EL NO-DO Y LA CELEBRACIÓN DEL CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL DE BARCELONA EN 1952

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/fh.2023.33.2.80-104

Palabras clave:

NO-DO, Congreso Eucarístico Internacional, Barcelona, 1952, dictadura franquista.

Resumen

Cada vez cobra más importancia entre los historiadores la valiosa aportación histórica que nos proporcionan los reportajes del Noticiario Español NO-DO nacido en 1943, del cual este año celebramos sus ochenta años. El análisis que ofrece este trabajo quiere mostrar la trascendencia e influencia del NO-DO en aquella sociedad gobernada por un régimen dictatorial como era el franquista, partiendo de un caso de estudio concreto: la representación que tuvo el XXXV Congreso Eucarístico Internacional en las imágenes del noticiario, grabadas hace 71 años en Barcelona, en el año 1952. Este acto no solamente supuso la primera obertura del Régimen franquista al mundo exterior, sino también la transformación de la Ciudad Condal en cuanto a viviendas se refiere. El Congreso Eucarístico Internacional quiso perpetuar su memoria construyendo una nueva barriada: las Viviendas del Congreso Eucarístico, la cual supuso el derribo de las barracas situadas en la Avenida de la Diagonal, lugar donde se celebraría el último acto religioso del Congreso. A pesar de todo, el NO-DO difundió su particular visión de los hechos, mostrando unas cosas pero a la vez ocultando otras, y por lo tanto el presente artículo se centra en conocer qué elementos grabaron las cámaras del noticiario sobre un evento que fue tan importante para el Nacionalcatolicismo y qué discurso oficial se sostuvo, contraponiéndolo a una visión crítica para identificar los elementos que se obviaron o manipularon y los silencios que hubo.

Biografía del autor/a

CARME GIL PARDO, Universitat de Barcelona (UB)

es profesora de Educación Secundaria, licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona (UB), máster en Arqueología y Arte Cristiano por la Universitat Ramon Llull (URL) y doctora en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona (UB). Su interés por el cine y los medios de comunicación le llevó a hacer el doctorado sobre el noticiario del NO-DO, momento en el que entró en contacto con el Centre d’Investigacions Film-Història de la Universitat de Barcelona (UB). Ha participado en varios congresos, trabajando diferentes temáticas, especialmente a partir del NO-DO: los maquis en el cine; la situación de la mujer durante el Franquismo; Mayo de 1968; el cine español; las relaciones de España con América Latina; y el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona de 1952. También ha trabajado temas relacionados con los medios audiovisuales vinculados a la didáctica de la Historia.

Correo: carmegp_48@yahoo.es

Descargas

Publicado

2023-12-22

Número

Sección

El NO-DO como fuente histórica (I): nacionalcatolicismo, política y sociedad