DOI: 10.17151/culdr.2022.27.33.3
Cómo citar
Fernández Piedra, D. ., Gallego Granero, E., & Vega Moreno, B. de la . (2022). Energy Control: reflexiones teóricas sobre un programa español de reducción de riesgos, desde el paradigma de la biopolítica. Cultura Y Droga, 27(33), 42–61. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.3

Autores/as

Diego Fernández Piedra
Universidad Complutense de Madrid
diefer05@ucm.es
Perfil Google Scholar
Enrique Gallego Granero
Universidad Complutense de Madrid
enrigall@ucm.es
Perfil Google Scholar
Berta de la Vega Moreno
Asociación Bienestar y Desarrollo
madrid@energycontrol.org
Perfil Google Scholar

Resumen

El siguiente artículo expone una discusión teórica referente a la implementación del programa Energy Control en un municipio de Castilla y León (España), a través del paradigma de la biopolítica, partiendo de una investigación etnográfica previa sobre las adicciones en dicha localidad. La aplicación de dicho referente teórico genera importantes reflexiones acerca del consumo de drogas en el entorno lúdico juvenil y el actual modelo hegemónico de intervención biomédico. Energy Control es un programa asistencial español que desarrolla estrategias de reducción de riesgos dirigidas a personas con consumos de droga no problematizados, en contextos de ocio. Su fin no es eliminar el consumo, tal y como persiguen otros recursos contemporáneos. Se concluye, no obstante, que Energy Control también se encuentra enmarcado dentro del modelo hegemónico de intervención sobre drogas, promoviendo lógicas neoliberales que influyen en lo corporal y lo subjetivo, desde un tipo de salud determinado.

Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama.

Aguilera, R. (2010). Biopolítica, poder y sujeto en Michel Foucault. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 11, 27-42.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2012). Investigación cualitativa. ESIC.

Becoña, E. (2020). Evolución del consumo. Adicción y drogas en España: 1975-2020. Proyecto Hombre: Revista de la Asociación Proyecto Hombre, (103), 6-11.

Becoña, E. y Oblitas, L. A. (2003). Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 71-106. doi: https://doi.org/10.18800/psico.200301.003.

Bombarolo, F. y Pauselli, E. (2007). Programas sociales, construcción de equidad y paradigma de la “intervención social”. Centro de Documentación en Políticas Sociales del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires.

Borsó, V. (2013). Introducción: El arte de gobernar. México Interdisciplinario, 2(4), 4-11.

Bosque-Prous, M. y Brugal, M. T. (2016). Intervenciones de reducción de daños en usuarios de drogas: situación actual y recomendaciones. Gaceta Sanitaria, 30(1), 104-110. doi: 10.1016/j.gaceta.2016.04.020.

Calafat, A., et al. (2004). Cultural Mediators in Hegemonic Nightlife. Opportunities for Drug Prevention. Irefrea.

Canals, J. (2002). El regreso de la reciprocidad. Grupos de ayuda mutua y asociaciones de personas afectadas en la crisis del Estado del Bienestar [Tesis doctoral]. Universitat Rovira i Virgili.

Clúa-García, R. (2020). La gestión de placeres y daños: Estudio etnográfico sobre el consumo de drogas en vía pública, viviendas y salas de consumo higiénico. Salud
Colectiva, 16(2481). doi: 10.18294/sc.2020.2481.

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad
de Antioquia.

De la Villa, M. y Ovejero, A. (2010). Consumo abusivo de alcohol en adolescentes españoles: tendencias emergentes y percepciones de riesgo. Universitas Psychologica, 10(1), 71-88. doi: 10.11144/Javeriana.upsy10-1.caaa

Devillard, M. J., Franzé, A. y Pazos, A. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369. doi:
https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512.

Fernández, D. (2017). Narcóticos Anónimos y Centros de Atención al Drogodependiente: un análisis Antropológico de dos recursos asistenciales [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Fernández, D. (2019). Narcóticos Anónimos y Centros de Atención al Drogodependiente: un análisis antropológico de dos recursos asistenciales. Aries. Anuario de Antropología Iberoamericana, 4.

Fernández, D. (2022). Análisis sobre la problemática vinculada a las adicciones, en el Real Sitio de San Ildefonso. Ayuntamiento Real Sitio de San Ildefonso.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2003). La historia de la Sexualidad: 1. La voluntad del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 177-1978. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Gallego, E. y Sevilla, E. (2017). El avance en la intervención con personas drogodependientes y sus familias mediante la psicología positiva. Enfoque interdisciplinar. Infonova. Revista profesional y académica sobre adicciones, 31(1), 9-11.

Given, L. M. (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods. Sage Publications. http://dx.doi.org/10.4135/9781412963909

Glaser, B. y Strauss, A. (1999). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203793206

Guardiola, J. et al. (2018). La reducción de daños en la intervención con drogas. Concepto y Buenas Prácticas. Riod.

Guzmán, F. R., García, B. A., Rodríguez, L., y Alonso, M. M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera Norte, 26(51), 53-74.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (2007). Ethnography: principles in practice. Third edition. Routledge.

Harm Reduction International (2021). What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association. http://www.ihra.net/what-isharm-reduction.

Hawk, M., Coulter, R. W., Egan, J. E., Fisk, S., Reuel-Friedman, M., Tula, M. y Kinsky, S. (2017). Principios de reducción de daños para entornos sanitarios. Revista de reducción de daños, 14(1), 1-9.

Hidalgo, E. (2003). I Choose: Droguin. Interzona.

Insúa, P. y Lledó, M. (2014). Proyecto arRISKu MUGAN”: materiales para la reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(123), 477-489. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000300003

Klimenko, O., Plaza, G., Bello, C. y García, J. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Psicoespacios: Revista virtual
de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 144-172. doi: https://doi.org/10.25057/issn.2145-

López, C. (2013). La biopolítica según la óptica de Michel Foucault. Alcances, potencialidades y limitaciones de una perspectiva de análisis. El banquete de los Dioses: Revista de Filosofía y Teoría Política contemporáneas, 1(1), 111-137.

Marlatt, G. A. (1998). Harm reduction: Pragmatic strategies for managing high-risk behaviors. The Guilford Press.

Martín-Santana, J., Fernández-Monroy, M. y Galván-Sánchez, I. (2015). Pattern of values and beliefs, and polysubstance use among young adults. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 494-508.

Martínez, C. (2012). Sampling in qualitative research: basic principles and some controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Martínez-Oró, D. (2015). La gestión del estigma entre los consumidores recreativos de drogas. Infonova. Revista académica y profesional sobre adicciones, 27, 63-70.

Martínez-Oró, D. y Pallarés, J. (2013). De riesgos y placeres: Manual para entender las drogas. Milenio.

Martínez-Oró, D. y Romaní, O. (2016). Els danys de les polítiques prohibicionistes en l’àmbit de les drogues. Quaderns, 21(1), 33-49.

Massó, P. (2014). Un aleph en el callejón del gato. Espacio, cuerpo y ritual: una antropología de los tratamientos de heroína para la adicción a opiáceos en la biopolítica de la reducción de daños [Tesis doctoral]. Universidad Rovira i Virgili.

Pallarés, J. (1996). El placer del escorpión. Antropología de la heroína y los yonquis. Milenio.

Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.

Romaní, O. (2004). Las Drogas. Sueños y razones. Ariel.

Romaní, O. (2010) Jóvenes y riesgos ¿Unas relaciones ineludibles? Bellaterra.

Romaní O. (2020). Ciencia y políticas de drogas: contexto sociocultural, neuropolítica y control social. Cultura y Droga, 25(29), 183-207. https://doi.org/10.17151/
culdr.2020.25.29.9

Rose, N., O`Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law & Society, 2, 83-104.

Rubio, D. (2013). Biopolítica y gubernamentalidad. Intereses, aprendizaje y cooperación contemporánea. Revista Colombiana de Educación, (65), 61-76.

Sáiz, J. (2008). Psicología Social de la Salud sobre el consumo adictivo de cocaína: un modelo psicosocial sintético. Psychosocial Intervention, 17(1), 61-74.

Sáiz, J. y Martínez, I. (2010). Relationship between Cocaine Dependence Treatment and Personal Values of Openness to Change and Conservation. Adicciones, 22(1),
51-58. doi: 10.20882/adicciones.214 URL.

Sánchez-Hervás, E., Molina, N., del Olmo, R., Tomás, V. y Morales, E. (2002). Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 22(81), 21-29.

Sánchez-Hervás, E., Tomás, V. y Morales, E. (2004). A psychotherapy treatment model in addictions. Trastornos adictivos, 6(10), 159-166.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Editorial Universidad
de Antioquia.

Vergara, J. y Alcides, J. (2011). Juventude, drogas e biopolítica. INTERthesis, 8(1), 87-119. doi: https://doi.org/10.5007/1807-1384.2011v8n1p87

Vrecko, S. (2016). Cuerpos de riesgo, drogas y biopolítica: sobre la gobernanza farmacéutica de la adicción y otras “enfermedades de riesgo”. Cuerpo y Sociedad, 22(3), 54-76. doi: 10.1177/1357034X16644509

Wahlberg, A. y Rose, N. (2015). La gubernamentalización de la vida: cálculo de la salud global. Economía y Sociedad, 44(1), 60-90.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |