Contenido principal del artículo

Verónica Simbaña-Gallardo
Gisell Pardo-Sarango
Joe Gallegos-Burnham

El presente artículo tiene como tema central el estudio de las destrezas y habilidades durante el proceso de lectura en los primeros años de la educación superior. El propósito es analizar las destrezas y habilidades que enriquecen la lectura, y qué técnicas utilizan los estudiantes para fortalecerlas. La técnica que se aplicó para la obtención de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los principales resultados indican que la mayoría de estudiantes de la carrera de Informática poseen habilidades y destrezas durante el proceso lector, pero, no las ponen en práctica. Además, las estadísticas del Consejo de Educación Superior demuestran que en el último año de carrera solo el 9,4 % aprobó la prueba de lectura. Se concluye que los docentes deben potenciar las habilidades y destrezas en el proceso lector, mediante evaluaciones que permitan identificar las dificultades para comprender un texto, y qué métodos y técnicas se pueden acoplar más al modo de leer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Simbaña-Gallardo, V. ., Pardo-Sarango, G., & Gallegos-Burnham, J. . (2021). Estudios de destrezas y habilidades durante el proceso lector: Studies of skills and abilities during the reading process. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 3(5), 219–232. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i5.694
Sección
INVESTIGACIONES
Referencias

Astudilla, D (2019). Estrategias didácticas y su incidencia en las habilidades lectoras. Trabajo de titulación de grado previo a la obtención del título de licenciado (a) en ciencias de la educación, Universidad Estatal de Milagro. http://201.159.222.36/ bitstream/123456789/4978/1/1.%20ESTRATEGIAS%20DIDc3%81CTICAS%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20LAS%20HABILIDADES%20LECTORAS%202.pdf

Barthes, R. (1970). La aventura semiologica.Barcelona: Paidos S.A

Barthes, R. (1990): La aventura semiológica, Paidós, Barcelona

Bastidas, M. (2018). La competencia lectora en el desarrollo de estrategias didácticas para la lectura. Informe del proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura. Universidad Central del Ecuador. https://docplayer.es/81813084- Universidad-central-del-ecuador-facultad-de- filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion- carrera-de-pedagogia-de-la-lengua-y-la-litera-tura.html

Castillo, J (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje: realizado en la carrera de Pedagogía, del centro Universitario de San Marcos, Guatemala. https://core.ac.uk/ download/pdf/35292133.pdf

Chávez, E. J. M. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 76-86

Fillola, A. M. (1998). El proceso de recepción lectora. A. Fillola Mendoza, Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, 169- 189

Fumagalli, J; Barreyro, J y Jaichenco, V. (2017). Fluidez lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1), 50-61

Guerra, E, y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, (22), 33-35

Holguín, H. (2019, 30 diciembre). Conoce las 15 mejores universidades de Ecuador y su posición en Latinoamérica. Recuperado 11 de junio de 2021, de https://www.expreso.ec/actualidad/ universidades-ecuador-mejores-posicion- latinoamerica-qs-espol-san-francisco- guayaquil-2317.html

Lasluisa, B (2017). La lectura comprensiva y su influencia en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño del área de lengua y literatura en los estudiantes de octavo año de la unidad educativa Luis Napoleón Dillón en el año lectivo 2014-2015. Tesis previa a la obtención del título de licenciada en ciencias de la educación, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito http://repositorio.ute.edu. ec/bitstream/123456789/17440/1/66573_1. pdf

León, A; Solari, M, y Olmos, R. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de investigación educativa, 29(1), 13-42. https://revistas.um.es/rie/article/ view/115381/109451

Luque, A. y López, B. (2013). La prelectura como estrategia de mejora de la comprensión en el alumnado de 2º de ESO. Revista Educación y Futuro Digital. Nº7. https://docplayer. es/85370051-Donde-estan-los-maestros-y- profesores-mas-alla-de-las-leyes-educativas. html

Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Rehuso, 4(1), 76 - 86. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/ index.php/Rehuso/article/view/1683

Mezarina-Peche, M. S. La Técnica del subrayado para la mejora de comprensión lectora en los niños del primer grado en la institución educativa particular Divino Redentor Chimbote, año 2019.

Ortega, R. A. (2009, 19 noviembre). El estructuralismo. Boletín Académico. https:// ruc.udc.es/dspace/handle/2183/5282

Peñafiel, E. y Rivera, P. (2018). Habilidades cognitivas en la lectura crítica en el subnivel básica media. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Guayaquil. http://repositorio. ug.edu.ec/bitstream/redug/34051/1/BFILO- PD-LP1-19-033.pdf

Ramírez, C; Arteaga, M, y Luna, H. (2020). La percepción visual y las habilidades lingüísticas en el proceso lector. Conrado, 16(72), 178-181

Romero, E. y Hernández, N. (2011). el papel de la memoria en el proceso lector. Revista de Salud Umbral Científico, UMB, N°19, pp. 24 -31. Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/ pdf/304/30428111003.pdf

Schmidt, S. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes. https://www.academia.edu/34959811/ COMPETENCIAS_HABILIDADES_COGNITIVAS_ DESTREZAS_PR%C3%81CTICAS_y_ ACTITUDES_DEFINICIONES_Y_DESARROLLO

Sebastián, A., Ballesteros, B., y García, M. F. S. (1998). Técnicas de estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://qinnova.uned. es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/ tecnicasdeestudio.pdf

Sierra-Parodi, A; Jiménez, M; martelo, R. (2007). Habilidades de comprensión lectora en estudiantes universitarios de trabajo social. Revista espacios. Vol. 38 No. 50. http:// www.revistaespacios.com/a17v38n50/ a17v38n50p10.pdf

Suárez, A (2017). Diseño, aplicación y evaluación de estrategias lúdicas bajo un modelo de aprendizaje incluyente para el desarrollo de la destreza lectora en Inglés en los niños de segundo de básica de la Academia Almirante Nelson. Tesis de grado previa la obtención del título de magíster en ciencias de la educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio. puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13541/ TESIS%20%20Alexandra%20Su%c3%a1rez. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tello, V. (2014). Desarrollo de habilidades y destrezas de la lecto escritura a través del rincón de comunicación y lenguaje. Quetzaltenango, Guatemala. http://biblio3.url. edu.gt/Tesario/2014/05/84/Tello-Vilma2.pdf