LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO VARIABLE MEDIADORA EN LA FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS FAMILIARES EQUILIBRADAS

Autores/as

  • Josefina Rodríguez Góngora UNIVERSIDAD DE ATACAMA- CHILE UNIVERSIDAD DE ALMERÍA- ESPAÑA
  • Juan Carlos Rodríguez Rodríguez UNIVERSIDAD DE ATACAMA- CHILE UNIVERSIDAD DE ALMERÍA- ESPAÑA http://orcid.org/0000-0003-2615-5230
  • José Antonio Rodríguez Rodríguez Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4337

Palabras clave:

Apego adulto, Estructura familiar, Inteligencia emocional, Riesgo social, Intervención Social.

Agencias:

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Atacama, Chile, Grupo de investigación HUM-1028. Universidad de Almería. España

Resumen

La relación existente entre el apego y la formación de estructuras familiares ha sido poco estudiada hasta la actualidad. Hay estudios que han demostrado una correlación positiva entre estilos de apego seguros y niveles altos de inteligencia emocional, y entre apegos seguros y formación de estructuras familiares confortables, pero no de la influencia mediadora de la inteligencia emocional en ese proceso de formación familiar a partir de un estilo de apego concreto. En este estudio se han considerado los datos obtenidos con 272 sujetos, de los que 130 son hombres y 142 mujeres, la mayoría forman pareja, con una edad media de 33,9 años (de 20 a 48 años). Todos pertenecen a familias en riesgo social que se encuentran en intervención por parte de un equipo de tratamiento familiar. Se han utilizado tres instrumentos: CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert, 2011), TMMS-24 (Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) y FACES-III, en su versión española, (Olson, Portner, Levee, 1985). Los resultados han mostrado una correlación positiva entre las variables apego, sistema familiar e inteligencia emocional, entre sí, y un efecto mediador de la inteligencia emocional sobre la relación entre el apego y la formación de estructura familiar. En base a los resultados obtenidos se hace necesario la implementación de programas de intervención social donde se fomente y desarrolle la inteligencia emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Rodríguez Rodríguez, UNIVERSIDAD DE ATACAMA- CHILE UNIVERSIDAD DE ALMERÍA- ESPAÑA

Exprofesor colaborador en la Escuela Adscrita de Trabajo Social de la UAL.

Psicologo Comunitario en Servicios Sociales en Diputacion de Almería

Doctor en Educación por la Universidad de Almería

Citas

Ainsworth, M.D.S. y Bell, S.M. (1970). Attachment, exploration and separation: Illustred by the behavior of one-year-old in strange situation. Child Development, 41, 49-67.

Andrade, H.G. (2017). La estructura familiar y su incidencia en el rendimiento Académico de las/los estudiantes del séptimo año de la Escuela de Reducación Básica “Once de Noviembre” de la ciudad de Riobamba, septiembre 2015-abril 2016. Propuesta alternativa con resultados. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional de Chimborazo.

Artola, A. (2000). La familia en la sociedad pluralista. Buenos Aires: Espacio.

Balluerka, N, Lacasa, F, Gorostiaga, A, Muela, A y Pierrehumbert, B (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486–494.

Baron, R.M. y Kenny, D.A. (1986). The moderator–mediator variable distinction in social psychological research: Conceptual, strategic and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182.

Barrón, R.G., Castilla, I.M., López, A.O. y Schoeps, K., (2017). Funcionamiento familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas casadas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 6(1), 381-392.

Bartholomew, K. y Horowitz, L.M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244.

Bermúdez, M., Álvarez T., y Sánchez A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 2(001) 27-32. Recuperado de http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/Estadisticadescriptiva/LectCorrelacion.pdf

Bonet Mas, C., Palma, C. y Gimeno Santos, M. (2020). Riesgo de suicidio, inteligencia emocional y necesidades psicológicas básicas en adolescentes tutelados en centros residenciales. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes RPCNA, 7(1), 30–37.

Bowlby, J. (1973). Attachment and loss, vol, II, Separation, Londres. Hogarth Press. (ed. cast.: El apego y la pérdida vol II. La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós).

Cantero, M.J. (2003). Intervención Temprana en el Desarrollo Afectivo. En A. Gómez, P. Viguer y M.J. Cantero (Coords), Intervención Temprana. Desarrollo Óptimo de 0 a 6 Años, (pp.175-203). Madrid. Editorial Pirámide.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional. Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de auto-informe. Boletín de Psicología, 80, 59-77. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N80-3.pdf

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66(23,3), 73-84.

Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Validity and reliability off Spanish modified versión of The TraitMeta-Mod Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755.

Fraley, R.C., Heffernan, M.E., Vicary, A.M. y Brumbaugh, C.C. (2011). The experience in close relationships-relationship structures questionnaire: A method for assesing attachment orientations across relationships. Psychological Assessment, 23(3), 615-125. https://doi.org/10.1037/a0022898

García, L., Quintana-Orts, C. y Rey Peña, L. (2020). Cibervictimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional como variable mediadora. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes RPCNA, 7(1), 38–45.

Garrido-Rojas, L (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología., 38(3), 493-507.

Grossman, K., Grossman, K.E. y Kindler, H. (2005). Early care and the roots of attachment and partnership representations: The Bielefeld and Regensburg Longitudinal Studies. En K.E. Grossman, K. Grossman, y E. Waters (Eds.), Attachment from infancy to adulthood (pp. 98-136). New York: Guilford Press.

Guzmán-González, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C. y Vilca, D. (2016). Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios. Psykhe (Santiago), 25(1), 1-13.

Hayes, A. F. (2018). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis: A regression-based approach. Nueva York, NY: Guilford Press (2ª edición).

Hernández, A. (2004) Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá: El Búho.

Jiménez Rosario, M.N., Esnaola Etxaniz. I. y Axpe Sáez, I. (2019). Inteligencia emocional variable predictiva del bienestar subjetivo en la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), 94 (2), 127-144.

Kobak, R.R. y Sceery, A. (1988). Attachment in late adolescence: Working models, affect regulation and representation of self and other. Child Development, 59, 135-146.

Lecannelier, F. (2002). Apego y autorregulación en el desarrollo humano. Revista Persona y Sociedad, 16, 99-110.

Linares, J. (1997). Modelo sistémico y familia multiproblemática. En M. Coletti y J. Linares (Eds.), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática: la experiencia de Ciutat Vella (pp. 23-44). Barcelona: Paidós Terapia Familiar.

López, F. (2006). Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Infancia y aprendizaje, 29(1), 9-23.

López, L. (2007). El derecho de familia y la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Cathedra Jurídica.

Marco Arenas, M., Sánchez López, M.C. y García Sánchez, F.A. (2018). Inteligencia emocional y prácticas relacionales con la familia en atención temprana. Siglo Cero, 49 (266), 7-25. https://doi.org/10.14201/scero2018492725

Martín, N., Saldaña, E. y Morales, A. (2019). Relación entre el apego paterno e infantil, habilidades sociales, monoparentales y exclusión social. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(2), 44-48.

Martínez-Pampliega, A., Iraurgi, I., Galindez, E. y Sanz, M. (2006). Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale (FACES): desarrollo de una versión de 20 ítems en español. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 317-338.

Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Ed.), Emotional development, emotional literacy, and emotional intelligence. New York: Basic Books.

Medina, C.J., Rivera, L.Y. y Aguasvivas, J.A. (2017). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud y Sociedad, 7(3).

Muela, A. (2016). Apego romántico en adolescentes maltratados en su niñez. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 16(1), 61-72.

Olson, D.H., Porther, J. y Lavee, Y. (1985). Manual de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III Manual). Minneapolis: Life Innovación.

Páez-Rovira, D., Fernández-Sedano, I., Campos, M., Zubieta, E. y Casullo, M.M. (2006). Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 319-341.

Polaino-Lorente, A. y Martínez-Cano, P. (1996). Escala de Cohesión y Adaptación Familiar (CAF). Pamplona: Instituto de Ciencias de la Familia. Universidad de Navarra.

Pierucci, N.A. y Luna, B.K.P. (2014). Relación entre estilos parentales, estilos de apego y bienestar psicológico. Psicología y Salud, 13(2), 215-225.

Rodríguez, J.C. (2018). Apego e inteligencia emocional en familias en riesgo social. Beau Bassin, Mauritius: Editorial Académica Española.

Rodríguez-Góngora, J. (2018). Estilo educativo: influencia en la adaptación e inteligencia emocional. Beau Bassin, Mauritius: Editorial Académica Española.

Rodríguez-Góngora, J., Pérez-Fuentes, M.C. y Gázquez, J.J. (2015). Relación entre el Estilo Educativo parental y el nivel de adaptación de menores en riesgo social. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(3), 301-318.

Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C., y Palfai, T.P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring Emotional Intelligence using Trait Meta-Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure and Health. Washington: APA.

Valdivieso-León, L. (2011). Prácticas educativas y estrategias de afrontamiento de situaciones estresantes de los padres y atribuciones causales de los éxitos y fracasos escolares de los hijos de 3 a 6 años (Trabajo Fin de Master). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Vargas-Mendoza, J.E. y González-Zaizar, C. (2009). Escuela para padres: el funcionamiento familiar. Centro Regional de Investigación en psicología, 3(1), 19-22.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Rodríguez Góngora, J., Rodríguez Rodríguez, J. C., & Rodríguez Rodríguez, J. A. (2020). LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO VARIABLE MEDIADORA EN LA FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS FAMILIARES EQUILIBRADAS. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 1(4). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4337

Artículos más leídos del mismo autor/a