegido era la ausencia de una base cartográfica que reflejase fielmente la distribución de la vegetación, así como un conocimiento exhaustivo del estado de la flora que alberga. Durante los años 2006, 2007 y 2008 en el Jardín Botánico Atlántico se ha desarrollado el proyecto “Asistencia Técnica y Consultoría para el Desarrollo y Cartografía de Flora Amenazada y Fase I del Mapa de Vegetación 1:10.000 del Parque Nacional Picos de Europa” y durante los años 2008, 2009 y 2010, el proyecto “Asistencia Técnica para el desarrollo de la Fase II del Mapa de Vegetación del Parque Nacional Picos de Europa”. Dichos proyectos fueron adjudicados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, mediante concurso público, a las propuestas realizadas por el Jardín Botánico Atlántico (JBA ). El Equipo Científico del JBA fue el encargado de la redacción de la propuesta técnica, la posterior coordinación de los trabajos a realizar por más de 20 investigadores pertenecientes al propio JBA, y a las Universidades de Oviedo (INDUROT), León y Cantabria, y la ejecución y presentación final de los resultados.

24

Canal del Río Cares

El principal objetivo de estos proyectos es recopilar toda la información de interés disponible y realizar una detallada cartografía de Flora Amenazada y de Vegetación a escala 1:10.000, que recoja con gran fidelidad la distribución y estado de conservación tanto de los taxones como de las comunidades vegetales presentes en el PNPE. Con la incorporación de la cartografía a un Sistema de Información Geográfica, se pretende dotar a los gestores


Ejemplo del censo de una población de Kobresia myosuroides

CARTOGRAFÍA DE UNIDADES DE VEGETACIÓN La elaboración de la Cartografía de Vegetación a escala 1:10.000 del Parque Nacional Picos de Europa se ha realizado mediante fotointerpretación de ortofotomapas digitales a escala 1:5.000, digitalización en pantalla utilizando el software ArcView 3.2.® y ArcGis 9.x ® y revisión y validación en campo de los mapas generados. Actualmente se ha cartografiado aproximadamente el 50% de la superficie del PNPE. En el año 2010, se finalizará la cartografía del todo el Parque Nacional (64660 ha), con la elaboración de 34 Mapas de Vegetación a escala 1:10.000.

Imagen del Macizo Central de Picos de Europa y el refugio de Montaña Cabaña Verónica

y trabajadores de este Espacio Natural de una herramienta con información precisa, georreferenciada, de fácil manejo y que permita la constante incorporación de nuevos datos, realización de correcciones, superposición con otras capas de información temática y que facilite la toma de decisiones a la hora de abordar actuaciones concretas dentro del territorio del Parque y la influencia que estas tendrían sobre la flora y la vegetación existente.

Las Unidades básicas de cartografiado (UBC) Como fundamento para el desarrollo del proyecto, el equipo científico del JBA elaboró un documento, dirigido por José Antonio Fernández Prieto, denominado “Bases y Criterios” en el que se establecía la metodología a seguir, la distribución y cronograma del trabajo, así como una primera aproximación de todas las Unidades Básicas de Cartografiado (UBC) que se esperaba encontrar en el territorio del PNPE. Para una más fácil comprensión de las

25


mismas, estas 229 UBC se acompañaron de una detallada información relativa a su encuadramiento sintaxonómico, descripción, sinecología, corología y variabilidad. Toda la información relativa a cada una de las Hojas 1:10.000 cartografiadas se ha integrado en un SIG y se han editado los correspondientes Mapas para su salida gráfica en papel a la escala de trabajo (1:10.000). Cada uno de ellos va acompañado de una Memoria aneja que abarca los siguientes contenidos: descripción general del territorio y de las Unidades de Vegetación cartografiadas y análisis estadístico de las mismas. El conocimiento de la flora y de las comunidades vegetales, así como sus áreas de distribución, los factores que determinan dicha distribución y las relaciones ecológicas entre especies, constituye la base fundamental sobre la que se debe asentar cualquier actuación dirigida a la gestión del medio ambiente. Cada una de las hojas de vegetación actual cartografiadas constituyen una herramienta fundamental a la hora de abordar cualquier tipo de actuación en el territorio (proyectos, planes, programas...) puesto que proporcionan una detallada información sobre las diferentes comunidades vegetales y la precisa distribución de la vegetación. CARTOGRAFÍA DE FLORA AMENAZADA Como parte del “Programa de Conservación de la Flora Vascular del Parque Nacional Picos de Europa” (Bueno et al 2005), se presentó una “Lista de Flora Vascular Amenazada” con 3 niveles o rangos de prioridad (I, II y III). El principal objetivo de este proyecto consistió en realizar una cartografía detallada de las poblaciones de especies incluidas en los rangos de prioridad I (8 taxones) y II (31 taxones), y recogida de datos sobre su situación, utilizando como base la Metodología del “Atlas de Flora Amenazada del Ministerio de Medio Ambiente” (Albert et al 2001). Se pretendía conocer la distribución espacial, número y tamaño de las poblaciones de estas especies, caracterizar su hábitat y por último, realizar una evaluación de las amenazas y estado de conservación de cada una de estas plantas. Las plantas prioritarias Algunos ejemplos de plantas incluidas en el rango I de prioridad son Aster pyrenaeus (Planta catalogada como

26

Salix hastata subsp. picoeuropeana

“En peligro crítico” (CR) en el Atlas y Libro Rojo de Flora Vascular Española, en adelante AFA), Salix hastata subsp. picoeuropeana (catalogado como “Vulnerable” (VU) en AFA) u Orobanche lycoctoni (endemismo de Picos de Europa y de Alpes Suizos). Androsace cantabrica (Endemismo cantábrico catalogado como “En peligro” (EN) en AFA), Kobresia myosuroides (taxón de distribución Boreo-alpina, que encuentra en el PNPE el límite de su área de distribución) o Salix breviserrata subsp. fontqueri (catalogado como “Vulnerable” (VU) en AFA, son ejemplos de plantas incluidas en el rango II de prioridad. La primera fase del proyecto consistió en una revisión preliminar sobre la distribución conocida de la flora prioritaria del territorio, como base para la planificación de los trabajos de campo a desarrollar. Se realizó un exhaustivo trabajo previo de recopilación bibliográfica y de georreferenciación de las 39 plantas prioritarias para la conservación en el territorio. En total fueron identificadas 271 citas (referencias bibliográficas, pliegos de herbario y comunicaciones personales), de las cuales se seleccionaron un total de 142 localidades de taxones prioritarios a visitar, distribuidas en 112 cuadrículas de 1x1 km, para la búsqueda sus poblaciones en el campo.


El trabajo de campo, realizado por los distintos equipos (años 2006 y 2007), consistió en la búsqueda y localización de las poblaciones, delimitación del área de ocupación de las mismas, elaboración de censos y análisis, tanto del hábitat como de las posibles amenazas observadas. Además, se estableció la conveniencia de buscar nuevas localidades en áreas próximas y similares. Tras estas prospecciones, en algunos casos se localizaron nuevas poblaciones, en otros se confirmó la desaparición de la especie en lugares concretos y, sólo en alguna ocasión, se comprobó que las citas originales contenían algún error de georreferenciación (cuadrícula UTM, altitud o topónimo incorrectos) e incluso de determinación. Con la finalización del proyecto se han visitado y estudiado más de 125 poblaciones de taxones

Divisiones cada 200 m Proyección UTM 30N Datum European 1950

prioritarios, cuya información ha sido integrada en la base Botánico Atlántico para tal fin y a cuya información (toda ella georreferenciada) se puede acceder de forma práctica y sencilla mediante un visor. Además, se ha elaborado un conjunto de fichas descriptivas de cada población visitada en las que se realiza un análisis global de los datos recogidos durante las dos campañas de campo, incluyendo una descripción general y la valoración del estado de conservación de cada taxón y sus poblaciones. En base a los resultados obtenidos con la finalización del proyecto, podemos decir que las conclusiones generales de este trabajo constituyen una sólida base para establecer estudios posteriores y, además, pueden definir las pautas de conservación más adecuadas para cada planta estudiada en este espacio protegido.

Área de ocupación

Ausencia

salpic01

Presencia

Ejemplo de estudio de una población de Salix hastata subsp. picoeuropeana.

27


Jardín Botánico de Iturrarán El Jardín Botánico de Iturraran, perteneciente a la Diputación Foral de Gipuzkoa y gestionado desde el Departamento de Desarrollo del Medio Rural, se encuentra situado en el Término municipal de Aia, dentro del Parque Natural de Pagoeta, rodeando al centro de interpretación del mismo (Iturraran Parketxea), junto a la carretera GI-2631. Las primeras plantaciones datan del invierno 1986/87. Hoy cuenta con una lista de más de 4.500 táxones, la mayoría de árboles y arbustos, procedentes de todos los continentes, también se localiza aquí la “Colección de Plantas Amenazadas del País Vasco”. El Jardín ocupa las laderas de la colina de Iturraran, dentro del mismo se conservan bosquetes de vegetación autóctona, con robles, encinas, fresnos, etc, la altitud varía entre los 100 y los 175 m, el suelo está constituido por una alternancia de margas y calizas (flysch costero), gracias a las abundantes precipitaciones (1.400 l anuales) el suelo está lavado y el pH es prácticamente neutro, las precipitaciones anuales están entre los 1200-1500 l, las temperaturas anuales rara vez descienden bajo cero en más de 10 días al año, son raras temperaturas inferiores a -5ºC. Su superficie actual es de unas 25 Has, de ellas 10 de bosque autóctono, la mayorá de Quercus robur. Principales colecciones Fagáceas: 450 Táxones, entre ellos: Quercus candicans, Q. castanea, Q. conspersa, Q. costaricensis, Q. crassifolia, Q. crispipilis, Q. cubana, Q. cupreata, Q. depressa, Q. deserticola, Q. germana, Q. glaucescens. Q. glaucoides, Q. greggii, Q. gulielmi-treleasei, Q. hintonii, Q. hintoniorum, Q. humboldtii, Q. insignis, Q. lancifolia, Q. martinezii, Q. obtusata, Q. oleoides, Q. pilarius, Q. pinnativenulosa, Q. potosina, Q. rapurahuensis, Q. salicifolia, Q. scytophylla, Q. seemannii, Q. sideroxyla, Q. skinnerii y Q. strombocarpa. Aceráceas: 170 Táxones, entre ellos: Acer albopurpurascens, A. calcaratum, A. caudatifolium, A. cinnamomifolium, A. cordatum, A. elegantulum, A. fabri, A. laevigatum, A. oblongum, A. oliverianum ssp formosanum, A. paxii, A. pentaphyllum, A. tonkinense, A. tutcheri y A. wilsonii. Lauráceas: 50 Táxones, entre ellos: Apollonias (1 especie), Beilschmiedia (3 especies), Cinnamomum (7 especies), Crytocarya (1 especie), Laurus (2 especies), Lindera (7 especies), Machilus (2 especies), Neolitsea (4 especies), Ocotea (1 especie), Persea (6 especies), Phoebe (4 especies), Sassafras (2 especies) y Umbellularia (1 especie).

28

J. Esteban Hernández Bermejo Coordinador de REDBAG cr1hebee@uco.es La REDBAG se constituyó el 15 de Noviembre del 2002 en el seno de la AIMJB, donde se aprobaron sus objetivos y un plan de acción dirigido a conseguir el reconocimiento y apoyo del entonces Ministerio de Medio Ambiente. Los inicios fueron lentos pues la negociación del modelo de acuerdo con el Ministerio estuvo sembrada de numerosas dificultades pese a la firme voluntad e interés de ambas partes en conseguirlo. Durante los años siguientes, se celebraron diversas reuniones que facilitaron la coordinación entre los bancos de germoplasma ya existentes, el estímulo y consolidación de otros y mantuvieron en todo momento activo el proceso de tramitación de un acuerdo con el MIMAM. Así y por ejemplo, se celebraron talleres REDBAG en Abril de 2004


con ocasión del 2º Congreso Mundial de Jardines Botánicos y uno monográfico y especialmente convocado en Albacete, en Junio de 2005. Así mismo, REDBAG fue presentado en diversos congresos y reuniones como los de Eurogard III (Meise, Bélgica) en 2003, IX Congreso Latinoamericano de Botánica (Santo Domingo, República Dominicana) en 2006, o ese mismo año en la 1ª Reunión del TI (Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de FAO) dentro del taller convocado por ENSCONET. En éste último evento quedó ya demostrado, con datos y cifras de especies y accesiones, el papel específico de algunos de los bancos de germoplasma de la REDBAG en

la conservación de los cultivos incluidos en los Apéndices del TI, pues el 25 % de las accesiones en ellos conservadas, corresponden a los cultivos del Anexo I del TI. A modo de ejemplo puede señalarse como algunos bancos destacan por su riqueza específica en ciertos grupos taxonómicos como es el caso del BGV de la Universidad Politécnica de Madrid, con más de 2.100 accesiones incluidos en el TI, 881 de las cuales son del género Brassica; el BGV del Jardín Viera y Clavijo (Gran Canaria) con sus colecciones de Asparagus y Crambe; y el BGVA (Junta de Andalucía) con colecciones de Daucus, Leguminosas pratenses y Crucíferas. No obstante, el principal interés de REDBAG, más allá de establecerse como una herramienta de coordinación entre los bancos de germoplasma vegetal de la AIMJB, era la de ofrecer una respuesta a nivel nacional a los compromisos que el Estado Español había adquirido como consecuencia de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Plantas (GSPC), herramienta del CBD (Convenio sobre la Diversidad Biológica), aprobada durante la 4ª Conferencia de las Partes (COP IV) del mencionado Convenio. Esta Estrategia se compromete para 2010 y a través de la acción de los países firmantes, en su objetivo 8 a “Lograr que el 60% de las especies vegetales amenazadas en colecciones sea accesible ex situ, preferentemente en el país de origen”, y en su objetivo 9 a “Lograr la conservación del 70% de la diversidad genética de los cultivos y de otras especies vegetales de importancia y de valor socioeconómico junto a sus conocimientos locales asociados”. El acuerdo con el MIMAM se materializó finalmente en un Contrato de Asistencia Técnica, convocado a través de Concurso Público, y en el que actuó como organismo licitador la Universidad de Córdoba, representando a los nueve miembros de la REDBAG que expresaron su voluntad de integrarse en la oferta. Los tres restantes ofrecieron su colaboración aun sin responsabilidades directas en el contrato. El contrato se firmó en Febrero de 2008, por lo que a efectos de su administración y compromiso se cumple ahora el primer año de su funcionamiento. Durante este tiempo se ha conseguido: 1)Realizar un inventario de las instituciones implicadas en la conservación ex situ de la diversidad vegetal silvestre en el Estado Español 2)Realizar un inventario preliminar de las colecciones

29


Semillas conservadas -REDBAG- Herrera Molina

de germoplasma actualmente conservadas en los bancos de germoplasma de flora silvestre. En este inventario aparecen 60 instituciones y organismos que trabajan en la conservación ex situ de la flora silvestre en España. 3)Realizar un inventario de las especies sometidas a planes de recuperación en las diferentes Comunidades Autónomas. El total de accesiones conservadas asciende a 31.562 que corresponden a 6.204 taxones diferentes (a nivel de especie o subespecie). Los tres bancos de germoplasma con mayor número de accesiones y taxones conservados son por este orden, los de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIA), Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (CMA, Junta de Andalucía) y BGV del Jardín Botánico Viera y Clavijo (Cabildo Insular de Gran Canaria) que alcanzan en conjunto el 70% del germoplasma conservado. 4)Realizar un inventario de las especies sometidas a planes de recuperación en las diferentes Comunidades Autónomas. Este inventario incluye información sobre especies, áreas de distribución, categorías de amenaza, CCAA implicadas y técnicas de conservación, con información sobre la disponibilidad de

30

germoplasma conservado en los bancos de flora silvestre. El inventario abarca tanto las especies sometidas a los planes de actuación oficiales aprobados por normas legales (38 especies) como las sometidas a planes de actuación no oficiales, con un total por el momento de 181 especies objeto de diversas actuaciones de recuperación por varias de las CCAA. 5)Revisar el desarrollo normativo nacional e internacional y en el marco del CBD, en materias relacionadas con el acceso, difusión, donación y transferencia del germoplasma vegetal. Propuestas de protocolos para su uso y aplicación por parte de los BGVs españoles (Hernández-Bermejo y HerreraMolina, 2005). 6)Diseñar una propuesta de imagen corporativa para la REDBAG, una vez elegido el citado acrónimo. 7)Construir un modelo de página web, que será ante todo una herramienta de información y contacto, con enlaces a otras páginas webs relacionadas con la gestión ex situ de la flora silvestre y los recursos fitogenéticos. Además la página contendrá información jurídica y difusión de resultados a través


de artículos en prensa escrita o en formato digital. 8)El diseño de varias campañas de colecta dirigidas a completar las colecciones de germoplasma de las especies silvestres de mayor interés científico o estratégico, o bajo mayor grado de amenaza en territorios del Estado Español aún mal prospectados. Aparentemente las zonas mejor colectadas parecen ser Canarias, Andalucía, Valencia, Baleares y las menos Galicia, Castilla La Mancha, Castilla-León, País Vasco, Cantabria, Aragón, Murcia, Navarra y La Rioja. Por tanto los equipos y áreas de colecta durante 2009 serán: a)El equipo formado por los BGVs del Jardín Botánico de Castilla La Mancha, BGVA y BGV de la UPM, que colectarán prioritariamente especies y poblaciones del género Coincya y secundariamente de especies leñosas de interés forestal, con ámbito geográfico de colecta en la Comunidad de Castilla La Mancha. b)El equipo formado por los BGVs del Jardín Botánico Atlántico, Real Jardín Botánico de Madrid y la UPM con ámbito geográfico de colecta en la Cornisa Cantábrica. c)El equipo de colecta integrado por los BGVs de los Jardines Botánicos de Barcelona, Marimurtra, Valencia y Sóller con ámbito geográfico situado en el Sistema Ibérico. d)El equipo de colecta formado por el BGV del Jardín Botánico Viera y Clavijo actuará en el Archipiélago Canario. 9)Finalmente se colabora con el MARM (antes MIMAM) en la redacción de una propuesta de Estrategia Nacional de Conservación de Diversidad Vegetal, especialmente en lo referente a los aspectos relacionados con la conservación ex situ y a las cuestiones relativas al ABS (sistema de acceso y reparto de beneficios en el uso de los recursos genéticos y sobre los conocimientos asociados), así como en la asistencia técnica en reuniones de redes y convenios internacionales relacionados con los fines de los bancos de germoplasma de flora silvestre, desarrollo de los términos del CBD en materia de conservación ex situ, ABS y GSPC Actualmente se trabaja en: 1)El diseño de un sistema actualizado de intercambio de semillas mediante Indices Seminum, para los bancos de germoplasma de flora silvestre, en formato digital, incluyendo su instalación en la Web.

2)El desarrollo de la futura página web de la Red. 3)El desarrollo de la base de datos con toda la información sobre las especies y registros (o accesiones) conservados en los BGVs de la REDBAG. El objetivo principal de este banco de datos será el de establecer un mecanismo de registro coordinado de las colecciones conservadas con normas comunes para los BGVs participantes en el proyecto. Permitirá la integración de toda la información asociada a las distintas accesiones de los diferentes BGVs. Para ello se ha considerado la adaptación de la aplicación Babilonia (Felpete et al, 2008) recientemente desarrollada dentro del seno de la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB). 4)El desarrollo de protocolos de técnicas de colecta y conservación de semillas, evaluación de variabilidad genética y control de viabilidad y redacción de un Manual de Buenas Prácticas para la recolección de germoplasma vegetal silvestre. 5)La promoción de un sistema de duplicados que asegure la conservación ex situ de la diversidad vegetal de la flora española minimizando riesgos en su conservación. 6)La organización de dos talleres de formación. Uno de ellos aprovechará el curso convocado por la UIA (Universidad Internacional de Andalucía) sobre “Técnicas de recuperación de la flora amenazada y aplicaciones SIG a la conservación ex situ e in situ”. El segundo estará dedicado al adiestramiento de potenciales usuarios en la aplicación del programa Babilonia y será organizado por el Jardín Botánico Atlántico en Gijón. Referencias: -Felpete, A., D. Draper, C. Taulegne-Gomes y J. Güemes (2008) Babilonia. Manual del usuario. Asociación IberoMacaronésica de Jardines Botánicos 169 pp. -Hernández Bermejo, J. E. & F. Herrera Molina (2005) El acceso a la biodiversidad vegetal y a los recursos fitogenéticos. Jardín Botánico de Córdoba y Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos. Córdoba, 64 pp. -Hernandez Bermejo, J. E. and F. Herrera Molina (2005) REDBAG: The Spanish Network of genebanks for wild plants.BG Journal 2 (2): 18.

31


Estudo e proposta de conservação ex situ de espécies raras da região da Selva (Girona) Núria Membrives e Marta Vilaró Jardí Botànic Marimurtra nuria.membrives@marimurtra.cat

O Jardim Botânico Marimurtra dirigiu recentemente um estudo sobre a evolução da vegetação da região da Selva (Girona) nos últimos 60 anos. O estudo baseou-se na avaliação do estado de conservação da vegetação da região a partir das espécies nomeadas no herbário do Dr. Font e Quer (1941-1949), da tese de doutoramento do Dr. Lluis Vilar (1987) e das perspectivas actuais. No estudo priorizaram-se as espécies mais raras e ameaçadas, com o objectivo de estabelecer as linhas de futuras acções de conservação. Seleccionaram-se 39 espécies que foram classificadas em 7 grupos de plantas: 1) raras no Mediterrâneo, 2) raras na Catalunha, 3) vinculadas a campos de cultivo, 4) de prados secos, 5) de sapais 6) de bosque ribeirinho e 7) de praia. Além destas, incluiram-se outras especies que não tinham sido contempladas no herbário do Dr.Font e Quer como Drosera rotundifolia, Hyoseris radiata, Ophioglossum vulgatum, Potamogeton polygonifolius, Polygonum salicifolium e Simethis mattiazzi. Quatro das espécies estudadas aparecem no novo catálogo de flora ameaçada da Catalunha: Hypericum elodes, Marsilea quadrifolia e Simethis mattiazzi (classificada em perigo) e Spiranthes aestivalis (classificada vulnerável). Além disso, o futuro livro vermelho inclui também Dianthus pungens subsp.

32

Potamogeton polygonifolius Pourr.


pungens (LC) e Potamogeton polygonifolius (VU). Das 39 espécies, 23 (59%) não voltaram a ser encontradas no lugar citado pelo Dr. Font e Quer. Apesar disso, 8 casos (Anagallis tenella, Dianthus pungens subsp. pungens, Iberis linifolia subsp. dunalii, Lepidium latifolium, Molineriella minuta, Polygonum maritimum, Salsola kali e Trifolium tomentosum) foram observadas noutras localidades da região ou existe informação da sua existência. Em relação às espécies consideradas e não listadas pelo Dr. Font e Quer, tem-se observado que existem populações vivas de Drosera rotundifolia, Hyoseris radiata, Potamogeton polygonifolius e Simethis mattiazzi, que, no entanto não foram localizadas, sendo, por isso, necessária uma prospecção mais concreta para as espécies Ophioglossum vulgatum e Polygonum salicifolium. A principal causa desta perda de diversidade vegetal atribui-se a uma mudança no uso do território na região

Iberis linifolia Schkuhr ex Steud. subsp. dunalii (Bubani) Valdés

da Selva no decurso dos últimos 60 anos, facto que tem provocado mudanças na quantidade e qualidade de vida de muitas plantas. O campo tem sido abandonado e tem aumentado a superfície de bosque. Além disso, o desenvolvimento urbanístico, sobretudo no litoral, provoca o desaparecimento de grandes extensões naturais. Neste sentido, o espaço onde habitam algumas espécies tem sido muito reduzido. Assim, em relação à conservação in situ, dever-se-iam conservar os espaços naturais que contêm as espécies mais raras e ameaçadas. Segundo as nossas observações, os habitats mais deteriorados na região são as praias, os sapais e as matas. Proposta de conservação ex situ 1) Para as espécies catalogadas dever-se-ia elaborar urgentemente um projecto de conservação que contemple estudos de dinâmica de populações, conservação de matérial vegetal, propagação e acções in situ e ex situ concretas (Dianthus pungens subsp. pungens, Hypericum elodes, Marsilea quadrifolia, Potamogeton polygonifolius, Simethis mattiazzi e Spiranthes aestivalis). 2) Para as espécies raras ou vulneráveis (não catalogadas) na região dever-se-ia recolher matérial vegetal, realizar ensaios de propagação e exibi-las nos jardins botânicos para sensibilizar o público realtivamente à preservação da biodiversidade (Adenocarpus telonensis, Dictamnus albus subsp. purpureus, Drosera rotundifolia, Erica cinerea, Genista linifolia, Hyoseris radiata, Iberis linifolia subsp. dunalii, Lepidium latifolium, Molineriella minuta, Ophioglossum vulgatum e Polygonum salicifolium). Para além disso, dever-se-ia realizar uma prospecção concreta para Ophioglossum vulgatum e Polygonum salicifolium. 3) Para as espécies vinculadas a habitats degradados com possibilidades de recriação em espaços artificiais como jardins botânicos, seria essencial preparar um projecto de recolecção de sementes, realizar estudos de propagação a partir de ensaios em viveiros e em câmaras de germinação, cultivar estas espécies e expô-las ao público com a finalidade de promover o respeito pelo meio ambiente. Os habitats seleccionados são: a) dunas, b) alcantilados, c) sapais e d) plantas vinculadas a campos de cultivo.

33


Opinión - Opinião

Jaime Izquierdo Asesor de Medioambiente Gabinete de la Ministra Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino jizquierdo@marm.es

Ciudad y campo mano a mano: el papel de los jardines botánicos en la rehabilitación de una relación respetuosa En apenas 50 años de industrialización—si tomamos como referencia el inicio del proceso el año 1959, que corresponde a la implantación del Plan de Estabilización— las relaciones entre el campo y la ciudad en España han sido sometidas a un intenso proceso de transformación. Hasta entonces, y aún influenciadas por la globalización a la que dio paso la colonización europea de América, podríamos decir que ciudad y campo mantuvieron, en esencia, las bases de relación establecidas a partir de la consolidación de las primeras ciudades. Sin embargo, la industrialización del pasado siglo introdujo un conjunto de fenómenos que se concatenarán para crear un nuevo tipo de relación caracterizada por la intensificación de los procesos y la hegemonía absoluta de los principios de la industrialización y del pensamiento urbano. Hasta mediados del siglo XX las ciudades, en general, eran “pequeñas y numerosas, y dominaban cada una de ellas a un conjunto limitado de territorios rurales”1. El proceso de intensificación tendrá al menos tres efectos importantes que romperá esa relación y creará un nuevo escenario. Las nuevas condiciones, van a provocar, en primer lugar, el final de la relación directa entre las aldeas y las

34

ciudades en lo concerniente al suministro de productos agroalimentarios; en segundo lugar, activará definitivamente la deserción campesina y el éxodo rural, con lo que el proceso lleva aparejado de abandono de amplias zonas del país, y, en tercer lugar, favorecerá la intensificación y la especialización agraria de las zonas más favorables. En la actualidad, estamos a las puertas de un nuevo tipo de relación, de marcada influencia postindustrial, que debe aprovechar y rehabilitar procesos e intercambios que ya se habían dado en la preindustrial y la industrial, incorporando tanto la perspectiva territorial, que nos lleva a caracterizar tres espacios agrarios —periurbano, intensivo y campesino—, como la ecológica. Ahora bien, ¿qué debe caracterizar el nuevo tiempo? En primer lugar, necesitamos reflexionar sobre algunas cuestiones que identifican la expresión final, la resultante de la fricción de la industrialización sobre el territorio. En términos generales el resultado de esa relación se sintetiza en la aparición de tres ámbitos rurales. Un primer cinturón, o espacio rururbano —también llamado periurbano—, donde la ciudad y el campo se entremezclan en distintas proporciones. La difusión de la ciudad y la proliferación de las grandes infraestructuras han contribuido a fragmentar el espacio rural y a extinguir suelos de gran valor agronómico.


Tenemos a continuación un espacio rural que bebiendo en las fuentes de los principios industriales se ha intensificado, se ha simplificado y se ha especializado en productos comerciales de interés para mercados nacionales o internacionales. Y, por último, distinguimos un singular espacio naturrural en proceso de abandono y asilvestramiento donde el campo y la naturaleza, el ager y la silva, no sólo se mezclan sino que además son interdependientes y simbióticos. Asistimos pues en los albores del siglo XXI a un inédito cruce de intereses entre lo rural y lo urbano, entre la agricultura y la economía metropolitana, entre el campo y la ciudad, que requiere una nueva mirada para aprovechar las oportunidades emergentes en el mercado y redescubrir opciones interesantes en la búsqueda de la calidad de vida y de la calidad ambiental. Y en la búsqueda de la nueva mirada los jardines botánicos tienen mucho que aportar. En la medida que se constituyen como espacios de conocimiento, y de reencuentro del hombre con la naturaleza, contribuyen a la consolidación de la conciencia ecológica y, más aún, a afinar el papel de la ciencia ecológica en la gestión de las regiones modernas. Muchas ciudades del mundo están revisando la relación con el entorno rural. Hasta tal punto que el medio rural periurbano se está reinsertando en la ciudad como un espacio para la producción de alimentos, con el auge de la agricultura urbana, y con la renaturalización de espacios que con tratamientos de jardinería y de integración paisajística se convierten en espacios de uso recreativo. Por otra parte, para restituir el papel del hombre en el manejo de los espacios mal llamados naturales (en

realidad espacios culturales construidos por comunidades campesinas que ahora están en riesgo de extinción) es preciso repensar y buscar los mecanismos con los que rehabilitar aquellos elementos del pasado, que permanecieron vigentes en las aldeas hasta mediados del siglo XX, y que hoy suenan a futuro: pr o c e s o s ag r o ec ol ó g i c o s mu lti f u n ciona le s, aprovechamientos locales de energía solar para producir alimento o calefacción, biodiversidad agraria, pastoreo, producción local de fertilizantes y abonos, polinización extensiva, ordenanzas reguladoras de los usos y manejos sostenibles del monte,... Para afrontar la renovación de las perspectivas necesitamos, antes que nada, conocer los sistemas de conocimiento local de las comunidades campesinas históricas y apreciar sus formas de conocimiento, la inteligencia que desplegaron para controlar sosteniblemente el territorio y para organizar un sistema productivo dependiente del aprovechamiento de las rentas producidas por un capital natural tributario exclusivamente de la energía solar. Y en ese proceso de rehabilitación de la etnobotánica, o de ordenamiento de los espacios agrarios periurbanos, los jardines botánicos pueden desarrollar muchas de sus potencialidades como punto de encuentro entre la ciudad y el campo. 1

Kayser, B. El espacio rural y el nuevo sistema de relaciones ciudad – campo. Conferencia pronunciada en la universidad de Barcelona. 15 de marzo de 1972. Revista de Geografía. Universidad de Barcelona, VI, nº 2, pp.209 – 217.

35


Charles Robert Darwin Ernesto Fernandez-San Martín Biólogo Coordinador y autor de los textos de la exposición “Bicentenario de Darwin”, organizada por la Academia Malagueña de Ciencias en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga Blanca Lasso de la Vega Bióloga Jardín Botánico - Histórico La Concepción. Málaga

36


Su Historia Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury el 12 de Febrero de 1809. Hasta los 16 años estudió interno en la escuela del doctor Butler. Cuando su padre consideró que no aprovechaba gran cosa lo envió con su hermano Erasmus a la Universidad de Edimburgo. Allí permaneció dos cursos estudiando Medicina. Con los doctores Grant y Coldstream se inició en la Zoología marina y asistía a las sesiones de la “Plinian Society” que fundada por el profesor Jameson era un foro en el que se leían y discutían comunicaciones científicas. Después de dos años en Edimburgo su padre llegó a la conclusión de que Darwin no quería ser médico y decidió que debía prepararse para ser cura. Durante un tiempo el propio Darwin estuvo pensándolo pues no estaba seguro de su fe en todos los dogmas de la Iglesia Anglicana. Así que decidió estudiar Teología para convertirse en pastor. Ingresó en el Christ Collage de Cambridge en 1828 y estuvo hasta 1831, allí pasó los que llamó “los años más divertidos de su vida”. En Cambridge asistía a las conferencias de J.S. Henslow (1796-1861), teólogo y sacerdote de la Iglesia Anglicana que a la vez era profesor de Botánica de la Universidad. Darwin se convirtió en discípulo y amigo de Henslow a quien admiraba. Henslow le presentó al geólogo A. Sedgwick (1785-1872) que interesó a Darwin en la Geología. Fue al regresar de esa expedición geológica con Sedgwick por el País de Gales cuando encontró en su casa una carta de Henslow que cambió su vida y el desarrollo de las Ciencias Naturales: “Al regresar a casa tras mi breve excursión geológica por el Norte de Gales, encontré una carta de Henslow, informándome de que el Capitán FitzRoy deseaba ceder parte de su camarote a un joven voluntario que quisiera ir con él en el viaje del Beagle como naturalista sin recibir ninguna retribución”. La misión del viaje del Beagle era levantar un mapa de la parte de la Tierra de Fuego y después regresar por las Indias Orientales. Los gastos de la expedición corrían a cargo del Gobierno inglés pero al naturalista no se le asignaba retribución y se le calculaban 500 libras para su equipamiento y otras 30 anuales de manutención. El Beagle era un bergantín de 27 metros de eslora, armado con diez cañones, con una tripulación de 66 hombres, 242 toneladas de desplazamiento y equipado especialmente para el viaje y los trabajos cartográficos y

científicos previstos. Lucía un mascarón de proa en el que se representaba esculpida la cabeza y las uñas de un perro sabueso inglés, es decir un beagle. El Beagle permaneció dos años en las costas surorientales de América del Sur llevando a cabo mediciones cartográficas entre Montevideo, las islas Malvinas, la Patagonia argentina y la Tierra de Fuego. Desde Julio de 1834 a finales de Agosto de 1835 permanecieron en la zona suroccidental de Suramérica, entre Chile y Perú. Después de permanecer seis semanas en la bahía de El Callao (Lima), parten hacia las islas Galápagos y desde allí cruzan el Pacífico hasta Tahití, Nueva Zelanda, Tasmania, Isla Keeling, Isla Mauricio y Ciudad del Cabo, donde llegan en Junio de 1836. Finalmente, partieron desde Pernambuco hacia Inglaterra el 19 de Agosto. En la última parte de su diario anota Darwin: “El último día de Agosto anclamos por segunda vez en Porto Praya, en el archipiélago de Cabo Verde; desde aquí salimos para las Azores, donde nos detuvimos seis días. El 2 de Octubre zarpamos para las costas de Inglaterra, y en Falmouth dejé el Beagle,después de haber vivido a bordo de este excelente barquito cerca de cinco años”. Sus escritos En Julio de 1837 comenzó Darwin a reunir los primeros materiales para su obra fundamental El Origen de las especies, que fue impresa en 1859. Los más de 20 años que transcurrieron tienen que ver con su exactitud, rigor, prudencia y quizá prevención. Pero las ideas básicas de la evolución de las especies por la selección natural y de la supervivencia de los más aptos ya rondaban su mente entonces. En 1839 se publica el diario del viaje del Beagle, o Diario del Viaje de un naturalista alrededor del mundo, como tercer tomo de la expedición, cuyos dos primeros redactó el Capitán Fitz-Roy. Fue bien acogido y en 1845 se publicó la segunda edición. Posteriormente, Darwin se dedica a escribir su libro sobre los arrecifes de coral (The structure and distribution of Coral Reefs), que se publica en 1842 y que le procura una considerable fama entre los geólogos. Inmediatamente comienza la redacción de su siguiente obra, referida esta a las islas volcánicas (Geological observations on the volcanic islands) y que se publica en

37


El Beagle

Darwin en 1840

38


39


Babilonia: una aplicación informática para gestionar colecciones de biodiversidad vegetal en redes de jardines botánicos José Ignacio Alonso Felpete Jardín Botánico Atlántico. Gijón. alonsojose@uniovi.es

Sin pretensión alguna de querer obtener el calificativo de Maravilla del Mundo Antiguo, como así fueron definidos en su día los afamados Jardines Colgantes de Babilonia; desde hace unos meses la Asociación IberoMacaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB) ha asumido el reto de desarrollar una aplicación informática que permitirá gestionar las colecciones de biodiversidad vegetal custodiadas en estas instituciones botánicas y en otras de similares características. Babilonia, nombre que se ha dado a esta aplicación (www.jbotanicos.net) nace con un objetivo muy claro: dotar a la AIMJB de una herramienta que haga posible organizar la información sobre el material vegetal que se encuentra localizado en los Jardines Botánicos, al tiempo que posibilita mantener la trazabilidad entre todas las muestras almacenadas, entendida ésta como la capacidad para conocer en cualquier momento los datos de procedencia geográfica y genética de cualquiera de los ejemplares ingresados en cualquiera de sus colecciones. La filosofía de Babilonia atiende a una realidad muy concreta que no se da en muchas otras instituciones distintas a los Jardines Botánicos y que tiene que ver con la capacidad de estos centros para aglutinar, al mismo tiempo, varios tipos de colecciones de plantas: en cultivo,

40

de herbario y de germoplasma. Estas colecciones pueden estar relacionadas entre si de distinta manera, lo que hace pensar que muchos de los registros que en ellas se almacenan comparten información. El empleo de herramientas diseñadas con el propósito de mantener cohexionada dicha información facilita la gestion conjunta y el conocimiento global de la biodiversidad vegetal contenida en estos centros. Desde esta perspectiva de conjunto, llevada al grado de institución y sin perder de vista la independencia en la gestión que debe prevalecer dentro de cada colección, es desde la que Babilonia aborda el desarrollo de su estructura de funcionamiento; con usuarios que son adscritos a un único centro y que, a la hora de trabajar, lo hacen de manera autónoma sobre cada una de las colecciones. Sin embargo, la gestión unificada de registros hace posible que todo el material vegetal de una institución pueda ser consultado a la vez, evitando así la necesidad de tener que acceder a diferentes bases de datos que, en la mayoría de los casos, se han construido de manera inconexa dentro de cada Jardín Botánico y que han obligado a que mucha información redundante esté replicada en varios espacios. El enfoque pretendido de esta aplicación, dentro de una red organizada de Jardines Botánicos, no es más que el reflejo de otras iniciativas como las de GBIF, BioCASE, GENMEDOC, PGH, Species2000 etc. que dentro de otra escala han buscado el consenso frente a la particularidad, el trabajo en común y el establecimiento de estándares, para poder ofrecer un servicio a la sociedad en forma de datos de diversa naturaleza, consultables a través de internet. El reto que Babilonia tiene que asumir no puede ser entendido únicamente dentro del contexto de nuestros Jardines Botánicos, éste debe trascender al resto de la comunidad científica y ser reflejo del interés de esta asociación por hacerse más presente en la sociedad,

Una diferencia que presenta Babilonia, frente a iniciativas similares que se encuentran disponibles en forma de aplicaciones comerciales, es que en su desarrollo se ha utilizado software libre.


Pantalla del programa Babilonia

ofreciendo herramientas de consulta y edición que den respuesta a demandas que hasta ahora no están siendo satisfechas y que son a las que la AIMJB puede y debe prestar una atención especial. Entre estas demandas cabe citar el servicio de datos sobre las plantas cultivadas en Jardines Botánicos, la generación de Index Seminorum de manera automática y conjunta o el servicio de datos de los ejemplares contenidos en Bancos de Germoplasma, compromiso este último adquirido dentro de la Red Española de Bancos de Germoplasma, REDBAG. Una diferencia que presenta Babilonia, frente a iniciativas similares que se encuentran disponibles en forma de aplicaciones comerciales, es que en su desarrollo se ha utilizado software libre. Siguiendo el planteamiento inicial, la aplicación se ha concebido como una proyecto desarrollado en lenguaje PHP y su base de datos se ha construido sobre MySQL. Su código fuente se hará disponible a la comunidad científica a la vez que la aplicación, que será ofertada y difundida entre otras redes de Jardines Botánicos, especialmente dentro del ámbito de América latina. El proyecto Babilonia, que en una primera fase ha contado con el apoyo económico de la Fundación Biodiversidad, aborda ahora el desarrollo de nuevas

herramientas que completen las funciones básicas de catalogación con las que cuenta ahora. El módulo de consultas y listados permitirá la generación de preguntas individualizadas a requerimiento del usuario. Estas consultas podrán ser guardadas para su uso posterior y el resultado de las mismas podrá ser exportado a diferentes formatos. Actualmente el equipo de programadores trabaja para que la red GBIF pueda nutrirse de los datos almacenados en Babilonia, lo cual va unido a la implantación en el servidor que almacena la base de datos de los protocolos de intercambio necesarios y al ajuste de consultas para alcanzar el estandar DarwinCore 1.2 y 1.4, soportado actualmente por GBIF. La generación automática de Index Seminorum y el desarrollo de los módulos de limpieza y caracterización de semillas (protocolos de germinación y viabilidad) serán los siguientes pasos a abordar, de manera inmediata. Babilonia se descubre como una herramienta que busca facilitar el trabajo desarrollado en nuestras instituciones y la puesta en común de la información contenida en ellas. Su éxito o fracaso únicamente dependerá del uso que queramos darle y del entusiasmo con que entendamos que su desarrollo permitirá a la AIMJB ofrecer esta aplicación al resto de la comunidad científica.

41


El Jardín Botánico de Castilla La Mancha Una realidad cercana Francisco Montero Riquelme, J. Esteban Hernández Bermejo y Jose MªHerranz Sanz francisco.montero@uclm.es

El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (JBCLM), inscrito en la AIMJB desde febrero de 2005, desarrolla sus actividades en el ámbito de las prioridades que su puesta a punto le obligan a contemplar. Se trata de un proyecto de gran complejidad en los aspectos técnicos, científicos, socioeconómicos y de carácter cultural, lo que conlleva

42

un tratamiento extraordinariamente minucioso de todos y cada uno de los aspectos implicados. Los factores condicionantes y, en su caso, limitantes, para la definición del proyecto técnico y para la ejecución de las obras e instalaciones necesarias, han generado ampliaciones en los plazos previstos y, aun hoy, quedan


por resolver algunos aspectos relativos a conexiones urbanas de carácter energético o de servicios generales. Por otra parte, la definición, selección, elección y adquisición del material vegetal adecuado a los objetivos propuestos y a la viabilidad de su establecimiento y desarrollo posterior, en el entorno medioambiental del Jardín, ha requerido un esfuerzo y conocimiento científico-técnico notable desde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete con el respaldo del Jardín Botánico de Córdoba. Paralelamente, y en la línea de apoyo histórico que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) viene haciendo con la idea de este Jardín Botánico, se ha llevado a cabo la construcción de un Instituto de Investigación (titularidad UCLM), ubicado en el interior del JBCLM y para el que se está constituyendo su estructura investigadora. El marco socioeconómico y cultural del JBCLM ha ido consolidándose, progresivamente, en el reconocimiento y aceptación de las instituciones implicadas que encuentran, en el régimen de Fundaciones, el esquema de relación y representación oportuno para el desarrollo de los objetivos planteados y que, con una cuota ponderada a la participación económica consiguiente, reflejan el equilibrio de intereses y compromisos que adquieren. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Albacete, el Ayuntamiento de Albacete y la Universidad de Castilla-La Mancha constituyen, en febrero de 2008, la Fundación Jardín Botánico de Castilla-La Mancha que, tras los nombramientos del Director General, D. Siro Torres García y del Director Técnico, D. Francisco Montero Riquelme, inicia la formación de su estructura orgánica. A continuación, la Comisión Ejecutiva de la Fundación JBCLM, acuerda el encargo de la Dirección Científica a D. Esteban Hernández Bermejo. Se trata de una apuesta decidida de las instituciones que constituyen la Fundación JBCLM para dotarse de un Jardín Botánico en Albacete como valor cultural del mundo vegetal en un espacio del conocimiento y desarrollo de la sociedad actual. Importantes aportaciones económicas y relevantes compromisos de mantenimiento constituyen el respaldo y garantía de credibilidad en los responsables y gestores del JBCLM así como en la AIMJB y en sus miembros, que han respondido a las llamadas y consultas de ayuda en nuestros inicios.

Se trata de una apuesta decidida de las instituciones que constituyen la Fundación JBCLM

La cronología de actuaciones del JBCLM puede resumirse en el esquema siguiente: -Presentación proyecto en mayo de 2003 en Albacete -Presentación a AIMJB en abril de 2004 en Barcelona -Reunión de AIMJB en julio de 2004 en Albacete -Formulario solicitud admisión a AIMJB el 2 de Febrero de 2005 -Presentación solicitud y admisión en Reunión Asamblea de la AIMJB el 26 de febrero de 2005 en Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria. VIII Simposio. -Seminario académico en noviembre de 2007: El Jardín Botánico de Castilla La Mancha y su compromiso con la Conservación y la Sociedad. ETSIA Albacete y Jardín Botánico de Córdoba. -Constitución de la Fundación Jardín Botánico de Castilla la Mancha en Febrero 2008 -Primeros contratos de personal en septiembre de 2008 -Finalización Obra civil del proyecto en diciembre de 2008 -Participación en la Semana de la Ciencia. Noviembre 2008 -Participación en FITUR 2009 -Protocolo de colaboración con el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria. Febrero de 2009.

43


Fidelización de públicos Un reto de futuro Ana Casino Directora del Jardín Botánico Atlántico de Gijón, SA acasino@gijon.es

44


La divulgación de la ciencia y del conocimiento conlleva, cada vez en mayor medida, la focalización del estudio y, por tanto, la centralización de recursos en un determinado equipamiento que ayude al gran público a entender diferentes ámbitos específicos del saber y le muestre los recursos de aprendizaje de una forma sencilla, atractiva y amena. Surgen así los museos de ciencia, como espacios donde se concentran exposiciones sobre una materia específica que analizan desde muy diversos enfoques complementarios el objeto de conocimiento que se expone. Los Jardines Botánicos no son una excepción. A la exposición vegetal que es su esencia se suman otros elementos que soportan y ponen en valor la biodiversidad vegetal que cada Botánico encierra. Estos elementos se apoyan de manera creciente en soportes museográficos interactivos que buscan el diálogo con los diferentes segmentos de

público cuyo interés se quiere captar, combinando el elemento fijo, estático y pasivo de la exposición con la respuesta puntual, dinámica y variable del perceptor, que se complementa con las más variadas acciones de didáctica: desde talleres a cursos de formación más específica, pasando por visitas guiadas y otras actividades de interpretación de la naturaleza que atraigan el interés del gran público y le motiven a una mayor implicación con el entorno natural que le rodea. Visto así, la entrada a un Botánico parece sencilla o cuando menos factible; pero uno de los grandes retos que la mayoría de estos museos afronta en la actualidad es la fidelización del visitante, buscando su implicación permanente más allá de una primera visita de carácter aleatorio. Identificar los órdenes de motivación y definir la segmentación de los públicos por sus características

intrínsecas ayuda sin duda a programar acciones individualizadas de interés para cada uno de ellos que permitan la reiteración de la visita y que ésta ocurra de forma motivada. La eficacia última de las mismas se sustenta pues en la identificación originaria de grupos homogéneos para poder luego actuar con cada uno de ellos de forma coherente y adaptada a sus necesidades concretas aunque no se deba olvidar el enfoque multidisciplinar que permita la integración ordenada del conocimiento y evite la generación de grupos estancos e impermeables; un punto de encuentro en el que se concentran factores de creatividad, singularidad e innovación que ya no resulta tan fácil de conseguir. Muchas y muy diferentes son las acciones llevadas a cabo por diferentes Jardines Botánicos, con una valoración de impacto variable sobre los colectivos a los que van dirigidos. En el Jardín Botánico Atlántico de Gijón el diseño y elaboración de nuevas propuestas constituye un espacio en sí mismo de creación donde la actividad artística y la didáctica se ponen al servicio del conocimiento botánico. Segmentando grupos objetivo los programas se avienen a los respectivos intereses, ya sean científicos (Aula Abierta para público especializado, con Conferencias, Cursos y Talleres) formativos (con la Escuela de Jardinería y el Programa Educativo para profesorado y alumnos), turísitico-culturales (con la celebración de los Cambios de Estación y las Noches Mágicas del Botánico y el Festival Música con Raíces, en periodo estival) o sencillamente, de participación social (a través del Pasaporte a la Naturaleza, el Bosque Sonoro o el programa de Leer el Paisaje). Las últimas iniciativas desarrolladas buscan captar la atención del público familiar a través del infantil y como elemento integrador del niño y el adulto, generando un espacio de actuación común en el que todos se sientan verdaderos partícipes de la actividad y no únicamente meros receptores de ella. Nace así el CLUB DE LOS MIRUÉNDANOS (miruéndano es el nombre dado, en algunas zonas de Asturias, a los frutos

45


de la fresa silvestre Fragaria vesca L.), una iniciativa creada en diciembre de 2008 para niños y niñas de hasta 12 años que participarán con carácter gratuito en diversas actividades programadas desde el Botánico y cuyo objetivo principal es la creación de un foro de trabajo a través de la participación en el que los miembros del Club sean parte activa del Botánico implicando a su entorno familiar directo, con visitas guiadas al Jardín, excursiones a otros espacios naturales abiertos dirigidas por personal formado (organizadas con Asociaciones del sector o con grupos de trabajo profesionalizados en el tema concreto de estudio, etc.), encuentros específicos para el grupo (Día del Miruéndano) y otras propuestas que serán generadas de manera colectiva y participativa por todos ellos, como el Periódico Digital del Miruéndano, una apuesta por la creación en red de soportes interactivos en los que el propio niño sea artífice y propulsor de sus iniciativas utilizando para ello las herramientas de comunicación que les son más cercanas y conocidas y que además suponen un factor de difusión indirecta muy potente. Subyace a este programa la necesidad de integrar los valores medioambientales y de preservación de la biodiversidad vegetal entre la sociedad desde las edades más tempranas, trabajando con los más pequeños que crecerán así reconociendo la importancia de su entorno, identificándolo como factor de calidad humana, y

46

transmitiendo la necesidad del compromiso personal permanente con la Naturaleza en todos los órdenes de su vida. Diseñar la acción, desarrollarla y divulgarla constituye un primer paso; mantener el interés es el siguiente, mediante recordatorios periódicos personalizados con los que se ofrezca una programación variada y atractiva con iniciativas que compaginen el desarrollo intelectual, la potenciación de las habilidades artísticas y el aprendizaje sobre el mundo vegetal. Finalmente, será el grado de penetración social de la acción (hoy son ya 184 niños los miembros del Club) el factor de valoración de su éxito y el criterio que permitirá medir el impacto conseguido y corregir, en su caso, las pautas de actuación establecidas rentabilizando esfuerzos y redireccionando enfoques.


Dirección y gestión de jardines botánicos Pedro A. Ranea Munill Jefe de la Sección Económico-Administrativa y de Calidad de los Servicios del Patronato Botánico Municipal 'Ciudad de Málaga paranea@malaga.eu

Dirigir y gestionar son expresiones que distan entre sí; en tanto que dirigir implica orientar hacia un determinado fin o propósito, lo que lleva implícita la labor planificadora, gestionar no es más que el conjunto de actuaciones conducentes a la ejecución de lo planificado. Dirección y gestión son pues los dos planos en los que se expresa el conjunto de acciones que permiten a cualquier organización transitar con rumbo y objetivos; siendo éstos la expresión concreta del éxito anhelado. El propósito de este artículo es reflexionar sobre cuestiones que creo atañen a la dirección y gestión de los jardines botánicos. Identidad A falta de un marco legal que lo establezca, la consideración de un jardín botánico como tal no tiene más sustento que el reconocimiento que le dispense la 'comunidad' de jardines botánicos y las asociaciones en que éstos se agrupan. Conviene en consecuencia que la idea de jardín botánico se perfile y se asiente. Esto nos lleva al concepto de misión; que no es otra cosa que la identificación o razón de ser de cualquier organización, y aunque cada jardín botánico puede tener una misión propia, de seguro que existen elementos comunes que convergen en todos ellos. Explorar dichos elementos y elevarlos a la categoría de seña identitaria compartida sería un interesante punto de partida en el esfuerzo colectivo por poner en valor a los jardines botánicos. Quiero en este punto recordar los ímprobos esfuerzos de Esteban Hernández-Bermejo, director que fue del J.B. de Córdoba, de consensuar un documento en el que se condensaba dicha identidad.

47


Dirección y gestión públicas versus privadas Tradicionalmente lo público y lo privado han sido percibidos como dos universos independientes, separados por un infranqueable abismo. Hoy día dicha visión es un arcaísmo absoluto. Baste ver cómo la idea de rentabilidad, hasta ahora reservada al ámbito de lo privado, se incorpora a lo público bajo la etiqueta de 'social'. Lo público debe ser rentable, de lo contrario no se justifica; la diferencia radica en cómo se mide dicha rentabilidad, pero hay que medirla. Pero, y el ámbito privado, ¿se ha acercado a la idea de servicio público? Por supuesto no en el grado en que la tienen asumida las entidades públicas, pero sí constituye ya un referente de cualquier empresa que quiera preciarse de modélica; lo que se expresa en forma de 'responsabilidad social corporativa'. En definitiva, estemos en el sector público o privado, la eficacia y la eficiencia son igualmente exigibles. Estrategia Sin entrar a definir el significado de estrategia, nos referimos al concepto de actitud estratégica, que, como dice el profesor José Antonio Jiménez Quintero, es la capacidad de adaptación de la organización al entorno. Y no hay mejor forma de acreditar dicha actitud que teniendo estrategia y, sobre todo, la habilidad de adaptarla a un entorno cambiante. Podríamos decir igualmente que tener una estrategia es como anticipar las circunstancias de futuro y es lo habitual creer que tener estrategia es tener un Plan Estratégico. Nada más lejos de la realidad. Como recientemente nos decía el prestigioso consultor Albert Galofré, es importante tener un plan estratégico, pero lo es más aplicarlo y, aún más, que tengamos la capacidad de reinterpretarlo ante los cambios que opera nuestro entorno. Competitividad El halo romántico que rodea a los jardines botánicos hace que para algunos hablar de competitividad sea una obscenidad. Otro prejuicio a superar. Los recursos de los que se nutren los jardines botánicos (p.e. financieros) son, como todos y para todos, limitados. Que los recursos aplicados a un jardín botánico generen rentabilidad, tangible o intangible, directa o indirecta, económica o social, es un objetivo irrenunciable y para conseguirlo hay que ser competitivos; y para ello

48

El halo romántico que rodea a los jardines botánicos hace que para algunos hablar de competitividad sea una obscenidad

es determinante identificar los factores claves del éxito; es decir, identificar nuestras ventajas competitivas. Excelencia En el concepto de excelencia se condensa hoy el paradigma de las buenas prácticas directivas, el desiderátum de cualquier organización y de sus responsables es alcanzarla. Esta visión asintótica de la excelencia suscita la dificultad de cómo evaluar el grado de aproximación a ella que se tenga en cada momento. Para ello tenemos el Modelo EFQM con el que se evalúa de una forma integral al conjunto de la organización y cuyas ideas fuerza más significativas podemos glosarlas en las siguientes: orientación a resultados y al cliente; liderazgo; procesos; implicación de las personas; mejora continua; alianzas y responsabilidad social. Tecnologías museográficas Las posibilidades que las tecnologías de la información y la comunicación pueden brindar para mejorar las técnicas museográficas y de gestión de los jardines contribuirán sin lugar a dudas a hacerlos más demandados y, por ende, más competitivos. Conclusiones La conclusión a la que quiero llegar tras el repaso dado a los diferentes aspectos tratados es la de que los jardines botánicos tienen que activar toda la potencialidad que encierran en aras de su propia sostenibilidad; lo que a modo de resumen implicaría lo siguiente: 1.Definir la misión, visión, valores y objetivos generales. 2.Eficacia y eficiencia. 3.Actitud estratégica y competitiva. 4.Incorporar los valores de la excelencia. 5.Implementar nuevas tecnologías.


Pradería de Androcymbium europaeum en el Cabo de Gata

Confusiones taxonómicas hacen que Androcymbium europaeum vuelva a Almería Alberto del Hoyo Departament de Recerca del Jardí Botànic Marimurtra, Blanes (La Selva, Catalunya) alberto.delhoyo@marimurtra.cat

En el sureste de la Península Ibérica, en la zona del Cabo de Gata en Almería, encontramos un bonito geófito de flores blancas que convierte las zonas donde habita en preciosas alfombras blancas durante el invierno. Esta especie es Androcymbium gramineum (Colchicaceae). Además de la zona del Cabo de Gata, también se puede observar en la zona central de la costa Atlántica de Marruecos, desde Safi hasta Casablanca. El ilustre botánico Antonio José Cavanilles la describió a partir de

las plantas que Auguste Broussonet recogió en Mogador (actualmente Essaouira), localidad situada en la costa Atlántica marroquí. Hace unos años, las poblaciones ibéricas de esta planta, se pensaba que pertenecían a una especie diferente de la descrita por Cavanilles, Androcymbium europaeum, basándose su diferenciación en el mayor tamaño de la cápsula en A. gramineum. Unos estudios morfológicos y moleculares realizados por investigadores del Jardín Botánico Marimurtra (JBMiM)

49


Androcymbium europaeum

con individuos de las poblaciones ibéricas y marroquíes, pero sin analizar individuos de Essaouira, concluyeron que no había motivo alguno para considerarlas como especies diferentes y por tanto deberían denominarse A. gramineum, la descripción más antigua. En un reciente estudio de este género donde se analizaron diferentes regiones del ADN cloroplástico, se observó que las secuencias de los individuos procedentes de Essaouira eran diferentes a las del resto de individuos analizados de A. gramineum y muy parecidas a las de otra especie de este mismo género, Androcymbium wyssianum, especie que se encuentra distribuida desde Mauritania hasta Túnez, a través de Argelia y la zona interior de Marruecos. Este hecho sirvió para hacernos dudar acerca de la correcta asignación taxonómica de las poblaciones de esta especie, y en Mayo de 2004 se realizó un nuevo muestreo en la población locotípica de Essaouira. Estas dos especies son muy similares morfológicamente, pero existen dos características que permiten su diferenciación. La primera es la apertura de la cápsula madura, siendo esta cerrada (indehiscente) en A. gramineum y abierta (dehiscente) en A. wyssianum. La segunda está relacionada con la fenología, siendo el periodo de floración

50

y senectud antes en A. gramineum que en A. wyssianum. Los individuos recolectados en Essaouira presentaban la cápsula abierta, característica observada en A. wyssianum. Estos individuos fueron introducidos en los invernaderos de investigación del JBMiM, conjuntamente con otros individuos de A. wyssianum y A. gramineum, para estudiar su fenologia bajo las mismas condiciones. En cultivo, se pudo observar que la emergencia, floración y senescencia de los individuos de Essaouira eran coincidentes con las apreciadas en los individuos de A. wyssianum, y diferentes a la de los de A. gramineum. Además, se pudo observar una dormición del cormo bianual, característica presente en A. wyssianum pero no en A. gramineum. La clave para resolver este enigma se encuentra en el pliego de herbario de Cavanilles. Los individuos de Androcymbium que recogió Broussonet en Essaouira y que sirvieron para describir la especie, no estaban maduros, presentando aún la cápsula cerrada. Es por ello, que el resto de poblaciones de Androcymbium que se fueron descubriendo al norte de Essaouira, a lo largo de la costa Atlántica marroquí y en Almería, al presentar la cápsula cerrada en su madurez, fueron consideradas erróneamente cómo pertenecientes a la misma especie que la descrita por Cavanilles, A.


Androcymbium gramineum

Androcymbium gramineum de Essaouira (Marruecos)

gramineum. De la misma manera, aquellos individuos con la cápsula abierta y localizados desde Mauritania hasta Túnez, fueron asignados erróneamente a una nueva especie, A. wyssianum. Por tanto, los individuos pertenecientes a A. gramineum son aquellos que presentan la cápsula abierta, dormición del cormo bianual, una fenología más tardía (emergencia: final octubre; floración: diciembre; senectud: abril) y se encuentran distribuidos desde Mauritania hasta Túnez,

pasando por Essaouira, el interior de Marruecos y Argelia. Por el contrario, aquellos individuos con la cápsula cerrada, sin dormición del cormo, con una fenologia más pronta que A. wyssianum (emergencia: final de septiembre; floración: noviembre; senectud: marzo) y distribuidos a lo largo de la costa Atlántica de Marruecos al norte de Essaouira, y en el Cabo de Gata, deberían denominarse A. europaeum.

Distribución de Androcymbium europaeum

Distribución de Androcymbium gramineum

51


Ao Ritmo das Plantas no Jardim Botânico Museu Nacional de História Natural. Lisboa Ana Raquel Barata, Maria Amélia Martins-Loução Jardim Botânico do Museu Nacional de História Natural. Lisboa, Portugal rbarata@museus.ul.pt; maloucao@reitoria.ul.pt

52


As actividades tiveram início em Novembro de 2005 com a realização de visitas orientadas ao JBUL sobre o Outono, pretendendo mostrar algumas plantas notáveis naquela estação e destacar espécies nativas cujos frutos são colhidos na época ou importantes em termos da conservação da biodiversidade. Foram enquadrados os conceitos “estrutura”, “perene”, “caduca” e “Flora”. Foram iniciados laboratórios pedagó g icos denominados Plantas em Quatro Estações em Dezembro de 2005, com utilização do material recolhido durante a visita. Pretendeu-se estimular o desenvolvimento da criatividade e transmitir aos participantes conceitos sobre a reutilização de materiais e a constituição das plantas, utilizando diferentes estruturas vegetais recolhidas. As crianças dos Jardins de Infância construíram bases para velas e as das Escolas Básicas de 1º ciclo pendentes e cartões alusivos à época natalícia. Os alunos do 2º ciclo iniciaram trabalhos de grupo com vista a uma exposição final de um suporte informativo sobre uma espécie do JBUL. Em Janeiro de 2006 foram realizadas visitas orientadas ao Jardim sobre o Inverno. Estas visitas mostraram algumas plantas notáveis nesta estação, alertaram para as espécies com estatuto de ameaça (principalmente em Portugal e na época natalícia), e divulgaram as alternativas para a sua conservação. As turmas do 2º ciclo continuaram o estudo sobre as plantas seleccionadas. Foram enquadrados os conceitos “extinção”, “conservação” e “habitat”. Os materiais recolhidos durante as visitas foram mais uma vez usados como adorno nos laboratórios pedagógicos Plantas em Quatro Estações (Fevereiro e Março de 2006), onde se construíram as “Máscaras com 3 Rs” a partir da reutilização de materiais trazidos pelos alunos. Decorreu ainda a observação à lupa binocular das estruturas recolhidas no Jardim. As turmas do 2º ciclo realizaram uma componente laboratorial, sujeita a protocolo, para observação ao microscópio de estomas e à lupa binocular de componentes da flor. Um outro laboratório intitulado A semear o nosso Jardim foi desenvolvido numa das escolas de 1º ciclo e pretendeu a constituição de um pequeno jardim na escola com utilização de sementes do JBUL. De Março a Maio de 2006 foram realizadas visitas orientadas ao Jardim sobre a Primavera para conhecer

Os materiais recolhidos durante as visitas foram mais uma vez usados como adorno nos laboratórios pedagógicos Plantas em Quatro Estações.

algumas plantas notáveis nesta estação, destacando as componentes da flor e o processo reprodutivo das plantas. Os grupos do 2º ciclo continuaram o estudo sobre as espécies, incidindo sobre a reprodução. Foram enquadrados os conceitos “reprodução”, “polinização”, “pólen”, “polinizador”. De Maio a Junho 2006 foi realizado o último laboratório Plantas em Quatro Estações, com utilização do material recolhido durante as três visitas anteriores. Este laboratório pretendeu reunir os conteúdos num “Herbário das 4 estações” construído em quadro ou em livro, com as estruturas recolhidas durante as três estações presenciadas. As últimas folhas do livro ficaram livres para que fossem acrescentadas outras estruturas a recolher durante o Verão. As turmas do 2º ciclo realizaram mais uma componente laboratorial, sujeita a protocolo, para observação ao microscópio de pólen já germinado, proveniente de plantas do Jardim. No final do ano lectivo as turmas montaram, na escola, uma pequena exposição com os trabalhos realizados, de forma a divulgar os conteúdos e as conclusões do projecto. O projecto foi divulgado em Dezembro de 2007 com a produção de brochuras (uma por cada estação do ano), de CD-rom e de sítio na internet. Foram criadas personagens específicas para estes materiais, simbolizando cada estação do ano. Estes materiais foram distribuídos pelas entidades participantes no projecto e público em geral. A página de internet “Ao Ritmo das Plantas” pode ser consultada on-line no sítio http://ao_ritmo_das_plantas.jb.ul.pt, ligado ao sítio do Jardim Botânico – MNHN (www.jb.ul.pt). Agradecimentos: Agência Ciência Viva - POCI 2010.

53


La Semana de la Ciencia desde el Marimurtra Núria Torrelles Departament de Docència del Jardí Botànic Marimurtra La Selva, Catalunya nuria.torrelles@marimurtra.cat

54

Desde el mes de noviembre del 2005 celebramos en el Jardí Botànic Marimurtra la Semana de la Ciencia. Como es sabido, ésta se organiza a nivel internacional y tiene la voluntad de acercar la ciencia y la tecnología al gran público con iniciativas y fórmulas de comunicación originales y cercanas a los receptores. Esta tarea puede resultar ardua y difícil por ello en estas líneas queremos aportar algunas consideraciones de nuestra experiencia de los últimos cuatro años. Como primera consideración señalaremos la necesidad de tener muy claro nuestro objetivo de contribuir en la medida de lo posible a crear conocimientos científicos y tecnológicos con significado en el gran público. Para ello actuamos bajo una convicción: toda actividad educativa que nos planteemos debe provocar y emocionar. Sólo aquello que somos capaces de percibir a través de los


sentidos y nos emociona tiene realmente significado, acaba formando parte de nuestro bagaje y así lo respetamos y valoramos. Por ello a partir del tema general de la Semana de la Ciencia (SC) nosotros seleccionamos conceptos lo más cercanos posibles a nuestros receptores, planteamos un trabajo a través de los sentidos e intentamos que a partir de la emoción surja la reflexión. Así, por ejemplo, la SC del 2007 tenía como tema “El cambio climático” y el botánico de Marimurtra elaboró un proyecto donde era posible aprender sobre el uso racional del agua en nuestros jardines. Para ello brindábamos al visitante la posibilidad de realizar un paseo por un jardín diseñado como un ejemplo de respeto 1 a los recursos naturales (jardín ecológico ) y otro muy parecido a los que disfrutan los propietarios de casas con jardín (jardín convencional). El montaje ofrecía al visitante la oportunidad de disfrutar y percibir “in situ” dos jardines, aprendiendo que el bajo consumo hídrico de uno de ellos no conllevaba que estuviéramos contemplando un jardín menos bonito. La segunda consideración tiene en cuenta que cuando organizamos cualquier actividad nuestra máxima es intentar que un número considerable de personas pueda disfrutar de los actos organizados, por ello desde el principio procuramos que las salas y espacios utilizados sean céntricos al margen de si están o no cerca del jardín. Ubicamos nuestra SC en un espacio, que nos cede el ayuntamiento de Blanes, céntrico y asequible para el público. Aún así, nuestras encuestas indican poca afluencia de público cuando organizamos actividades divulgativas de carácter científico. En el caso de los alumnos de primaria y secundaria la cuestión es muy distinta puesto que los índices de participación de los centros escolares durante los cuatro años de convocatoria son excelentes: todos los talleres que ofrecemos se llenan. Para los centros escolares este espacio ofrece claras ventajas: Es equidistante y relativamente cercano, es amplio y es un edificio singular que todos los alumnos de la población deberían conocer. Nos ha resultado realmente beneficioso asegurarnos la complicidad directa de algún centro escolar. Así, por ejemplo, el año 2007, cuando decidimos trabajar el tema del uso racional del agua, incorporamos a nuestro planteamiento un trabajo que conocíamos y que había elaborado un centro de educación secundaria. Esto supuso la asistencia de más público a la exposición,

puesto que para los profesores, alumnos y padres del centro, también era “su” exposición. Cada año, un mes antes de la celebración de la SC, realizamos visitas, centro escolar por centro escolar, explicando a los profesores responsables qué actividades hemos organizado, con qué objetivos y para qué niveles educativos las hemos programado. Creemos que esto influye directamente en la elevada participación. La experiencia, también, nos ha hecho decidir que los itinerarios de la SC se ofrezcan siempre a los mismos niveles educativos para facilitar la programación al profesor puesto que éste debe decidir, a principio de curso, qué actividades realiza fuera del centro escolar y ya sabe que todos los años el Jardí Botànic Marimurtra organiza durante el mes de noviembre actividades para segundo ciclo de primaria (alumnos de 8 a 10 años) y para los de segundo ciclo de secundaria (alumnos de 14 a 16 años). Una vez realizados los distintos itinerarios didácticos o talleres, se desprende de las encuestas a los profesores que: ?Valoran muy positivamente el hecho de que los alumnos realicen los distintos talleres de la SC en grupos reducidos. La ratio de cada grupo de trabajo es de 10 /15 alumnos puesto que para cada grupo clase hemos preparado dos monitores. ?Consideran que la exposición y el material preparado debe tener un carácter manipulativo, debe ser atractivo y divulgativo y el tema debe estar estructurado según el nivel de los alumnos. ? Agradecen que demos a los alumnos un formulario resumen de los principales conceptos trabajados durante la SC e informemos a los alumnos que deben rellenar dicho formulario que será evaluado por el profesor de naturales como un trabajo más de la materia. Para finalizar quisiéramos dejar constancia de que nos mueve y motiva en nuestro trabajo diario la esperanza de que los alumnos que hoy visitan nuestras exposiciones y realizan nuestros talleres demuestren en su vida de adultos un vivo interés por los temas científicos y hábitos de respeto al medioambiente. 1

Realizado con criterios de bajo consumo de agua, poco mantenimiento y con planta con poca probabilidad de padecer enfermedades.

55


Actividades Educativas em Jardins Bot창nicos : avaliar para melhor educar Alice F. Brito, Catarina O. Henriques, A. Cristina Tavares Jardim Bot창nico de Coimbra, Coimbra-Portugal alicefilipa.brito@gmail.com; Catarina_henriques26@hotmail.com

56


57


Vanessa atalanta

Mariposas en el Botánico Eva Pastor Gabinete de Cultura y Comunicación del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia eva.pastor@uv.es

58


Acherontia atropos

59


El Real Jardín Botánico, CSIC: socio español de “Key to Nature” Marina Ferrer Canal Técnica del Proyecto "Key to Nature" mferrer@rjb.csic.es

El Real Jardín Botánico forma parte de “Key to Nature”, un proyecto europeo perteneciente al programa “EcontentPlus” (promoción del uso de tecnologías digitales en Europa). Entre otros socios, se encuentran entidades importantes como el Museo de Historia Natural de Londres, la empresa holandesa de bioinformática ETI, además de universidades, otros museos, empresas privadas, etc. “K2N” tiene como objetivo el desarrollo de herramientas digitales para la identificación de flora y fauna, y el aprendizaje en general de la biodiversidad. Un ejemplo de estas herramientas son las claves dicotómicas, donde se nos proporciona dos opciones en cada paso del proceso de identificación (Ej. ¿Tiene flores amarillas o rojas?), hasta que llegamos a determinar nuestra especie desconocida. Utilizando la tecnología digital para la enseñanza de biodiversidad se accede de forma más dinámica a un público joven (para quienes está fundamentalmente diseñado el proyecto), resultando un formato mucho más atractivo por la cantidad de fotografías y dibujos que ilustran las claves. Además, existe la ventaja de que el contenido puede estar sujeto a continua actualización, y de hecho, la cantidad de colaboradores europeos no ha hecho más que aumentar desde que el proyecto se inició, hace aproximadamente un año y medio. El Real Jardín Botánico desempeña un importante papel en este proyecto, ya que ha dotado a “K2N” con gran cantidad de información sobre el mundo vegetal gracias a la aportación del Proyecto “Flora Iberica” (la flora ibérica es tan diversa que con este banco de información se cubre la gran mayoría de especies de la flora europea). Actualmente está en marcha un taller en el Real Jardín Botánico donde los estudiantes pueden poner en práctica estas claves, tratando de identificar plantas del Jardín. Más información: www.keytonature.eu www.rjb.csic.es

60


El edificio del Jardín Botánico y de Servicios de la Universidad de Málaga Alfredo Asensi Marfil Director del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga Alberto Campo Urbay Arquitecto. Autor del proyecto

Desde las primeras fases recientes del “Desarrollo del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga” , cuyas fechas se remontan a 1997, siempre se incluyó que en las l lamadas “Escuelas Botánicas” o “Escuelas Sistemáticas”, es decir en la parcela situada entre las Facultades de Ciencias y Filosofía y Letras, existiese un espacio, mirando al Boulevar Louis Pasteur, que acogiese lo que entonces denominamos “Pabellón o Sala de Exposiciones del Jardín Botánico” y situar en dicha ubicación la entrada principal de las “Escuelas” y del Jardín. Con ello se pretendía cumplir una de las funciones esenciales del mismo, es decir, potenciar la función didáctica y expositiva que como es conocido constituye una de las bases conceptuales que en la actualidad tienen encomendadas los jardines botánicos modernos.

Las “Escuelas” se han consolidado a lo largo de este periodo e incluso se han acometido nuevas obras como el ajardinamiento del Boulevar Louis Pasteur (Arboretum) y el área correspondiente a las “Escuelas de plantas útiles, venenosas y medicinales” (Hortus) de próxima inauguración. También se han finalizado diversas obras de infraestructura (pozo, luz, iluminación artística, etc.) que han modificado la percepción del Campus de Teatinos con la intención de convertirlo en un espacio fisionómicamente distinto y ecológicamente sostenible. Todo ello ha sido posible gracias a las actividades de la Escuela Taller de jardinería, viveros, albañilería y adorno florales. Quedaba por dar solución al espacio reservado a “Pabellón de Exposiciones” y otras áreas relacionadas

61


con las actividades del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga. En mayo de 2008, tuvimos una respuesta positiva. Gracias al impulso de la Rectora Adelaida de la Calle Martín y con el apoyo de la Fundación de la Universidad de Málaga se inició un proyecto muy novedoso que ampliaba el concepto original hasta convertirlo en lo que hoy llamamos “Edificio del Jardín Botánico y de Servicios de la Universidad de Málaga”. En el se pretendía dar una respuesta a las necesidades del Jardín Botánico y a la vez ampliar las instalaciones de servicios generales que el creciente dinamismo de la UMA necesita. Para ello se apostó por una formula poco empleada en España paro ya conocida en otras partes del mundo, la construcción con el empleo de grandes contenedores ya utilizados dedicados al tráfico marítimo. Este procedimiento se sitúa dentro de las experiencias que se están llevando acabo en el campo de la investigación e innovación para una edificación y urbanismo sostenible. Mediante esta solución se pretende un uso responsable y racional de los recursos existentes con el menor impacto medioambiental posible. No solo se recicla el material, “acero corten” en diferentes disposiciones y grosores, sino fundamentalmente, el ingenio de su diseño. Los criterios de sustentación considerados han sido: 1) el modo de integrarse en el lugar, diseño espacial, 2) aportación al cambio climático, consumo de CO2 amortizado, 3) modificación del ciclo de los materiales, albañilería seca, y calidad de espacios habitables, estudio de confort visual. Todo ello reafirma los valores modernos de eficacia, eficiencia y economía y consideramos que supone el desarrollo de un método de trabajo donde se atiende a la correcta integración en el ambiente físico y urbano, con una adecuada elección de los materiales y procesos, gestión eficiente del agua y la energía, planificación y control de la generación de residuos, creación de una atmósfera saludable y todo ello con un menor coste económico. La construcción de edificios consume entre el 20% y el 50% de los recursos naturales, contribuye en gran manera al aumento de las emisiones y la contaminación, tanto durante el proceso constructivo, como a lo largo de

62

es la importante generación de residuos, constructivos, de mantenimiento y de derribo de los edificios, con perspectivas de aumento y dificultades para su reutilización o reciclaje. Frente a este panorama, esta propuesta arquitectónica se hace con la vocación de demostrar que es posible consensuar progreso y bienestar con respeto a la naturaleza. E l r esu ltado f i na l ha s ido u n ed i f icio de aproximadamente 1.000 metros cuadrados, levantado en dos plantas donde tendrán cabida una serie de servicios de la Universidad de Málaga (Punto de información para el estudiante, tienda UMA, oficina bancaria, dependencias para diversas Cátedras Externas, área de comunicación, patios de trabajo de usos múltiples, etc.). Lo anterior se complementa con otras instalaciones como vestuarios, toilettes, zona de apoyo a catering, etc. En lo que respecta al Jardín Botánico dispondrá de una espaciosa Sala de Exposiciones donde tendrán cabida tanto las propiamente botánicas o relacionadas con la actividad del Jardín como otras gestionadas desde el Vicerrectorado de Cultura y Relaciones Institucionales así como una pequeña Biblioteca, laboratorio, aula, almacén de productos fitosanitarios y herramientas. Todo el conjunto se complementa con los espacios propios para la gestión-administración del Jardín Botánico. En su aspecto externo se ha buscado una solución novedosa y arriesgada con una decoración basada en colores vivos a los que se superponen motivos botánicos que buscan el contraste con el entorno de los cuadrados sistemáticos en los que se inscribe el edificio. La urbanización circundante ha insistido en la singularidad del espacio construido convirtiéndolo en el frontal visual de todo el conjunto del Jardín y del Boulevar en el que se encuentra. Con este edificio se resumen las actividades de todo jardín Botánico actual: labor didáctica e investigadora y conservación de la biodiversidad vegetal. Estas funciones básicas se verán potenciadas por los servicios que la Universidad de Málaga desarrollará en dicho espacio lo que indudablemente convierte a estas instalaciones en un referente a la sostenibilidad y utilización racional de los recursos a la que anteriormente hacíamos mención.


Restauración vegetal en La Concepción Blanca Lasso de la Vega, Trinidad Sánchez, Belén Verdú y Amelia Denis Jardín Botánico - Histórico La Concepción. Málaga blasso@malaga.eu;tsvarela@malaga.eu

Construcción de jardín, entre 1911 y 1926, durante la época Echevarría

La misma zona unos 90 años después

La Concepción es una finca de 23 ha donde se encuentra un jardín declarado histórico-artístico de unas 3 ha. La finca estuvo primero en manos de la familia Loring (18651911) y después de la familia Echevarria (1911-1990), fue en estos últimos 30 años que el jardín histórico sufrió un paulatino abandono y, por tanto, deterioro. Desde su compra por el Ayuntamiento de Málaga en 1990 se habían realizado trabajos de catalogación, inventario, limpieza, recortes, podas, mantenimiento y reposición de especies, sin recuperar el paisaje original, ni potenciar la vegetación. En el año 2007 se hizo una restauración de los caminos poniendo aripac y se arreglaron los elementos decorativos como la fuente del tritón, esculturas y mosaicos romanos, el templete oriental, el estanque de piedra del museo, etc. Finalizada esta actuación, es durante los años 2008 y 2009 que se ha iniciado un proceso de restauración botánica enriqueciendo el jardín y reverdeciendo parterre por parterre. El Jardín histórico está formado por 87 espacios plantados con una superficie total 15.460,89 m2, y con unos miles de especímenes que, en su día, conformaban un diseño de tipo romántico pero que con el paso del tiempo y un crecimiento exuberante, seguramente no previsto por sus creadores, se ha ido modificando notablemente.

La metodología seguida para acometer la restauración ha sido en primer lugar sectorizar el jardín en seis zonas, designadas cada una de ellas por una letra, de la A hasta la F, distinguiéndolas, además, con un nombre que responde a algún elemento representativo del lugar. ZONA

NOMBRE

Nº DE ISLAS SUPERFICIE m²

A

PALACIO

24

3.130,06

B

DRAGO

19

2.406,17

C

PATOS

18

1.625,78

D

NINFA

19

3.925,65

E

LAGOS

2

1.993,23

F

MUSEO

5

2.380

87

15.460,89

TOTAL

Se inició el trabajo visitando cada zona y rellenando una ficha donde se especificaba: -Localización de parterre: Zona y número. -Superficie. -Exposición solar. -Nº de ejemplares. -Nº de especies. -Nº y nombre de ejemplares notables.

63


-Nº de ejemplares de bosque (árboles y palmeras). -Nº de ejemplares de sotobosque (arbustos). -Nº de ejemplares de suelo (herbáceas y rastreras). -Nº y tipos de ejemplares a eliminar. -Reintroducción de ejemplares: Bosque Sotobosque Suelo -Estado de bordes del parterre. -Estado de abonado. -Estado de recortes o podas. -Estado de mantenimiento. -Existencia de plagas y/o enfermedades. -Estado de elemento arquitectónico o decorativo. -Foto anterior a 1950. Existe o no y análisis de la foto. -Foto actual. -Otras observaciones. En la tabla adjunta se presentan los resultados obtenidos en aquellos apartados que han necesitado de

LABORES

Nº Zonas

Nº árboles/ arbustos

<0.30m

<1m

APEO

52

84 + 50

3.283,00 2 m

443

PODA

45

17+360

TIERRA

87

15.460,89

15.460,89

ESTIÉRCOL

87

15.460,89

15.460,89

PLANTACIÓN

44

BORDES DE PIEDRA

11

<0.30m.- plantas menores de 30cm <1m.- ídem 1 m.

64

7 notables

Superficie m²

Perímetro

Unidades totales

579

377

25.000

26.000 (+7)

1.000

805,28

805,28


una intervención, bien sea en labores de aporte de tierra o abonado, arreglo de elementos decorativos o tratamiento de enfermedades o plagas; o bien sean de eliminación, poda, recorte, sustitución o nueva plantación de elementos vegetales. Los análisis del resto de datos obtenidos forman parte de un informe más amplio del trabajo realizado. Las labores a realizar según la tabla anterior han sido: 1.Retirada total de 579 ejemplares localizados en 52 parterres, además de desbroces de masa vegetal de pequeño tamaño en una superficie estimada de 3.283 m2. 2.Labores de poda en 377 ejemplares de árboles, arbustos y setos. 3.Se ha añadido tierra vegetal a 87 parterres, es decir una superficie total de 15.460,89 m². 4.Se ha de estercolado las 87 parterres, es decir una superficie total de 15.460,89 m². 5.Se han reconstruido los bordes en piedra de la zona D, en un perímetro de 805,28 m. Los apeos y las podas ha sido realizadas por el personal propio del jardín. El aporte de tierra vegetal y estiércol se ha hecho con una empresa externa, la cual suministraba y repartía en las distintas zonas la tierra con distribución siempre manual. Una vez finalizado el apeo, desbroce y aporte de tierra se contrató el suministro de planta con plantación incluida. Las especies han sido seleccionadas atendiendo a lo que por fotografías antiguas (de finales de s. XIX) se encontraba en el jardín por aquella época o bien, eran usadas en jardines documentados de entonces, salvo el jardín de González Andréu, de reciente construcción. La toma de datos se realizo durante el año 2007 y los trabajos de plantación han sido efectuados entre septiembre a diciembre 2008 y durante la primavera y el otoño de 2009. El número de de especies totales que se han manejado hasta ahora ha sido 107. De éstas 48 son especies nuevas en el jardín. Se han plantado hasta abril 2009: 9 especies de árboles, 10 especies de palmeras, 18 especies de arbustos, 5 especies de trepadoras y 65 especies de herbáceas. El total de árboles, arbustos y herbáceas han sido aproximadamente de 26.000 ejemplares.

Noticias - Notícias

Nuevo libro: Conservación “ex situ” de plantas silvestres Acaba de salir un manual dedicado a analizar los procesos básicos relacionados con la conservación de germoplasma de plantas silvestres, enfocado principalmente a la actividad de bancos de germoplasma, jardines botánicos y otras instituciones relacionadas con la conservación vegetal. El volumen tiene 378 páginas y un cd con anexos. La publicación, promovida por el Equipo Científico del Jardín Botánico Atlántico, ha sido posible gracias a la colaboración entre varias instituciones: el Gobierno del Principado de Asturias, la Obra Social “la Caixa”, la Universidad de Oviedo y los centros italianos, ISPRA (Istituto Superiore per la Protezione e la Recerca Ambientale) del Ministerio dell’Ambiente e Della Tutela del Territorio e del Mare), y CBD (Centro Conservaczione Biodiversitá e Banca del Germoplasma della Sardegna Universitá degli Studi di Cagliari). Para el desarrollo del mismo ha sido imprescindible además el trabajo desinteresado de 35 investigadores de cuatro países (Italia, España, Francia y Portugal), muchos de ellos adscritos a varios Jardines Botánicos de la Asociación AIMJB. El resultado es una obra que sin duda era necesaria, y llena un importante hueco en la literatura en español dentro del panorama de la conservación “ex situ” de plantas en España.

65


Noticias - Notícias Se puede bajar en Pdf, en las páginas web de la Asociación AIMJB y del JBA, y obtener copias en papel gratuitas solicitándolas al Jardín Botánico Atlántico. Álvaro Bueno. Conservador del JBA. abueno@uniovi.es

Jardín Botánico de Alcalá de Henares: Edificio en marcha En el Real Jardín Botánico Juan Carlos I (Universidad de Alcalá de Henares) se está construyendo el edificio de Administración y Exposiciones: dos módulos de 500 m2 enlazados por una pérgola central a través de la cual se accede al interior del jardín botánico. El módulo norte, con vistas al Lago, alberga un salón de Actos para 180 personas, sala de exposiciones, office y servicios; el módulo sur, con vistas al recinto de Flora Regional, y con conexión con las aulas de educación ambiental, albergará las oficinas administrativas, laboratorios, sala de rotulación, biblioteca, tienda y conserjería del Jardín. El presupuesto de la obra es de 1,5 millones de €, construye TRAGSA con financiación de la Comunidad de Madrid y la fecha prevista de entrega es en noviembre de 2009. El botánico de Valencia estrena página Web El pasado mes de febrero el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia actualizó la apariencia y el contenido de su dirección web. El objetivo, ofrecer una mejor información para el usuario, facilitar la comunicación y crear una imagen más moderna que atraiga nuevo público. www.uv.es/jardibotanic.

Rosendo Elvira

Paseando por un banco de semillas virtual El Botánico de la Universidad de Valencia, coordinador del grupo de divulgación científica de ENSCONET, la red europea de bancos de semillas, ha creado una visita virtual para dar a conocer el contenido y funcionamiento de estos bancos. Esta nueva herramienta divulgativa está disponible en castellano y en inglés en www.ensconet.com Personal del Jardín Botánico de Sóller durante la producción de plantas de Agrostis barceloi.

Publicación del nuevo vídeo de La Concepción A finales de la próxima primavera verá la luz el nuevo vídeo de La Concepción en formato DVD. Se tratará de una visita guiada por las zonas más bellas e interesantes de este Jardín Histórico, con imágenes tomadas en diferentes estaciones y con subtítulos en varios idiomas. Además, el menú principal ofrecerá opciones para conocer mejor el funcionamiento del Jardín, el trabajo que en él se lleva a cabo y su oferta de servicios. Se podrá adquirir en La Tienda del Jardín, situada en la entrada principal, a un precio aproximado de 10 €. Más información en lucia@latiendadeljardin.es.

66

Producción de plantas para reforzar las poblaciones de las especies más amenazadas del Puig Major (Mallorca) Durante los años 2008 y 2009 el Jardín Botánico de Sóller ha reproducido, a partir de material conservado ex situ, individuos de las especies Agrostis barceloi y Ligusticum huteri. Su destino ha sido el refuerzo de las poblaciones naturales en el Puig Major, el macizo montañoso más alto de las Islas Baleares.


Agenda

XI Congreso Internacional de la ISE (International Society of Ethnopharmacology) I Encuentro Hispano-Portugués de Etnobiología (EHPE) Albacete (Castilla-La Mancha) 2010 Organizan ISE (International Society of Ethnopharmacology). Universidad de Castilla-La Mancha. Colaboran Jardín Botánico de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Diputación de Albacete. Ayuntamiento de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Organización Mundial de la Salud. URL www.ISE2010.org (dominio reservado ya, pendiente de hacer la página web y enlazar). Visitable a partir del 1 de marzo de 2009. Calendario El XI Congreso de la ISE 2010 se celebrará entre los días 20-25 de septiembre y se hará coincidir con el I Encuentro HispanoPortugués de Etnobiología (EHPE). Lugar de celebración ?Universidad de Castilla La Mancha. Campus Universitario. ?Palacio de Congresos de Albacete. Temas para el XI Congreso Internacional de la ISE ?Etnofarmacología y Biodiversidad. ? Etnofarmacología y etnobotánica en el área circunmediterránea. ?Desde los remedios tradicionales a las medicinas

modernas: estudios fotoquímicos, farmacológicos y clínicos. ?Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y su papel en la etnofarmacología. ?La relación entre historia y la etnofarmacología. Temas para el I Encuentro Hispano-Portugués de Etnobiología ?Etnobotánica y Etnofarmacología en España y Portugal. ?Arqueobotánica y paleoetnobotánica en España y Portugal. ?Etnobotánica y etnofarmacología en al-Andalus. ?La etnofarmacología en los documentos españoles y americanos. ?Nuevas perspectivas para la etnofarmacología en España: la cooperación entre etnobotánica y antropología médica. ?Los conocimientos tradicionales en el marco de la gestión nacional e internacional de la biodiversidad. Talleres – Workshops ?La evidencia arqueológica (arqueobotánica y arqueozoología) y etnofarmacológica. ?Etnofarmacología; ONGs y desarrollo sostenible. Propuesta de excursiones PRECONGRESUALES (17, 18 y 19) ?Medicina, Etnobotánica y Etnofarmacologia en el mundo de al-Andalus. ?Andrés Laguna y los Manuscritos de Salamanca (Etnofarmacología y Etnomedicina en la Castilla medieval y renacentista). ?Parques Nacionales y Reservas Naturales en los Humedales Manchegos: Cabañeros, Tablas de Daimiel y Lagunas de Ruidera. DURANTE EL CONGRESO (25 septiembre) Destinadas a conocer la flora medicinal de Castilla La Mancha y su tradición en el estudio de las plantas medicinales. ?Etnobotánica en la Sierra de Cuenca. ?Etnobotánica en la Sierra de Alcaraz. ?Toledo y la Escuela de traductores.

El Bosque sonoro Cada primer domingo de mes, dentro del ciclo "El Bosque Sonoro", el Jardín Botánico Atlántico se convierte en escenario de un concierto que tiene a distintos instrumentos protagonistas, su finalidad es reconocer los ruidos y ritmos de la Tierra a través de la música. Pasaporte a la Naturaleza Cada primer sábado de mes se realiza en el Jardín Botánico

67


Atlántico un nuevo taller de Pasaporte a la Naturaleza para acercar a los más jóvenes a los valores medioambientales en general y a la biodiversidad vegetal, en concreto, a través del juego y la actividad artística. Escuela de Jardinería Nuevos Cursos de este ciclo formativo se desarrollan los últimos sábados de cada mes impartidos por prestigiosos profesionales del sector. Actividades del Club de los Miruéndanos En cada trimestre, para los miembros del Club y sus familias, se realizará (a) una Visita Guiada al Botánico para recorrer, de la mano de un guía, las diferentes Áreas del Jardín, a través de Juegos de Pistas, Talleres de manipulación y otras actividades; (b) una Excursión Guiada para acercarles a espacios protegidos de la región asturiana de especial interés ecológico (están previstas las del Parque Natural de Redes, en el Concejo asturiano de Caso, la Ría de Villaviciosa, Reserva de la Biosfera, el entorno protegido de los Bufones de Pría y la Ruta del Oso, en Teverga, entre otros); además, durante el segundo trimestre del año, (c) se desarrollará un Programa Específico de Cortos al Natural, para potenciar las habilidades creativas en un entorno de naturaleza, con la producción de cortos cinematográficos, en colaboración con el CICA (Centro de Interpretación del Cine) y el Festival Internacional de Cine de Gijón.

espacio concreto del Botánico, a partir de la utilización de especies de flor de temporada (otoño y primavera). Celebración del Día mundial del Medio Ambiente El 5 de junio será una jornada dedicada al Medio Ambiente, con recorridos guiados por sendas fluviales y la plantación de especies autóctonas en áreas de recuperación de arbolado, tanto urbanas como periurbanas. Celebración del Solsticio de Verano Durante los días 27 y 28 de junio, el Botánico celebrará la entrada del verano con un variado número de actividades que tendrán a Méjico como hilo conductor, en torno al cual se desarrollarán talleres, juegos, exhibiciones, cursos y exposiciones. Cursos de verano En el Botánico se desarrollarán dos nuevos Cursos de Verano de la Universidad de Oviedo en torno a "Biología de la Conservación de Plantas" y "El Azabache: recurso natural y piedra mágica". Programación estival del Botánico En el verano vuelven las Noches Mágicas del Botánico y el Festival Música con Raíces, que se desarrollarán entre 17 de julio y el 29 de agosto. Todos los viernes, tras la representación de las Noches Mágicas, en la que los principales personajes de la mitología asturiana van surgiendo en un espectáculo nocturno de 2 horas de duración, de luz y sonido entremezclado con las apariciones de la Xana, el Trasgu, el Cuélebre, la Güestia, el Busgosu, el Pesadiellu y el Nuberu, amenizadas por varios trasnus, el público visitante podrá asistir a la proyección de una película familiar en el Pabellón C. LINNEO, del Bioma Boreal Europeo. Los sábados, las Noches Mágicas se completan con la actuaciones del Festival Música con Raíces que congregará a músicos y artistas del panorama actual. Y todo ello para acabar con la Terraza del Botánico donde disfrutar de una copa en un entorno natural privilegiado.

Inauguración de la Exposición "FIBRAS VEGETALES: TEJIENDO PLANTAS" Financiada por la FECYT y con la colaboración de AITEX (Asociación de Industrias Textiles) y las empresas CASTAÑER, ISOLANA Y AISLECO, entre otras, se inaugurará una Exposición sobre fibras vegetales para conmemorar la designación por la FAO del año 2009 como Año Internacional de las Fibras Naturales. Con ella se quiere presentar el ayer, hoy y el mañana en la utilización de las fibras vegetales utilizando seis de las más representativas como hilo conductor: el cáñamo, la fibra de coco, el lino, el papiro, el esparto y el algodón. De su mano se hará un recorrido histórico en los usos tradicionales de las fibras, llegando a nuestros días y presentando los ámbitos de innovación y desarrollo en los que se trabaja en torno a las fibras de origen vegetal y ofreciendo con su uso una opción más sostenible que además pueda erigirse como motor de desarrollo económico de sociedades todavía subdesarrolladas. Con paneles, escenografías, recursos interactivos (lupa digital) y otros elementos se compone una exposición rica y diversa, con un importante contenido científico pero presentada de forma muy ilustrativa y cercana.

Celebración del Equinoccio de Otoño Con motivo de la entrada del otoño el Botánico celebrará una jornada en torno a los Vinos de Autor que incluirá la degustación de caldos de autor muy escogidos y su maridaje, una Cata de Vinos y diferentes actividades relacionadas con la uva y la vid.

III Concurso Nacional de Diseño de Parterres Con motivo del Aniversario del Botánico se convocará la III edición del Concurso Nacional de parterres para el diseño de un

Inauguración de la Plaza del Cuélebre del Bosque de los Niños Un interesante espacio de juego diseñado específicamente para los niños que utiliza los recursos del bosque, vegetales y

68

Apertura del Curso Escolar 2009-2010 Con la presentación del Programa Educativo del Botánico que incluye Visitas Guiadas y Talleres-Itinerario diferenciados por nivel escolar y adaptados al proyecto curricular de cada uno de éstos.


animales, para crear elementos de diversión y creación, con grandes reproducciones escultóricas y elementos de museicultura.

músicos y artistas del panorama actual. Y todo ello para acabar con la Terraza del Botánico donde disfrutar de una copa en un entorno natural privilegiado.

Semana de la Ciencia en el Botánico Durante la quincena del 2 al 15 de Noviembre se celebrará en el Botánico la Semana de la Ciencia, este año centrada en los Arboles y Arbustos del Cantábrico, y en los diferentes maderas (con sus características diferenciales y usos alternativos), editándose la 3ª Unidad Didáctica del Botánico, con recursos didácticos y actividades dirigidos tanto al profesorado como al alumno, para el trabajo tanto dentro como fuera del aula.

Apertura del Curso Escolar 2009-2010 Con la presentación del Programa Educativo del Botánico que incluye Visitas Guiadas y Talleres-Itinerario diferenciados por nivel escolar.

Celebración del Solsticio de Invierno Tendrá de nuevo a los niños como protagonistas y se desarrollará en torno al Club de los Miruéndanos. III Concurso Nacional de Diseño de Parterres Con motivo del Aniversario del Botánico se convocará la III edición del Concurso Nacional de parterres para el diseño de un espacio concreto del Botánico, a partir de la utilización de especies de flor de temporada (otoño y primavera). Celebración del Día mundial del Medio Ambiente El 5 de junio será una jornada dedicada al Medio Ambiente, con recorridos guiados por sendas fluviales y la plantación de especies autóctonas en áreas de recuperación de arbolado, tanto urbanas como periurbanas. Celebración del Solsticio de Verano Durante los días 27 y 28 de junio, el Botánico celebrará la entrada del verano con un variado número de actividades que tendrán a Méjico como hilo conductor, en torno al cual se desarrollarán talleres, juegos, exhibiciones, cursos y exposiciones. Cursos de verano En el Botánico se desarrollarán dos nuevos Cursos en torno a "Biología de la Conservación de Plantas" y "El Azabache". Programación estival del Botánico En el verano vuelven las Noches Mágicas del Botánico y el Festival Música con Raíces, que se desarrollarán entre 17 de julio y el 29 de agosto. Todos los viernes, tras la representación de las Noches Mágicas, en la que los principales personajes de la mitología asturiana van surgiendo en un espectáculo nocturno de 2 horas de duración, de luz y sonido entremezclado con las apariciones de la Xana, el Trasgu, el Cuélebre, la Güestia, el Busgosu, el Pesadiellu y el Nuberu, amenizadas por varios trasnus, el público visitante podrá asistir a la proyección de una película familiar en el Pabellón C. LINNEO, del Bioma Boreal Europeo. Los sábados, las Noches Mágicas se completan con la actuaciones del Festival Música con Raíces que congregará a

Celebración del Equinoccio de Otoño Con motivo de la entrada del otoño el Botánico celebrará una jornada en torno a los Vinos de Autor que incluirá la degustación de caldos de autor muy escogidos y su maridaje, una Cata de Vinos y diferentes actividades relacionadas con la uva y la vid. Inauguración de la Plaza del Cuélebre del Bosque de los Niños Un interesante espacio de juego diseñado específicamente para los niños que utiliza los recursos del bosque, vegetales y animales, para crear elementos de diversión y creación. Semana de la Ciencia en el Botánico Durante la quincena del 2 al 15 de Noviembre se celebrará en el Botánico la Semana de la Ciencia, este año centrada en los Arboles y Arbustos del Cantábrico, y en los diferentes maderas (con sus características diferenciales y usos alternativos), editándose la 3ª Unidad Didáctica del Botánico, con recursos didácticos y actividades dirigidos tanto al profesorado como al alumno, para el trabajo tanto dentro como fuera del aula. Celebración del Solsticio de Invierno Tendrá de nuevo a los niños como protagonistas y se desarrollará en torno al Club de los Miruéndanos.

Otras actividades - Outras atividades

MAYO -Del 19 de marzo al 21 de mayo: KEUKENHOF HOLLAND.Exposición floral. www.keukenhof.nl. -A partir del 10 de mayo en Canada.-5th World Environmental Education Congress, Montréal, Canada The World Environmental Education Congress movement arose out of a desire to create a forum for dialogue and synergy among educators from all sectors of the field, including schools and universities and from national, regional and international organizations, associations and networks. The 5th World Environmental Education Congress will take place from May 10 to 14, 2009, at Montréal's Palais des Congrès.

69


JUNIO -Del 24 al 26 de junio: 6º CONGRESO IBEROAMERICANO DE PARQUES Y JARDINES PÚBLICOS “PARJAP”. Povoa de Lanoso. www.aepjp.com -Del 9 al 13 de junio.- II CONFERENCE ON LANSCAPE AND URBAN HORTICULTURA.. Bolonia. www.luh2009.org. -Del 8 al 12 de junio: EUROGARD V: Fifth European Botanic Gardens Congress. Bajo el título: “Los Jardines Botánicos en la era del cambio climático” se celebra en Helsinki este congreso. www.luomus.fi/eurogardv. -3/06/09 al 29/07/09. Real Jardín Botánico. Pabellón Villanueva: Exposición Photoespaña. JULIO -Del 12 al 16 de Julio.- EUROPEAN IALE CONFERENCE. /0 years of landscapes in transfornation-challenges for landscape ecology and management. Salzburg. www.iale.de -Real Jardín Botánico. Pabellón Villanueva: Exposición “Pasión por la tradición moderna” del arquitecto Luis Fernández Alba: 30/07/2009-30/09/2009

-16/11/2009 al 6/01/2010. Exposición “Fractales de Doñana”. Real Jardín Botánico. Pabellón Villanueva. CSIC. -18, 19 y 20 de noviembre del 2009. CONGRESO: “Rol de los Jardines Botánicos en la Conservación de la Diversidad Biológica Vegetal”. El Jardín Botánico de Cienfuegos cumple 109 años de su fundación. Contacto: Lic. Félix Pazos Sánchez. Relaciones Publicas. Email: Felix@jbc.perla.inf.cu. Address: Jardín Botánico de Cienfuegos. Calle Central # 136, Pepito Tey, Cienfuegos, Cuba. CP: 59290 ENERO 2010 -Enero – Febrero de 2010. Exposición “Aborígenes de Canarias”. Exposición de Roberto Armas. Real Jardín Botánico. Pabellón Villanueva. CSIC

SEPTIEMBRE -Del 21al 24.- International Congreso of Ethnobotany “ Traditions and transformations in Ethnobotany” in San Carlos de Bariloche, Patagonia, Argentina. aladio@crub.uncoma.edu.ar. -El 26 de septiembre.-En el Jardín Botánico-Histórico La Concepción: III Concurso de Pintura al Aire Libre en el Jardín Botánico-Histórico. Organizado por la Asociación de Amigos. Ver bases y más información en www.amigosconcepción.org, o escribiendo a info@amigosconcepcion.org. OCTUBRE -“VI Curso de introducción al arte del Bonsái”. Jardín BotánicoHistórico La Concepción. Colabora: Fuji Kyookai Bonsái- Escuela de Vanguardia www.fkbbonsai.com. Información y reservas: cursos@fkbbonsai.com. -Exposición de pintura: Jardín Botánico- Histórico La Concepción. Organizado por la Asociación de Amigos. Mas información en www.amigosconcepción.org. -1/10/2009-15/11/2009. Exposición “Indígenas”. Fotografías de Néstor Calvo. Real Jardín Botánico. Pabellón Villanueva. -1/10/2009 al 15/11/2009.Exposición “Esporas y cobayas” de Gregorio Méndez. Real Jardín Botánico. En las terrazas del Jardín:CSIC. NOVIEMBRE -1st- 5th November 2009. BGCI 7TH INTERNATIONAL CONGRESS ON EDUCATION IN BOTANIC GARDENS, Durban, South Africa.. The title of our 2009 congress 'Action Learning: places, spaces and partnerships for biodiversity and human wellbeing'. www.ebg2009.org.za.

70

Fotografía de Cyclamen balearicum, premiada en Fotobotánica 2008 por la categoría flora endémica

Fotobotánica 2010, concurso fotográfico Este concurso organizado por el Jardín Botánico de Sóller llegará a la décimo cuarta edición. Los temas propuestos son flora endémica de las Baleares, relaciones flora-fauna y paisaje dentro del Jardín Botánico. Las fotografías presentadas serán expuestas durante el mes de mayo. Se pueden consultar las bases en www.jardibotanicdesoller.org.


Asociaciones - Associações

Conocimiento de las orquídeas silvestres en la Península Ibérica Luis J. Andrés Vocal científico de “Amigos del Jardín Botánico de Gijón”

Desde los Amigos del Jardín Botánico de Gijón, tratamos de dar un paso más al iniciar la gestión de nuestras propias líneas de investigación y crear conocimiento científico original a través de programas de investigación propios, en simbiosis permanente, y bajo la dirección de la autoridad científica del Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Se trata de un criterio moderno, que puede ser una experiencia trasladable al resto de Asociaciones.

El huerto del Jardín Botánico Històrico de Barcelona El pasado 20 diciembre de 2008, la Asociación de Amigos del Jardín Botánico, en el marco de su tradicional fiesta de Navidad, presentó su nuevo proyecto: el huerto del Jardín Botánico Histórico. Después de un período de sequía generalizada, se pudo iniciar el trabajo de los voluntarios de la Asociación en septiembre de 2008, y sus resultados iniciales son muy satisfactorios. La esplanada de la Masía del Jardín Botánico Histórico acoge este huerto donde se cultivan variedades que están desapareciendo y que se pretende que sea un punto de referencia para el intercambio de semillas de especies de interés tradicional y cultural.

Conocimiento de orquídeas silvestres de Asturias. Toda la familia Orchidaceae, (globalmente unos 25.000-30000 táxones, según autores), está incluida en la lista de plantas silvestres bajo protección (CITES). Nuestra Asociación está intentando desarrollar un extensivo e integrante proyecto concerniente a la conservación de orquídeas ibéricas, comenzando por las que tenemos más cercanas: las asturianas. El principal objetivo es establecer protocolos sistemáticos de germinación y crecimiento “in vitro” y además, aumentar el conocimiento de las complejas interacciones existentes entre las orquídeas y los hongos de la micorriza que nos permita generar grandes cantidades de plántulas a partir de semillas recolectadas en la naturaleza para aumentar las poblaciones naturales de las especies amenazadas y en peligro. A la vista de la experiencia acumulada en estos cuatro últimos años, consideramos una necesidad el establecimiento de proyectos de colaboración con otras Asociaciones de Amigos y, a la par, con otras Entidades, Jardines Botánicos, Universidades, Asociaciones micológicas y otras Asociaciones de carácter medioambiental, con objeto de establecer proyectos de investigación CONJUNTOS que generen conocimiento, enriquecedora divulgación y acción educativa. Por tanto, hacemos desde aquí pública llamada para que las Asociaciones y Entidades que puedan estar interesadas en actividades de Investigación como las mostradas u otras similares, se pongan en contacto con nosotros para establecer objetivos y propuestas comunes. Gracias.

71



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.