Artículos en prensa


Números anteriores


Importancia de la evaluación del espesor de grasa y de magro dorsal en cerdas hiperprolíficas


Descargar Artículo View English Version
https://doi.org/10.12706/itea.2023.017

Autores: María José Carrión‑López, Silvia Martínez‑Miró y Juan Orengo
Volumen: 120-1 (51-69)
Tipo de Artículo: Producción Animal
Palabras Clave: gestación, lactación, reservas corporales, grasa dorsal, magro dorsal, nutrición, cerdas
Resumen:

En los últimos años, las cerdas han experimentado una importante transformación genética (productiva y morfológica) que conlleva mayores necesidades nutricionales a lo largo del ciclo productivo. El objetivo de este estudio fue profundizar en el conocimiento sobre la gestión de las reservas corporales (grasa y magro) en cerdas hiperprolíficas de una granja comercial. Los días de la inseminación, 40 y 110 de gestación, y el del destete se registraron el espesor de grasa dorsal (EGD) y el espesor de magro dorsal (EMD) en un total de 283 cerdas con diferente número de parto. Se analizaron el efecto de la paridad y, de la ratio grasa:magro (EGD:EMD) tras categorizar las cerdas en 3 niveles en función de los percentiles 25 y 75 (Grupo Bajo, Medio y Alto), sobre la evolución de las reservas a lo largo del ciclo productivo, así como su potencial repercusión sobre los parámetros reproductivos. En comparación con las primíparas y las multíparas, las nulíparas mostraron una menor deposición de grasa en la gestación, especialmente en el primer tercio, a la vez que presentaron una mayor movilización de magro en lactación y en el global del ciclo productivo. En cuanto a la relación grasa:magro, las nulíparas con mayor ratio frente a aquellas con menor ratio mostraron una mayor movilización de grasa y magro en lactación. En cerdas primíparas y multíparas, la deposición de grasa a lo largo del ciclo productivo era menor en cerdas con mayor relación EGD:EMD respecto a las de menor ratio, mientras la movilización de magro fue menor en el segundo y tercer tercio de gestación. A su vez, los valores iniciales de grasa y magro mostraron una correlación positiva y alta o moderada con los valores de grasa y magro, respectivamente, a lo largo del ciclo productivo; sin embargo, la correlación cruzada entre la grasa y el magro fue baja o nula. Desde el punto de vista reproductivo, se observó que las cerdas primíparas y multíparas con mayor relación EGD:EMD también presentaron una mayor tasa de eliminación. Los resultados evidencian la necesidad de un manejo específico de la alimentación según la paridad de la cerda (nulíparas vs. primíparas y multíparas). El estudio también sugiere que las mediciones periódicas de grasa y magro podrían ser una herramienta práctica y sencilla que permitiría a los nutricionistas evaluar los planes de alimentación aplicados en cada granja. Así, el establecimiento de recomendaciones para la ratio EGD:EMD aportaría una unidad de medida más objetiva sobre el estado nutricional de las cerdas y permitiría ajustar un aporte de nutrientes adecuado en cada etapa del ciclo productivo en las líneas hiperprolíficas actuales.

Cita del artículo:

Carrión‑López M.J., Martínez‑Miró S., Orengo J. (2024). Importancia de la evaluación del espesor de grasa y de magro dorsal en cerdas hiperprolíficas. ITEA‑Información Técnica Económica Agraria 120(1): 51-69. https://doi.org/10.12706/itea.2023.017

Volver al Volumen 120-1

BASES DE DATOS Y REPOSITORIOS

 -   -   -   -   -   -   -