LOS “MEJORES” WESTERN DE LA HISTORIA DEL CINE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/fh.2023.33.1.414-456

Resumen

El autor hace un repaso de sus western preferidos sin pretender que sean los mejores de la historia cuestionando algunos los tópicos establecidos en torno a ellos. Igualmente muestra sus discrepancias con el culto excesivo del que gozan algunos de los directores más afamados sobre la única base de las emociones y los sentimientos que le han suscitado más allá de consideraciones meramente técnicas.

Biografía del autor/a

ALBERTO REIG TAPIA, Universidad Rovira i Virgili (URV)

Es Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV) (2001-2021), se licenció en Ciencias Políticas (Estudios Iberoamericanos), en Sociología (Ciencia Política) y en Ciencias de la Información (Periodismo y Publicidad) en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Obtuvo en la Universidad de Pau un Máster (DEA: Diplôme d’Études Aprofondis) y un doctorado con las máximas calificaciones en Études Ibériques et Ibéroamericaines en 1981, bajo la dirección del profesor Manuel Tuñón de Lara. Se doctoró cum laude en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (1982) en la UCM donde fue Profesor hasta 1999. Ha dado cursos en diversas universidades norteamericanas en el Instituto Internacional de Madrid (1989-1999). Fue cofundador de SEGUEF (Sociedad de Estudios de la Guerra Cicil y el Franquismo) en la UCM (1986), y de CECOS (Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales: Guerras, exilios, transiciones y emigraciones en el mundo contemporáneo) en la URV (2012). Autor de obras como Ideología e Historia. Sobre la represión franquista y la Guerra Civil (1984), Violencia y terror. Estudios sobre la Guerra Civil española (1990), Franco caudillo:: mito y realidad (1995), Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu (1999), Franco. El César superlativo (2005), La Cruzada de 1936. Mito y Memoria (2006) entre las más destacadas. Desde hace años viene prestando también su atención al proceso secesionista del nacionalismo catalán. Sobre su afición por el cine ha dejado muestras de ella en “La memoria de la imagen” donde analiza una serie de películas con la Guerra Civil española presente o latente, en su: Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu (Alianza. Madrid, 1999, pp. 54-67) y en: La Cruzada de 1936. Mito y Memoria (Alianza. Madrid, 2006, pp. 59-74, así como en: “La autoimagen de Franco: la estética de la raza y el imperio” en: Materiales para una iconografía de Franco (Vicente Sánchez-Biosca, coord.) ARCHIVOS de la Filmoteca, 42-43, Octubre 2002-Febrero 2003, pp. 97-120), donde desguaza la Película Raza y ampliando dicho estudio en “La ideología de Franco” en su: Franco. El César superlativo (Tecnos. Madrid, 2005, pp. 299-340), en “La proclamación de la República en la memoria literaria y cinematográfica”, revisa las pocas películas que se hicieron eco de esa coyuntura histórica en, Ángeles Egido León (Ed.) Memoria de la Segunda República. Mito y realidad (Biblioteca Nueva/CIERE. Madrid, 2006, pp. 135-157), en: “Siete días de enero: el búnker contra la democracia” en, Ricardo García Manrique y Mario Ruiz Sanz (eds.) El Derecho en el cine español contemporáneo (Tirant lo Blanch. Valencia, 2009, pp. 91-113), analiza dicha película de José Antonio Barden y sus graves implicaciones políticas.

Correo de contacto: albertoreig49@gmail.com

Descargas

Publicado

2023-10-31