Boletín Informativo nº 31

Page 1

RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:10

P谩gina 1

RIEGOS

31

del alto arag贸n

comunidad general de riegos del alto arag贸n julio 12


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:10

Página 2

sumario 3. 4. 5. 6. 8. 12. 13. 14. 15. 17. 20.

Editorial Aragón padece sequía estructural Situación de la Campaña de Riego Derogación del Decreto Ley 12/2011 Plan hidrológico de la cuenca del Ebro documento en exposición pública Tipo de IVA reducido para explotaciones agrarias Seguro de Responsabilidad Civil Elecciones Riegos del Alto Aragón Homenaje a Joaquín Costa. Ateneo de Madrid Demanda, eficiencia y productividad de los recursos hídricos de la CGRAA durante la primera década del siglo XXI Seguimiento de la facturación eléctrica

Boletín Informativo: Riegos del Alto Aragón N.º 31 julio de 2012 Edita: Riegos del Alto Aragón. Avda. Ramón y Cajal n.º 96. 22006 Huesca. Teléfono 974 22 69 68. Fax 974 23 80 35. e-mail: comunicacion@cg-riegosaltoaragon.es Director: César Trillo Guardia Coordinación: Yolanda Gimeno Cuenca Consejo de redacción: Julio Abad Piracés, María Teresa Gracia Gil, Alfonso Molins Garós, Santiago Muñoz Fernández, Emilio Puértolas Vicente Fotografía de portada: Pablo Alfonso Matute, Ramón Salanova Aznar, Ecas Técnicos Asociados Impresión: Tipo Línea, S.A. Depósito Legal: Hu-233-2008


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:10

Página 3

editorial Sería difícil escribir esta editorial sin hablar de la crisis económica que asola nuestro país, pero también sin hablar de la sequía que asola nuestros campos y que como siempre hemos dicho en esta editorial podría haberse evitado. El pasado mes de febrero el BOE recogía la resolución del expediente de información pública del embalse de Biscarrués paralelamente se está llevando a cabo la resolución de alegaciones del embalse de Almudevar. A la par observamos como los Presupuestos Generales del Estado no recogían ninguna partida ni mención a las citadas obras. En este momento quizás no sea tan importante que aparezcan en presupuestos dichos proyectos, como que avancen en su tramitación y por fin puedan ser licitados y por tanto aprobado su gasto. Ésta sería la mejor medida para evitar que sequías como la actual, como las del año 2005 y 2006 y como tantas otras, impidan que un sistema productivo como Riegos del Alto Aragón pueda de una vez despegar y cumplir la importante función económica y social que desempeña sin cortapisas que lo impidan. Siempre nos lamentamos de la falta de una regulación interanual que nos permita recoger agua en años de abundancia y compensar en los años peores. Pero con esto no pedimos nada que no esté ya puesto en funcionamiento en otras Comunidades Autónomas. Es una petición razonable y largamente razonada y que de ser realidad habría permitido este año compensar la crisis de otros sectores económicos mediante una buena producción, unos buenos precios de mercado y una presencia cada vez mayor en mercados exteriores. La Junta de Gobierno


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:10

Página 4

Riegos del Alto Aragón

4

Aragón padece sequía estructural Por Modesto Lobón. Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Gobierno de Aragón

No hay en Europa terreno más seco que el de España, ni lugar en el que menos se haya ejercitado el arte para socorrer unas provincias u otras. Y es que no se han realizado las obras de regulación necesarias que podrían solventar la sequía estructural que sufre Aragón, de modo particular. Es cierto que para ello, son necesarios muchos años y muchos tesoros, pero lo que no se comienza, no se acaba. Tras varios años de inviernos relativamente generosos en agua, nos encontramos en medio de uno de los periodos más largos sin lluvias consistentes. Y, de nuevo, vuelven a saltar las alarmas. A las puertas del Congreso de Periodismo Digital de Huesca, tuve la oportunidad de subirme a una furgoneta solitaria convertida en “Autobús de la Sequía”, junto a otras personalidades políticas, los miembros del sindicato ASAJA Huesca y, cómo no, con periodistas dispuestos a encontrar noticia en un paseo por el campo aragonés “para comprobar in situ la problemática del campo oscense”. Los datos son incontestables. En Aragón, se recogieron entre diciembre y marzo 33 litros por metro cuadrado, cuando la media suele ser de 204. Si hablamos de los embalses gallegos, están al 53 por 100 de su capacidad, 23 puntos menos que el año pasado. La reserva de nieves en el Pirineo estaba hace unas semanas en 371 hectómetros cúbicos, casi la mitad de la cantidad registrada el año pasado. Mientras el invierno ha sido rico en precipitaciones en el Mediterráneo oriental, la Península Ibérica ha quedado fuera del reparto por culpa de una persistente situación anticiclónica. Datos incontestables, sí. Pero no excepcionales. Cada sequía que padecemos nos parece la peor, aunque la

historia nos dice que no es así. Desde mucho antes de los tiempos del Marqués de la Ensenada, España conoce los rigores de la falta de lluvias. Y no han cambiado mucho las cosas. Entre 1880 y 2000, más del 50 por 100 de los años se calificaron como “secos o muy secos”. De los 10 años de la década de los 80, siete fueron de sequía. En los 90, fueron cinco. Evidentemente, la situación de unas comunidades dista mucho de la de otras. Podría decirse que, en condiciones normales, a España no le falta agua, pero la tiene mal repartida. Por otro lado, el estado de crisis de los cultivos no depende sólo de la lluvia. La falta de agua no es más que uno de los factores que afectan al suelo, junto a otros elementos meteorológicos como la temperatura o la dura-

ción de las estaciones. Con tantas peculiaridades, nuestra península necesita una política de agua global que tenga en cuenta la necesidad y los intereses de cada región. Y en Aragón necesitamos de una manera urgente, la implantación de infraestructuras que solventen el permanente problema de sequía que la comunidad aragonesa soporta. Así se lo hemos hecho saber al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para que el presupuesto general contemple, al menos, las obras hidráulicas prioritarias que necesita Aragón. Y lo seguiremos haciendo con toda la fuerza que sea preciso para que, cuanto antes, se ponga fin a esta sequía estructural que padece Aragón.


RIEGOS 31.QXD:-

5

27/6/12

08:10

Página 5

Riegos del Alto Aragón

Situación de la Campaña de Riego La actual campaña 2011-2012 pese a la ligera mejoría debida a los últimos meses pone de relieve la necesidad de avanzar en las obras de regulación pendientes y la dificultad para contar con un sistema productivo competitivo por su subordinación a las condiciones climáticas.

En el mes de diciembre de 2011 Riegos del Alto Aragón alertó a todos sus regantes con respecto a la difícil situación en la que se encontraban los embalses reguladores del sistema. En aquel momento la reserva útil se reducía a 352 hectómetros cúbicos un 37% de la capacidad útil de los mismos. En aquel momento se alertó a todos los regantes para que adoptasen decisiones de cosecha contemplando la alta probabilidad de que la campaña de riego se iniciase con cupos, como así ha sucedido posteriormente. Se recomendaba la siembra de cereales de invierno para minimizar las posibles pérdidas por sequía. De esta forma, el 7 de marzo de 2012 dio comienzo la campaña de riego con una dotación por hectárea de pleno derecho que puede ser calificada como la peor de los últimos 40 años, 2100 metros cúbicos por hectárea y la reserva útil era de 314 hectómetros cúbicos, un 33% de la capacidad útil que se había visto mermada durante el invierno por las altas temperaturas y por la necesidad de dar curso a las solicitudes de agua de invierno para salvar la nascencia del cereal. Desde entonces hasta la actualidad se ha ido produciendo una cierta recuperación de la reserva útil hasta los 565 hectómetros cúbicos de finales de mayo, momento en que se pasa a distribuir el agua mediante el sistema de FECHA

Cupo m3/ha

prorrateo de agua en función del agua consumida durante las campañas 2009 y 2010. A día de hoy, aunque la situación ha mejorado todavía el agua disponible se encuentra muy por debajo de las necesidades del sistema a pleno rendimiento y es de prever importantes pérdidas económicas que se van a valorar en un estudio económico que Hectómetros repartidos

7 de marzo

2.100

Inicio de la campaña de riego

16 de abril

2.473

55

27 de abril

2.600

35

4 de mayo

3.100

70

11 de mayo

3.500

59

18 de mayo

4.000

60

25 de mayo

Según comunidades

38

8 de junio

Según comunidades

55

22 de junio

Según comunidades

31

permitirá conocer de primera mano su magnitud. A la actual situación de crisis económica, unida a que la situación de extrema sequía ha sido una cuestión que ha afectado de forma especial a Aragón, pero no así a otras comunidades autónomas, ha llevado asociado una importante demora en la aprobación por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de medidas paliativas de la sequía. Estas a toda luces insuficientes en el caso de Aragón y se han orientado principalmente a fijar periodos de carencia especiales en préstamos, avales para nuevos créditos, rebaja en los módulos de IRPF o devolución del impuesto especial de hidrocarburos. Estas medidas en todo caso no resuelven la sequía que periódicamente afecta a Riegos del Alto Aragón. Para ello es necesario que las obras de regulación de los Embalses de Biscarrués y Almudevar continúen su tramitación y sean por fin licitadas.


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:11

Página 6

Riegos del Alto Aragón

6

Derogación del Decreto Ley 12/2011 Se ha derogado el Decreto Ley que transfería competencias en materia de dominio público hidráulico de varias comunidades autónomas. Un logro para los regantes del Ebro que siempre se han opuesto a desmembrar las competencias del organismo de cuenca.

El Decreto Ley 17/2012 de Medidas Urgentes de Medio Ambiente, ha derogado las modificaciones introducidas en agosto del año pasado en el artículo 94 de la Ley de Aguas, en virtud de las cuales se facultaba a las comunidades de Cataluña, Aragón y Andalucía para el ejercicio de facultades de policía de dominio público hidráulico en las cuencas intercomunitarias. De esta forma se refuerza el principio de unidad de gestión de cuenca que ha sido defendido de forma unánime por la Federación de Regantes de la cuenca del Ebro por considerar que una gestión regionalizada generaría una menor eficiencia en la gestión del agua y ahondaría en los conflictos interterritoriales por la tenencia de la misma. Riegos del Alto Aragón siempre ha defendido la unidad de cuenca como un principio básico de la gestión eficaz, coherente y solidaria de agua de nuestros ríos. A lo largo de estos años ha

mostrado su radical oposición a cualquier trasferencia de competencias que implicase la fragmentación de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión y por tanto cualquier pérdida de protagonismo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) en la gestión del dominio público hidráulico. La gestión integrada de la cuenca del Ebro ha supuesto a lo largo de la historia múltiples beneficios de los cuales no siempre somos conscientes. Pasemos a analizar los principales beneficios que supone la existencia de un modelo confederal fuerte para los usuarios: 1. Paz social La CHE es un organismo que atesora 85 años de gestión armónica de 3.000 comunidades de usuarios, 9 Comunidades Autónomas (CCAA), 1750 Ayuntamientos, Administración Central y representantes de colectivos sociales y ambientalistas.

En esta dilatada historia no se ha producido ningún contencioso entre CCAA, entre usuarios de distintas CCAA o entre grupos medioambientales de distintas CCAA. 2. Participación de los usuarios a) Juntas de Explotación Existen 17 juntas de explotación en la que están representados los usuarios, CCAA y órganos técnicos de la CHE. Gracias a esta gestión técnica y profesional, los usuarios asumen la autoridad de la CHE y son responsables de la gestión del agua. Las tarifas de utilización del agua surgen de esta capacidad de concertación y acuerdo. Ante una situación de crisis por sequía se produce una autogestión de los recursos por los propios usuarios. b) Comisión de desembalse La gestión de los embalses es decidida mediante acuerdo entre los usuarios del agua, las CCAA y la Administración Central del Estado. Se trata por tanto de una gestión compartida y responsable que no ha dado lugar a contenciosos entre distintas CCAA. Pese a que el Presidente de la CHE cuenta con voto de calidad ante litigios su intervención se produce en contadas ocasiones. c) Asamblea de usuarios Los miembros de la Asamblea de Usuarios se eligen democráticamente entre los distintos usos de cada Junta de Explotación. d) Consejo del Agua Los usuarios, las CCAA, la Administración Central del Estado, los representantes sociales y ambientales constituyen el Consejo del Agua de la cuenca del Ebro. Su responsabilidad permitió la resolución democrática del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 1998. En el Plan Hidrológico 2010-2015, actualmente en exposición se ha producido un alto grado de entendi-


RIEGOS 31.QXD:-

7

27/6/12

08:11

Página 7

Riegos del Alto Aragón

miento y concordia a lo largo de su proceso de elaboración. 3. Gestión de expedientes La característica más significativa de la gestión de expedientes en la CHE es que se rige por el principio de seguridad jurídica, con alto componente técnico y profesional. En el año 2009 se resolvieron 6.112 expedientes relativos a concesiones, autorizaciones, inscripciones, revisiones y extinciones. En total se llevaron a cabo 57.214 actuaciones. Se resolvieron 2.534 expedientes con 20710 actuaciones de autorizaciones en el dominio público hidráulico. En materia de autorizaciones de vertido se llevaron a cabo 2.955 autorizaciones y existente 18.500 expediente vivos. Todo ello desarrollado con ningún contencioso por prevaricación. 4. Redes de cantidad y calidad del agua Donde adquiere mayor prestigio internacional y donde es un referente mundial la CHE es en alto nivel técnico de los sistemas de información hidrológica a través de las redes SAIH y SAICA y la aplicación de metodologías de ayuda a la decisión de avenidas y sequías. Algunas CCAA disponen de redes de control complementarias como estaciones e aforos, estaciones de calidad específicas que si lo consideran oportuno aportan la información a la CHE. La gestión de todos los datos de la CHE es totalmente transparente y con un alto grado de tecnificación por lo que las empresas y ciudadanos cada vez en mayo número disponen de información de primera

calidad en tiempo real. La gestión de redes y predicción de avenidas y sequías es patrimonio de la tecnología española que es exportado y adaptado por los organismos de cuenca del resto del mundo. La gestión del agua en la CHE, en coherencia con la Directiva Marco de Agua, estable una división en masas de agua para toda la cuenca y analiza las presiones y los impacto en cada una de ellas así como las medidas necesarias para corregir las afecciones sin tener en cuenta las divisiones administrativas. Las afecciones a la calidad de las aguas que se producen entre CCAA distintas no han sido objeto de disputas. Todos los españoles tienen las mismas obligaciones de depuración, control de vertidos y contaminación difusa, con la gestión del agua no se afecta a la unidad de mercado de las empresas por establecer tratamientos diferenciales. 5. Gestión cuantitativa de las demandas En la cuenca del Ebro existe una dependencia de recursos entre CCAA muy significativo. Todas las CCAA dependen de las aportaciones de las de aguas arriba y hay muchas sinergias en explotaciones conjuntas entre varias CCAA. Gracias a la gestión integrada hoy puede existir el eje económico del Ebro en Rioja, Navarra y Aragón, con aguas de Castilla-León y Cantabria; los arrozales del Delta del Ebro no existirían sin las aguas reguladas en Aragón; los regadíos de la margen derecha son abastecidos y regulados con aguas de otras CCAA de aguas arriba; más de la

mitad de la población se suministra de otras CCAA distintas a la propias; grandes regadíos como Bardenas y Canal de Aragón y Cataluña son explotaciones conjunta entre CCAA,; la energía producida en el Valle del Ebro y la refrigeración de las centrales térmicas y nucleares se realizan con aportaciones y regulaciones de otras CCAA de donde se ubican. La gestión actual de los objetivos de calidad del agua y el mantenimiento de caudales ecológicos sería una quimera sin la gestión integrada. En el haber de la CHE está el conseguir armonizar el desarrollo económico social con el mantenimiento ambiental y sobre todo tener estos logros con una gestión pacífica. 6. Gestión económica La gestión económica de la CHE es muy austera por que en la Junta de Gobierno y en las Juntas de Explotación los usuarios del agua tienen capacidad de decisión y son responsables de la gestión económica que en parte es pagada por los usuarios. El presupuesto del año 2009 fue de 84 millones de euros. La aportación del Estado fue un tercio de los ingresos de la CHE, frente a los dos tercios de recursos propios del organismo provenientes de los usuarios y las tasas de servicios prestados. Se trata de unos presupuestos equilibrados que no generan déficit público y que se adaptan a lo recaudado y transferido por el Estado. Como consecuencia con un presupuesto público muy modesto (unos 30 millones de euros) se gestiona la quinta parte de los ríos de España.


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:11

Página 8

Riegos del Alto Aragón

8

Plan hidrológico de la cuenca del Ebro documento en exposición pública. El Boletín Oficial del Estado publicó el día 12 de mayo, el anuncio oficial de salida a consulta pública de la “Propuesta del Proyecto el Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro”. A partir de este anuncio se abre un periodo de seis meses para su estudio y la presentación de alegaciones. Se cierra de esta forma un largo proceso de gestación del plan, cuya vigencia es 2010-2015.

El plan hidrológico de la cuenca del Ebro aspira a simbolizar la conciencia de unidad y anhelo común de las nueve comunidades autónomas que integran la demarcación en la gestión ética, eficiente y sostenible del agua en la cuenca. Sus elementos más significativo son: 1. Gestión integrada del agua La Asociación Mundial del Agua definía gestión Integral de los Recursos Hídricos como un proceso que promueve el desarrollo coordinado y la

gestión del agua, territorio y recursos relacionados para maximizar el resultado económcio y el bienestar social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad del ecosistema y enfatiza que el agua debe ser gestionada en un contexto de cuenca hidrográfica bajo del principios de buena gobernanza y participación pública. En este sentido el Plan Hidrológico plantea las siguientes líneas de acción: a) Fortalecer el tejido asociativo en torno a la gestión del agua.

b) Afianzar el modelo confederal c) Robustecer la gestión integrada de la Demarcación del Ebro. 2. Mejora del estado de las masas de agua De las 919 masas de agua naturales de la Demarcación del Ebro, 631 masas, aproximadamente el 70% presentan buen estado y 277 masas de agua, el 30% incumplen ese buen estado. Los objetivos fijados por el Plan de cuenca en materia de calidad son:

Ríos

El objetivo es que el 85,3% de las masas de agua de los ríos cumplan el buen estado químico y ecológico para el año 2015. Un 11,8% necesitarán un prórroga hasta el año 2027. Para ello se prevé una inversión de 2750 millones de euros.

Lagos y embalses

Hasta 2015 se pretende profundizar en el conocimiento sobre el estado en que se encuentran lagos y embalses y prevenir la contaminación en aquellos con actividad antrópica en su zona receptora de agua

Subterráneas

En la cuenca del Ebro todas las masas de agua subterránea se encuentran en buen estado cuantitativo excepto el acuífero de Alfamen. En cuanto a la calidad un 22% no tienen buena calidad y necesitarán prórroga hasta 2027 para conseguirla.

Masas de transición y costeras

La medida más significativa es el Plan Integral de Protección del Delta


RIEGOS 31.QXD:-

9

27/6/12

08:11

Página 9

Riegos del Alto Aragón

3. El Plan Hidrológico como factor de desarrollo sostenible a) Agua existente

Precipitaciones

La precipitación media en la Demarcación es de 622 mm/año. Se aprecia una disminución de las escorrentías debido a los usos del suelo y otras causas desconocidas.

Escorrentías

Los balances en la serie 1940/41-2005/06 y 1980/81-2005/06 dan un resultado de 16.448 hm3/año y 14.623 hm3/año. Según la instrucción de planificación hidrológica se ha marcado un 5% de reducción global de las aportaciones naturales debidas al cambio climático.

Caudales ecológicos

La propuesta de caudales ecológicos parte de la voluntad de implementar un régimen de caudales ecológicos y del objetivo a medio y largo plazo de la consecución del buen estado de las masas de agua y la satisfacción de las demandas. El Plan Hidrológico de la cuenca fija un régimen de caudales ecológicos que deberá ser sometido a un proceso de concertación. En cuanto al régimen de caudales ecológicos en el conjunto del Delta del Ebro se plantea una aportación anual garantizada, aun en años de prolongada sequía, de entre 23% y 30% de la aportación en régimen natural teniendo en cuenta la disminución del 5% debida al cambio climático.

Agua consumida en la cuenca del Ebro

Supone un 34% de la aportación. Una vez entren en funcionamiento las infraestructuras en ejecución o trámite comprometidas en el Plan Hidrológico 1998 se llegará al 50% de la aportación de los ríos. • Objetivo del Plan Horizonte 2015: el agua consumida será 34% de la aportación • Asignación a largo plazo: se fija el techo máximo de aprovechamientos en los contemplados en el Plan de 1998, es decir un 50% de las aportaciones

Agua regulada

En la demarcación hay 109 embalses con una capacidad de 7.580 hm3 de regulación. La materialización de las infraestructuras establecidas y comprometidas en el Plan de 1998 supone un aumento de capacidad de 3.952 hm3. De ellos, 2.128,7 hm3 son infraestructuras ejecutadas o en ejecución, 854 hm3 son infraestructuras en estudio y 933,2 hm3 son obras desestimadas por falta de viabilidad.

Demanda Abastecimiento

494 hm3/año

Agroalimentario

7.623 hm3/año Déficit 950 hm3/año

Energía

Hidroeléctrica

38.000 hm3/año

Refrigeración centrales térmicas

3.100 hm3/año 249 hm3/año

Usos industriales Usos lúdicos

Otros usos

Innivación/ Campos de golf

300 hm3/año

Acuicultura

1000 hm3/año

Extracción de áridos:

3

/año

Abastecimiento urbano Situación

Se suministran 5 millones de habitantes en la cuenca del Ebro, se consumen 494 hm3/año Rebajar de 16% a 3% el porcentaje de población abastecida con agua de calidad A3 o menor.

Objetivos del Plan Hidrológico

Eliminar las tomas en el río Ebro desde Miranda a Mequinenza Realizar abastecimientos mancomunados: Lleida, Comarca del Segria, Huesca desde Montearagón, Bajo Jiloca desde Lechago etc.


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:12

Página 10

Riegos del Alto Aragón

10

Usos agroalimentarios

Cantidad

La superficie de regadío con derecho concesional es de 965.698 hectáreas, aunque de riego efectivo sólo se alcanzan 700.000 hectáreas. La demanda es de 7.623 hm3/año. El déficit estimado en el plan es de 950 hm3/año debido a insuficiencia de recursos hídricos en la margen derecho y a déficit de regulación en la margen izquierda

Calidad

La masa anual exportada de nitrógeno inorgánico por el Ebro en Tortosa es de 25.907 Tn N/año equivalente a 2.5 mg N/l, es una contaminación moderada.

Generales

Modernización de regadíos Chequeos medioambientales de los regadíos con el control de retornos de riego Medidas preventivas en zonas vulnerables a nitratos Bancos de purines con superficies adscritas a los mismos Mejora de control de eliminación de vertidos ganaderos Plantas de tratamiento de purines y compostaje.

Situación actual

Objetivos del Plan Hidrológico

Disponer de 800.000 hectáreas de regadíos altamente tecnificados Nuevos regadíos condicionados a: En cuanto a regadíos

• No otorgar nuevas concesiones de agua si no se dispone de regulación mediante infraestructura contemplada en el propio plan o mediante regulación interna en el proyecto de utilización. • La detracción de agua subterránea se condiciona al ciclo hidrológico de los cauces de descarga para evitar afección a las aguas superficiales. • Cumplimiento de las restricciones ambientales de los caudales ecológicos.

Previsión de desarrollo de regadíos CCAA

Previsión

Cantabría

Regadíos de baja dotación en el Valderredible (patata)

País Vasco

Modernizar y ampliar regadíos en los Valles Alaveses

Castilla y León

Consolidar regadíos sociales en Soria y Burgos.

La Rioja

Riegos de apoyo de la vid. Modernización de 41.000 ha.

Reserva PH1998

40 hm3/año 129 hm3/año

Completar la zona regable del Canal de Navarra Navarra

Modernización de 17.000 ha.

32 hm3/año para Tierra Estella.

Reserva del uso de agua de Yesa para desarrollo en Navarra 850 hm3/año Aragón

Corto Plazo: Modernización de 250.000 ha y 20.000 ha de nuevos regadíos.

Cataluña

Modernizar 165.000 ha.

Asignación de 6.550 hm3/año concretada en 4.260 hm3/año para usos actuales y 1440 hm3/año para nuevos desarrollos


RIEGOS 31.QXD:-

11

27/6/12

08:12

Página 11

Riegos del Alto Aragón

Usos energéticos

El uso hidroeléctrico implica 38.000 hm3/año con una producción de 9400 Gwh al año y una potencia instalada de 4000 Mw. Para refrigeración de centrales térmicas se usa 3.100 hm3/año

Situación actual

Generales

Objetivos del Plan Hidrológico Gestión

Incremento de potencia de saltos reversibles de 2000 Mw 75.000 hectáreas de regadío produciendo cultivos energéticos Declaración de zona sensible de los embalses hidroeléctricos de Sobrón, Mequinenza, Ribarroja, Flix, Ullivarri-Urrúnaga Seguimiento de estado trófico de embalses Estudio de calidad en el Ebro en Ascó y entorno de Santa Mª de Garoña. Plan de mejora de coordinación de usuarios hidroeléctricos, rafting y regantes. Armonizar la energía eólica con saltos reversibles. Flexibilizar los caudales concesionales. Acuerdos voluntarios en programas de inversión y/o compensación. Ampliación de plazos concesionales a cambio de reducción de caudales concesionales. Facilitar la turbinación de caudales ecológicos como medida compensatoria.

Usos industriales Situación actual

La demanda por uso industrial es de 249 hm3/año, incluyen el agua transferida al Gran Bilbao y Campo de Tarragona.

Objetivos del Plan Hidrológico

Definición de criterios para autorización de vertido Definición de valores umbrales de los elementos de las sustancia peligrosas Estudios de reducción de emisiones puntuales de sust. Peligrosas Estudios sectoriales de afección de vertidos Medidas para el control de vertidos Tratamiento de grandes focos de vertidos de la cuenca del Ebro Creación de mancomunidades de vertidos. Usos lúdicos

Situación actual

Objetivos del Plan Hidrológico

Los más significativos son la innivación artificial y el riego de campos de golf con una demanda de 300 hm3/año Recuperación de algún humedal de valor significativo Lucha contra el mejillón cebra

4. Gestión de avenidas Ante la previsión de que el cambio climático acentué los fenómenos extremos de sequía y avenidas, el Plan Hidrológico plantea seguir mejorando el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) y el Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD), aplicar la Directiva 2007/60/CE relativa a la evaluación y gestión del riesgo de inundación e iniciar acciones de prevención y recuperación de riadas como la recuperación del espacio fluvial, ejecución de cauces de alivio, establecimiento de zonas de inundación controlada y planes de ordenación territorial, urbana y de cultivos.

Eventual Sequía de la cuenca del Ebro, documento que establece los umbrales y criterios para clarificar la situación de sequía por Juntas de Explotación. 6. Inversiones El Plan Hidrológico prevé unas inversiones anuales de 800 millones de euros, de las cuales corresponden al sector público el 64% y al privado el 36%. Se han reducido el presupuesto un 20% con respecto a los Presupuestos Generales del Estado de 2009 en coherencia con la actual situación económico-financiera.

7. Efectos económicos y sociales del Plan Hidrológico El VAB anual inducido por las inversiones del Plan Hidrológico es de 2.813 millones de euros/año. El número de empleos directos e indirectos generados es de 22.893 empleos/año. 8. Gestión internacional de la Demarcación del Ebro La Demarcación cuenta con territorios compartidos de pequeña entidad con los que ya cuenta de instrumentos de coordinación estipulados por la DMA. Total (millones de €)

%

Cumplimiento objetivos ambientales

2.750

57,3

Satisfacción de las demandas

1.627

33,9

422

8,8

4.800

100

5. Gestión de sequía La principal repercusión de la sequía en la cuenca del Ebro es de carácter económico con pérdida de producción total agraria de 540 millones de € en el año 2004-2005. El Plan Hidrológico incorpora el Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y

Episodios extremos Total Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:12

Página 12

Riegos del Alto Aragón

12

Tipo de IVA reducido para explotaciones agrarias Una de las cuestiones que constituye una reclamación histórica de las comunidades de regantes es la necesidad de un tipo de IVA reducido para las mismas. Se expone a continuación algunas cuestiones relativas a este tema.

El artículo 91, uno, 2.3 de la Ley 37/1992 del IVA, regula qué tipo de servicios agrícolas y que condicionantes son exigibles para poder aplicar el tipo reducido del IVA, actualmente 8%, en lugar del actual tipo general del 18%. Esta reducción se refiere a cierto tipo de servicios agrícolas, en los que el destinatario del mismo ha de ser necesariamente titular de una explotación agrícola. Es decir, se permite que la persona que los presto no sea un agricultor pero el que los reciba debe ser titular de una explotación agrícola. Si una Comunidad de Regantes fuera por si misma titular de una explotación agrícola, podría el prestador del servicio facturarle con el tipo reducido, pero el hecho de que sus miembros sean titulares de explotaciones agrícolas no implica que la Comunidad en sí mima lo sea, entendiendo que el titular de una explotación agrícola es aquel que obtiene los frutos de la tierra. Por otro lado se deberá facturar con IVA del 8% las prestaciones de servicios efectuadas a favor de titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas que aparecen relacionadas a continuación:

a) Operaciones. • Sustancias o productos, cualquiera que sea su origen que por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estados de conservación sean susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados para nutrición humana o animal. No incluidos el tabaco ni las sustancias no aptas para consumo. • Los animales, vegetales y demás productos susceptibles de ser utilizados para la obtención de productos de consumo humano o animal. Incluidos los animales destinados a engorde y los reproductores. • Los siguientes bienes cuando por sus características objetivas, envasado, presentación y estado de conservación sean susceptibles de ser utilizados directa y habitualmente en la realización de actividades agrícolas, forestales o ganaderas;: semillas y materiales de origen animal o vegetal susceptibles de originar la reproducción de animales o vegetales; fertilizantes, residuos orgánicos, correctores y enmiendas, herbicidas, plaguicidas de

uso fitosanitario o ganadero, plásticos para cultivos en acolchado, en túnel o invernadero y las bolsas de papel para la protección de las frutas antes de su recolección. No se incluyen la maquinaria, utensilios o herramientas utilizadas en las citadas actividades. • Las aguas aptas para la alimentación humana o animal o para el riego, incluso en estado sólido. • Los medicamentos para uso animal, y las sustancias medicinales para su obtención. b) Prestaciones de servicios: • Las efectuadas a favor de titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas, necesarias para el desarrollo de las mismas que se indican a continuación: – Plantación, siembra, injertado, abonado, cultivo y recolección – Embalaje y acondicionamiento de productos, incluido el secado, limpieza, descascarillado, troceado, ensilado, almacenamiento y desinfección de productos – Cría, guarda y engorde de animales – Nivelación, explanación o abancalamiento de tierras de cultivo – Asistencia técnica – Eliminación de plantas y animales dañinos y la fumigación de plantaciones y terrenos – Drenaje – Tala, entresaca, astillado y descortezado de árboles y limpieza de bosques – Servicios veterinarios. Igualmente se aplicará este tipo impositivo a las prestaciones realizadas por las cooperativas agrarias a sus socios como consecuencia de su actividad corporativizada y en cumplimento de su objeto social, incluida la utilización por los socios de la maquinaria en común.


RIEGOS 31.QXD:-

13

27/6/12

08:12

Página 13

Riegos del Alto Aragón

Seguro de Responsabilidad Civil En la Asamblea General de Riegos del Alto Aragón celebrada el día 27 de abril de 2012 se informó a todas las Comunidades de Regantes sobre la contratación de un seguro colectivo de responsabilidad civil del cual se reproducen a continuación las condiciones.

La Comunidad General de Riegos del Alto Aragón ha suscrito una póliza de responsabilidad civil con la compañía Zurich Insurance PLC. Las características de la misma son: Asegurados: • Comunidad General de Riegos del Alto Aragón • Comunidades de bases, teniendo la consideración de terceros frente a la Comunidad y entre si. • Comuneros, teniendo igualmente consideración de terceros frente a la comunidad y entre si.

Es decir, cubre a la Comunidad General, a las Comunidades de Base y a los comuneros, frente a terceros y entre sí. Descripción del riesgo: Administración, mantenimiento, conservación y explotación de las infraestructuras de riego y consumo propiedad del tomador, así como de las comunidades de base y de los comuneros y de las administradas y/o gestionadas por los mismos (incluidas las que son propiedad de Confederación Hidrográfica del Ebro, SEIASA y SIRASA. Del mis-

mo modo cubre la explotación de siete mini centrales hidroeléctricas. Garantías máximas: 6.000.000 € por siniestro y 180.000 € por víctima. Franquicia: 20% del siniestro con un mínimo de 750 € y un máximo de 6.000 € Dicha póliza tiene un periodo de cobertura desde el 1 de marzo de 2012 hasta el 1 de marzo de 2013. Dos cuestiones son de interés para las Comunidades de Regantes: a) El seguro cuenta con una franquicia de 6.000 € con lo que para siniestros inferiores a esta cantidad las Comunidades de Regantes deberán considerar suscribir un seguro propio de responsabilidad civil por esa cantidad. b) Las Comunidades de Regantes que tengan suscrito el seguro de SEISA en las obras de modernización tendrán duplicidad de coberturas, sin embargo su inclusión en la póliza suscrita apenas encarece la prima y evita dificultades a la hora de deslindar responsabilidades.


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:12

Página 14

Riegos del Alto Aragón

14

Elecciones Riegos del Alto Aragón El pasado 24 de febrero de 2012 se procedió a la renovación de parte de la Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón. Éstas Elecciones se producen cada tres años y la renovación se produce para la mitad de la Junta de Gobierno.

La pasadas elecciones a la Junta de Gobierno de Riegos del Alto Aragón dieron lugar a la renovación del 50% de la Junta de Gobierno y el Jurado de Riegos de la entidad. Nueve de los dieciocho vocales con derecho a voz y voto en la Junta de Gobierno, así como la mitad del Jurado de Riegos, han sido elegidos de entre los más de 20 candidatos presentados por las comunidades ordinarias. El proceso electoral se ha caracterizado por una participación de 99,25% de las comunidades ordinarias y hectáreas implicadas. Con posterioridad a las elecciones la Junta de Gobierno adoptó la decisión de reelegir a César Trillo como Presidente de la entidad, a Francisco Orús como vicepresidente y la elección de Ramón Acín como Tesorero en sustitución de Emilio Rubio Calvo quien ha desempeñado el cargo durante la última década. Como presidente del Jurado de Riego ha sido elegido Antoni Javier

Demarcación

Vocales elegidos

Junta

Tramos III y IV

de Gobierno

de Monegros Monegros II

Tomás Montesa Seral

Jesús Labrador Ros José Antonio Pradas Arnal

Cinca Superior

Javier Ferraz Clavero Santiago Mur Arroyos Luis Olivera Bardají José Antonio Peruga Peiron

Cinca Inferior

Francisco Biela Abadías Argimiro Pérez Fernández

Jurado de Riegos

Monegros

Antonio Francisco Sarvisé Abadía

Cinca

José Luis Escudero Godé

Lacadena y como suplente del presidente del Jurado de Riegos, José Antonio Pradas. Comienza una nueva etapa con las mismas inquietudes. El objetivo prio-

ritario es defender los intereses del regadío y muy especialmente de Riegos del Alto Aragón.


RIEGOS 31.QXD:-

15

27/6/12

08:12

Página 15

Riegos del Alto Aragón

Homenaje a Joaquín Costa. Ateneo de Madrid Jaime Lamo de Espinosa, profesor emérito de la UPM y Premio rey Jaime I de Economía, pronunció el día 22 de octubre de 2011 en Ateneo de Madrid, la conferencia que a continuación de transcribe sobre Joaquín Costa, en una Jornada conmemorativa del centenario de su muerte organizada por Fenacore, Riegos del Alto Aragón, Comunidad General del Canal de Aragón y Cataluña y la Cámara Agraria Provincial del Alto Aragón.

Nacido en Monzón en 1846 y fallecido en Graus (Huesca), donde vivió sus últimos años, Costa representa lo mejor del regeneracionismo español, y presenta una doble faceta, de economista y de agrarista. La primera más reflejada en su obra “Colectivismo agrario en España” (1898) y la segunda en su obra póstuma “Política Hidráulica”. Se atribuye a Costa la expresión “política hidráulica” y así lo sentía, ya que era el creador de una doctrina que todavía hoy nos valdría para reconstruir la política hidráulica que España sigue necesitando y de la que carece. Pero la idea de esa política y de su forma de realización viene de atrás, ya que nace en Carlos III, enlaza con Jovellanos y se llena de plenitud con Costa. Costa define la crisis que aflige la agricultura de la época así “la crisis general que aflige desde hace bastante

tiempo a la producción nacional, mayormente a la producción agrícola –por la competencia que le hacen los trigos y las carnes y las lanas extranjeras- por la escasa productividad del suelo, cada vez más agotado, por la tala de los bosques, consiguiente a la desamortización; y por la irregularidad e insuficiencia de las lluvias, que engendran de una parte sequías y de otra las inundaciones, con que las tierras mejores de cultivo emigran al mar y los brazos más robustos al extranjero…” Y, más adelante, dice “el crecimiento progresivo de los gastos de la nación tan extremado que a menudo llega a absorber en forma de tributos toda la renta del contribuyente y atacar el capital…” que nos recuerda algo la crisis actual. Muchas de estas ideas han animado la política agraria del S.XX, y, con acierto, han hecho de España un país donde la hortofruticultura representa más de 1/3 de la producción agraria y

el grueso de su exportación. Su visión fue muy clara; afirma que el riego se aplicará a naranjos, olivo, viñas, melocotoneros, etc. “principales artículos de exportación han de ser y principian a serlo las frutas”. No se equivocaba. Pero la quintaesencia del pensamiento agronómico de Costa se encuentra en sus “dos brindis agronómicas” que hace en 1880 y otro un año más tarde. Sus seis principios son: “muchas ovejas y pocos rebaños, muchos árboles y pocas selvas, muchas acequias y canales y pocos ríos caudalosos, muchas casas y pocas ciudades, muchos cultivadores y pocos jornaleros, pocos cuarteles y muchos soldados”. En otro lugar afirma “sin canales no hay hierba, sin hierba no hay ganado, sin ganado no hay trigo, no hay agricultura remuneradora, que es decir europea…”. Y le siguen unas líneas claramente medioambientalistas escritas al final del XIX, donde afirma que “los árboles reducen y fijan el carbono con que los animales envenenan en daño propio la atmósfera…” Aquí está ya el efecto invernadero…un siglo antes… Pero su obsesión era el agua, la regulación de los caudales mediante los pantanos para su aprovechamiento agrario. En una declaración de 1903 dice “la política hidráulica es la expresión sublimada de la política agraria y generalizando más de la política económica de la nación”. Pero al final de su vida solo pudo ver acabado el Canal de Aragón y Cataluña, partiendo de las aguas del Ésera y del Cica, que permitió regar la comarca de la Litera, la suya, que inauguró Alfonso XIII en 1906 y que hoy riega cerca de cien mil hectáreas, entre Aragón y Cataluna. Otros proyectos defendidos por él llevaban a España a crear 300.000 hectáreas de riego, lo que entonces suponía la cuarta parte de todos los regadíos existentes. Y nunca imaginó el potencial de las aguas subterráneas quizás dominado por ese gran río


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:12

Página 16

Riegos del Alto Aragón

que es el Ebro y los caudales pirenaicos que él veía a diario. Y de aquellas ideas, de su obsesión por que fuera el Estado, no los particulares, quienes financiaran y construyeran tales obras, nació la Confederación Hidrográfica del Ebro ya en 1926. Y aquí también ese concepto anticipatorio de Costa vuelve a aparece cuando proclama que las obras de riego deben ser hechas bajo la “tutela providente del Estado”. Y afirma que la iniciativa privada no ha construido un solo canal en veinte años pese a los incentivos del legislador. Y sigue “no es fuera de razón pretender que el estado español construya canales de riego que nadie se presta a construir”. Conviene leer estas líneas en estos momentos en que las obras hidráulicas van frenándose poco a poco por la falta de recursos públicos y porque parece haber una corriente a favor de las obras de colaboración público-privada que si son fáciles de llevar a cabo en autopistas, aeropuertos o ferrocarriles, son más difíciles en el sistema de presas y canales. Sentía Costa un gran desprecio por aquella clase política y se refería a muchas obras de entonces como “canales parlamentarios” o “carreteras parlamentarias”, queriendo decir que se hacían allí donde convenía al político de turno y no donde eran más precisas. Otra frase lapidaria. Cuando le preguntan cómo obtener los recursos para esos canales y presas dice “De donde apuntaba Catón: bellum se ipsum alit. La revolución ha de alimentarse a si propia, haciendo una muy profunda en el presupuesto de gasto “entrando en él como Atila en Roma”…la deuda pública, las clases

pasivas, la lista civil, la nómina de empleados, etc. He ahí la cantera de donde ha de extraerse el oro necesario para acaudalar las fuentes de nuestra producción, para levantar una España nueva” ¿Tiene actualidad esta afirmación? Creó la Liga de Contribuyentes de Ribagorza que pasó años después a ser la Cámara Agrícola del Alto Aragón. Y hay que decir que tuvieron mucha fuerza y poder para cambiar la política agraria desde aquellos años hasta los presentes. Porque las Cámara Agrarias se perpetuaron, se hicieron obligatorias en el ámbito provincial en 1919, siguieron en la II República bajo el mandato del Ministerio de Agricultura, se mantuvieron en el régimen anterior aunque bajo el manto de la organización sindical tras un decreto de 1947 y fui yo, como ministro, quién cambió aquellas leyes, rehíce y democraticé las Cámaras Agrarias y regulé la disposición en virtud de la cuál nacieron las nuevas Cámaras Agrarias cuyas elecciones democráticas tuvieron lugar en mayo de 1978 y con el ánimo claro de convivir con los sindicatos agrarios. Ese gran impulso a los regadíos verá su continuidad en la obra de Manuel Lorenzo Pardo, en el Conde de Guadalhorce, en las políticas agrarias del siglo XX, en la obra del viejo Instituto Nacional de Colonización (más tarde IRYDA), hasta que un Informe del Banco Mundial de 1966 frenó aquellos procesos, que se reiniciarían en los años 80, con la UCD, bajo el signo de regadíos de particulares mediante pequeñas obras de captación y riego subterráneo que hoy riegan miles de hectáreas de viñedo, olivar, fruta-

16

les, hortícolas, etc. El sueño de Costa está cumplido, hasta llenar más de 3,8 millones de hectáreas, más del triple de las 1,2 millones existentes en su época, de ellas 445.000 hectáreas en Aragón. Falta algo en política hidráulica que él pedía “un plan general para toda la península bien en partes, bien por regiones o bien por cuencas”, el equivalente a lo que hoy llamamos un Plan Hidrológico, muerto por la lucha entre partidos. Alguien escribía recientemente que “en la política hidráulica actual está primando el concepto territorial sobre otros muy distintos en los que se han venido apoyando las diferentes políticas hidráulicas a lo largo de los últimos cien años “Los gobiernos de las distintas CCAA han hecho del agua su bandera política, levantando barricadas hídricas a lo largo y ancho de los límites que separan los distintos territorios”. Cambiar esto por algo positivo exigiría un gran pacto entre partidos sobre el agua, aunque definido por cuencas y regiones y manteniendo el principio de la unidad de cuenca, pues el agua hoy es un bien económico, de dominio público y de carácter global y el Estado debe garantizar a cualquier español, cualquiera que sea su autonomía, el agua en cantidad y calidad. Jaime Lamo de Espinosa terminó diciendo “merece recordar a Costa desde la necesidad de definir un nuevo marco de política hidráulica compartido por todos. Los regadíos son nuestro presente, aportan la mayor parte de nuestra producción final y nuestra exportación agraria, y son nuestro futuro –“la agricultura del futuro será de riego o no será”- por lo que pensar con él


RIEGOS 31.QXD:-

17

27/6/12

08:13

Página 17

Riegos del Alto Aragón

Demanda, eficiencia y productividad de los recursos hídricos de la CGRAA durante la primera década del siglo XXI Julio Sánchez Chóliz y Cristina Sarasa Fernández, Universidad de Zaragoza.

En las últimas décadas, la visión sobre los usos del agua y los criterios de planificación hidrológica se han modificado en España. En la primera mitad del siglo XX y hasta mediados de los setenta, las actuaciones se centraban en la construcción de infraestructuras que permitiesen cubrir las demandas crecientes. Por el contrario, la Directiva Marco del Agua ha impuesto en la actualidad otros principios, que incentivan el análisis económico de la oferta y demanda de agua, el estudio de sus tendencias y la búsqueda de medidas que garanticen la sostenibilidad y calidad del recurso. En concreto, propone que se analicen los usos del agua desglosados en industria, hogares y agricultura, y que se estimen todos sus costes y beneficios económicos y ambientales. Es bien conocido que el uso del agua más relevante es el realizado por el sector agrario, que utiliza para regadío más del 80% de los recursos hídricos del país. Por su parte, el regadío ha tenido un papel clave en el desarrollo económico español, permitiendo el abastecimiento de alimentos básicos, la

diversificación de alimentos y el incremento de la exportación de productos agrarios y agroalimentarios. El aumento de la productividad agraria ha hecho que una población activa agraria cada vez menor alimente a una población urbana cada vez mayor. Ver Figura 1, donde se ve claramente la productividad creciente por empleo de la agricultura hasta los noventa. En la actualidad, la mejora de la productividad está muy asociada con el uso y modernización del regadío y éste continúa siendo la pieza clave del crecimiento del sector agroalimentario y la vía para responder a las crecientes demandas de productos agrarios de países emergentes como China, la India o el mundo árabe. Esto es especialmente importante en la CGRAA, ya que las fuertes inversiones necesarias para la modernización de sus sistemas de riego sólo tienen sentido si pueden recuperarse a través de la producción y si logran a su vez respetar el medio ambiente tanto o más que hasta ahora. Es ésto lo que obliga a plantearnos una pregunta, ¿tiene la CGRAA dotación de agua suficiente para abordar la modernización,

‘Empleo agrícola (miles)’ 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

Figura 1. Producción agrícola y empleo en la economía española. Fuente: Anuarios Estadísticos del Fondo documental del INE.

1989

con sus costes correspondientes, y para consolidar la actividad productiva de los próximos 20 años? Para obtener su respuesta, se necesita un análisis detallado de los usos actuales en las distintas comunidades de riegos de la CGRAA, de sus niveles de eficiencia, de sus cultivos y de sus formas de gestión en estos primeros años del siglo XXI. En la CGRAA el regadío es el principal consumidor de agua, de ahí la importancia de la participación de las comunidades de riegos en la gestión efectiva del agua. No obstante, en los últimos años el uso del agua por parte de la industria y el abastecimiento crece continuamente, como puede verse en la Tabla 2. Según esta tabla, la evolución del agua suministrada a la comunidad desde la Confederación Hidrográfica del Ebro muestra una ligera tendencia a la baja en comparación con los niveles suministrados a principios de siglo y en años anteriores. Y por otro lado, la superficie a regar presenta una tendencia creciente, habiéndose incrementado en casi 7.000 las hectáreas con pleno derecho de regadío en el período 20012010. El volumen de agua suministrado en promedio por los embalses ha sido de 848 hm³, permitiendo cubrir una demanda media para riego en parcela, industrias o abastecimientos de 726 hm³. Ello ha supuesto una eficiencia en el transporte desde el embalse a la parcela del 85,77% y una pérdida media de embalse a parcela del 14,23%. A primera vista, estos hechos inducen a pensar que en la actualidad se está utilizando el agua de forma más eficiente que a principios de siglo, al haber menos volumen de agua disponible para regar mayor número de hectáreas. Los resultados obtenidos pueden verse en la Tabla 3 y en el Figura 4, y para un mayor detalle de los resultados puede verse el trabajo completo en Sánchez Chóliz y Sarasa (2011). La efi-


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:13

Página 18

Riegos del Alto Aragón

18

Tabla 2: Demandas y suministros a la CGRAA Año

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Hectáreas pleno derecho (incluye Monegros II)

115.933 116.259 116.647 119.985 121.410 119.995 121.284 121.606 121.503 121.896

Hectáreas totales

123.049 123.969 124.311 124.795 125.547 125.790 128.974 126.539 127.124 127.210

Promedio

Hm³ de demanda en salida de embalse

1.025

909

912

949

566

748

875

696

949

848

848

Hm³ de demanda para industria y abastecimiento

13

14

14

15

16

17

16

15

18

17

15

% sobre salida de embalse total

1,26

1,49

1,53

1,55

2,84

2,24

1,86

2,16

1,85

2,00

1,88

Hm³ de demanda en parcela para riego

849

764

784

821

455

635

758

601

682

759

711

82,77

84,09

85,93

86,52

80,46

84,92

86,65

86,29

71,82

89,54

83,90

862

778

798

836

471

652

774

616

699

776

726

84,03

85,57

87,46

88,07

83,29

87,16

88,51

88,44

73,68

91,53

85,77

164

131

114

113

95

96

100

80

250

72

122

% Pérdida de transporte

15,97

14,43

12,54

11,93

16,71

12,84

11,49

11,56

26,32

8,47

14,23

Demanda media servida en salida de embalse para riego (m³/ha pleno derecho)

8.732

7.703

7.700

7.787

4.528

6.092

7.078

5.602

7.695

6.815

6.973

% sobre salida de embalse Hm³ de demanda en parcela para riego, industria y abastecimiento % Eficiencia transporte Hm³ de pérdida del transporte de embalse a parcela

ciencia embalse media en la CGRAA a lo largo de los diez años ha sido del 61%, que supone un nivel de eficiencia promedio en parcela del 72% para regar las hectáreas de pleno derecho. Ello supone un nivel de eficiencia media muy aceptable y una impresionante mejora respecto a la situación de hace dos décadas. En el Figura 4 se observa que el 57% de la superficie (casi 70.000 has), tiene una eficiencia en parcela superior al 70%, y en un 32% de la superficie es superior al 80%, una eficiencia difícil de mejorar. ¿Es suficiente actualmente el agua disponible para el riego de los cultivos? Para un nivel de eficiencia desde el embalse medio del 61%, la dotación neta media a las plantas (eliminadas todas las pérdidas) es de 4.254 m³/ha, lo que resulta insuficiente para la mayoría de los cultivos, maíz, arroz, cultivos industriales, patata, alfalfa, frutales, al-

mendro o viñedo. Nuestras estimaciones para un patrón de cultivos como el del año 2001, con el 60% de eficiencia, revelan un déficit para el 2010 de 199,2 hm3, que llegó a 467,4 hm3 en el año de sequía del 2005. Si las eficiencias desde embalse hubieran sido del 70%, lo que supone una eficiencia en parcela

del 82%, los déficits hubieran sido de 49,7 hm³ y 319,8 hm3 respectivamente. La situación se complica todavía más si la superficie crece como está previsto. Para el suministro medio en 2001-2010 de 848 hm³, aún con el 70% de eficiencia los déficits llegan a los 210 hm³ para una superficie de 150.000 has, y a los

Tabla 3: Niveles de eficiencia en parcela y embalse. 2001- 2010 Has pleno derecho

Has totales

Parcela

72%

73%

Embalse

61%

62%

Parcela

70%

71%

Embalse

60%

61%

Parcela

75%

76%

Embalse

64%

65%

TOTAL

Zona Monegros

Zona Cinca


RIEGOS 31.QXD:-

19

27/6/12

08:13

Página 19

Riegos del Alto Aragón

Ha pleno derecho

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0 >80%

70%-80%

60%-70%

>60%

Niveles de eficiencia en parcela

Figura 4. Has de pleno derecho por nivel de eficiencia en parcela vocado un cambio en los patrones de cultivos hacía cultivos menos exigentes de agua, como la cebada y el trigo, sustituyendo al maíz y la alfalfa, a pesar de su menor rentabilidad en regadío, ver Figura 6. Esto es muy preocupante y una prueba más de urgencia de la modernización del regadío para usar mejor el agua, de la necesidad de abordar ya las regulaciones prometidas y, por último, de reflexionar sobre la viabilidad de las futuras ampliaciones.

457 hm³ para 185.000 has, lo que revela que estas ampliaciones son prácticamente imposibles con las dotaciones actuales. Ver la Tabla 5. Evolución de los patrones de cultivo y cultivos más rentables El maíz y la alfalfa han sido los dos cultivos principales de la CGRAA, pero son cultivos que necesitan mucha agua. Por ello, en el período analizado la falta de agua en los años más secos ha pro-

Tabla 5: Previsiones de requerimientos de agua (Hm³) Hectáreas

150.000

185.000

Nivel de eficiencia embalse

60%

70%

60%

70%

Necesidades hídricas

72%

72%

72%

72%

Hm³ demanda requerida

61%

61%

61%

61%

Hm³ suministrados

70%

70%

70%

70%

Hm³ de déficit de agua

60%

60%

60%

60%

Además de las consecuencias directas para los agricultores de estos cambios en los cultivos, pérdidas económicas y dudas sobre la viabilidad futura, no deberían olvidarse las consecuencias indirectas para la industria agroalimentaria, la actividad ganadera o los mercados exteriores. Analizando el comercio exterior se ve que no es razonable descuidar cultivos prometedores como la alfalfa, destinada principalmente para piensos de la actividad ganadera, o como el maíz, cuya demanda por parte de la industria agroalimentaria es muy significativa, o los frutales y hortalizas, productos muy demandados en el exterior y que permiten obtener altas rentas a los exportadores. La otra cara de esta regresiva evolución en los cultivos es la positiva reacción de los regantes. A lo largo de la última década, los niveles de productividad obtenidos en la CGRAA muestran buenos resultados, con una tendencia claramente creciente en los niveles de productividad bruta del agua y del suelo de 2001 a 2010. A ello ha contribuido, sin duda, la modernización de las infraestructuras generales y de las tecnologías de riego, pero también la respuesta de los agricultores a las restricciones de agua, moviéndose hacia cultivos menos consumidores de agua en los años secos, y su creciente interés por conservar el medio ambiente donde viven. Referencias

0,5%

1,0%

1,3% 2,2%

0,6%

Trigo 2,2%

Trigo 6,9%

Cebada 8,8%

Cebada 22,4%

Arroz 4,8%

Cult. Indus. 8,1%

0,6%

1,3% Arroz 5,6%

1,4% 6,9%

1,1% 5,6%

Otros Cereales 1,1% Leguminosas 1,6%

Alfalfa 25,8%

Cult. Indus. 0,7%

Otras forraj. y herb. 1,8%

Alfalfa 23,5%

Futales 0,6%

Otras forraj. y herb. 5,6%

Aceituna 0,5%

Futales 1,1%

Uva 1,0% 0,7%

Maíz 19,7%

Maíz 35,9%

Otros Cereales 0,7%

1,8%

Sánchez Chóliz, J.; Sarasa, C. (2011): “Análisis de los recursos hídricos del Alto Aragón durante la primera década del siglo XXI: demanda, eficiencia y productividad.” Riegos del Alto Aragón.

No cultivo 7,6% Deshidratados 1,3%

Figura 6. Patrones de cultivo, 2001 y 2010

Aceituna 0,6% 0,7% 1,6%

5,6%

Uva 1,3% No cultivo 8,2%

1,1%

Deshidratados 1,4%


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:13

Página 20

Riegos del Alto Aragón

20

Seguimiento de la facturación eléctrica José María Yusta Loyo. Ingeniero Industrial y profesor titular de la Universidad de Zaragoza.

El 6 de septiembre de 2011 se celebró en Huesca la JORNADA “Taller para el seguimiento de la facturación eléctrica en la aplicación Gestión Eléctrica Regantes Altoaragón”, organizada por la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón y dirigida a los secretarios de las comunidades de regantes.

Tuvo lugar en el aula informática de la Facultad de Empresa y Gestión Pública de la Universidad de Zaragoza en Huesca, y fue impartida por José María Yusta Loyo, ingeniero industrial y profesor titular de universidad. El objetivo de la jornada fue aprender a interpretar las facturas de suministro eléctrico, analizar los términos y precios del contrato de suministro, descargar curvas de carga eléctrica de la página web de la empresa comercializadora, y completar los datos en la aplicación Gestión Eléctrica Regantes Altoaragón. 1. INTERPRETACIÓN DE LA FACTURA ELÉCTRICA Las empresas comercializadoras de electricidad facturan mensualmente el consumo eléctrico a los consumidores. La información que se facilita en las facturas depende de cada empresa comercializadora, ya que no existe un formato normalizado a tal efecto por las administraciones públicas. La primera página de la factura contiene habitualmente la información de los conceptos e importes que se imputan al consumidor por su demanda de potencia y consumo de energía (facturación). Dado que el formato no está normalizado, los conceptos de la facturación dependerán de los términos recogidos en el contrato de suministro firmado por el cliente con la comercializadora. Las siguientes páginas suelen contener los datos de los consumos registrados por los equipos de medida y los costes de la tarifa de acceso del punto de suministro. Si se ha firmado un contrato con una estructura binómica de precios por periodos (precios de potencia + precios de energía), la factura indicará el coste resultante de aplicar los precios de potencia y energía del contrato a la potencia contratada y a la energía variable consumida en cada periodo a lo

largo del mes a facturar. En el ejemplo mostrado en la figura 1, la factura corresponde al mes de mayo, y dado que el contrato firmado especificaba los precios en los mismos periodos horarios que la tarifa de acceso de aplicación (6 periodos tarifarios P1 a P6), sólo se factura el consumo de energía producido en los periodos que corresponden en el mes de mayo, P5 y P6. El término de facturación de potencia es habitualmente fijo todos los meses, pero unas comercializadoras prorratean el coste anual del término de potencia en 12 mensualidades iguales (figura 1), mientras que otras prorratean el coste anual del término de potencia en un coste diario que aplican en cada factura mensual a los días correspondientes al ciclo de facturación (figura 3). Adicionalmente, la factura puede incluir recargos por excesos de potencia y por consumo de energía reactiva, que traspasan al consumidor los cargos que la empresa distribuidora realiza a la comercializadora por estos conceptos regulados por el RD 1164/2001. Completan la factura los impuestos (impuesto de la electricidad y el IVA), y el alquiler de los equipos de medida, en caso que no sean propiedad del consumidor. Unas comercializadoras aplican el impuesto de la electricidad a la suma de los importes a facturar (figura 1), mientras que otras lo hacen a cada importe de la facturación (figura 3). Para calcular el impuesto se aplican dos coeficientes fijos: 1,05113 para calcular la base imponible, y 4,864% como tipo impositivo 4,864%. Es preciso recordar que los conceptos facturados incluyen todos los componentes del coste del suministro (adquisición de la energía en el mercado mayorista, coste de las tarifas de acce-

so y margen del comercializador). La figura 2 recoge esquemáticamente estos componentes. Generalmente el término de energía variable de la factura es la suma del coste de adquisición de la energía y de la tarifa de acceso de energía, pero suele incluir también el margen del comercializador. Por otro lado, el término de facturación de potencia suele corresponder con los precios de la tarifa de acceso de potencia aplicados al suministro, pero también es frecuente la situación en que las empresas comercializadoras añaden un margen de beneficio a este término. 2. SEGUIMIENTO DE LA FACTURACIÓN ELÉCTRICA Las empresas comercializadoras de electricidad emiten mensualmente las facturas a los consumidores a partir de los datos facilitados por la empresa distribuidora, responsable de la lectura de los datos registrados en el equipo de medida del cliente. En este proceso, la facturación eléctrica está sometida a diversos agentes y procesos, y las posibilidades de error son apreciables, tanto errores en lecturas como errores informáticos. Por tanto, conviene realizar un proceso de seguimiento de la facturación que asegure la correcta liquidación de los importes adecuados por el suministro eléctrico efectuado al consumidor. Hay que prestar especial atención a las frecuentes modificaciones que el Gobierno realiza en la tarifas de acceso (peajes o ATRs), que pueden suponer modificaciones en los precios que el consumidor paga mensualmente por el suministro eléctrico. Al respecto hay prácticas distintas por parte de las comercializadoras de electricidad: • unas comercializadoras, por ejemplo Endesa Energía, no modifican los precios del contrato firmado origi-


RIEGOS 31.QXD:-

21

27/6/12

08:13

Página 21

Riegos del Alto Aragón

Figura 1. Ejemplo de factura en mercado libre de ENDESA ENERGIA S.A. (factura correspondiente a un suministro en alta tensión en el mes de mayo de 2011)

nalmente, sino que añaden un término en la factura denominado “componente regulado”, que calcula la diferencia adicional a pagar por el aumento de las tarifas de acceso (figura 1) • otras comercializadoras recalculan los precios de los términos de potencia y de energía, actualizados con el incremento de las tarifas de acceso, por ejemplo Hidrocantábrico (ver figura 3) Para realizar este seguimiento de la facturación, la información necesaria se puede extraer de varias fuentes: • De las facturas mensuales recibidas • Del equipo de medida del consumidor

• Del servidor informático de la empresa comercializadora, mediante una clave de acceso privada que las empresas ofrecen habitualmente a sus clientes La información más completa y fácilmente accesible corresponde a la tercera fuente, que junto con los datos de los precios y cláusulas del contrato firmado con la comercializadora, permitirán el recálculo y comprobación de las facturas mensuales de electricidad. Para realizar este seguimiento de la facturación eléctrica se recomienda utilizar herramientas informáticas adecuadas, por ejemplo hojas de cálculo.

El seguimiento de la facturación mensual puede servir también para preparar los datos de consumo actuales y futuros para la siguiente solicitud de ofertas, al vencimiento del contrato de suministro actual. Es preciso recordar que existe habitualmente en los contratos una cláusula que obliga a las partes a realizar un aviso con antelación de entre 30 a 60 días, según la empresa comercializadora, si no se desea prorrogar el contrato de suministro vigente. Por tanto, es recomendable comenzar a preparar la negociación de un nuevo contrato de suministro eléctrico al menos 3 meses antes de la fecha de ven-


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:13

Página 22

Riegos del Alto Aragón

cimiento del contrato actual. La decisión de prorrogar o no un contrato de suministro por parte del cliente o del suministrador dependerá de la evolución de los precios del mercado eléctrico mayorista: si los precios del mercado evolucionan al alza, el cliente no estará interesado en solicitar nuevas ofertas a precios seguramente superiores, pero entonces el suministrador

le remitirá con antelación suficiente una nueva oferta. En el momento actual la evolución de los precios del mercado eléctrico mayorista de OMEL muestra una tendencia claramente alcista, como puede observarse en los últimos meses en la figura 4. Por su parte, los mercados de futuros anticipan una expectativa de coste

Coste de adquisición de la energía

Coste de tarifas de acceso

• Servicios complementarios y restricciones (REE) • Pago por capacidad • Pérdidas de energía

+

• Término de energía activa • Complemento por consumo de reactiva • Penalizaciones por excesos de potencia

de adquisición de la electricidad en 2012 en torno a 54 euros/MWh, como se puede ver en la figura 5. A este precio habrá que sumarle el coste de los servicios complementarios y resolución de restricciones por parte de Red Eléctrica de España, el pago por capacidad, las tarifas de acceso y los impuestos, a fin de calcular el coste final del suministro para los consumidores.

Margen de beneficio del comercializador

• Término de potencia

• Mercado diario (OMEL, otros)

22

+

+ Impuestos

Figura 2. Componentes del coste del suministro de electricidad

Figura 3. Ejemplo de factura en mercado libre de HIDROCANTABRICO ENERGIA S.A. (factura correspondiente a un suministro en alta tensión en el mes de junio de 2011)


RIEGOS 31.QXD:-

23

27/6/12

08:13

Página 23

Riegos del Alto Aragón

3. APLICACIÓN INFORMÁTICA Gestión Eléctrica Regantes Altoaragón

85,00 75,00

€/MWh

65,00 55,00 45,00 35,00 25,00

jun-11

sic-10

mar-11

jun-10

sep-10

dic-09

mar-10

jun-09

sep-09

dic-08

mar-09

jun-08

sep-08

dic-07

mar-08

jun-07

sep-07

dic-06

mar-07

jun-06

sep-06

dic-05

mar-06

jun-05

sep-05

dic-04

mar-05

jun-04

sep-04

dic-03

mar-04

sep-03

15,00

Figura 4. Precios medios diarios de adquisición de electricidad en Euros/MWh en el mercado eléctrico mayorista de OMEL (fuente: CNE)

OMEL

P. Base Vto. Q1-12

/1 0 17 /11 /1 0/ 11 21 /1 0/ 1 25 1 /1 0/ 29 11 /1 0 02 /11 /1 1/ 06 11 /1 1/ 10 11 /1 1/ 14 11 /1 1/ 18 11 /1 1/ 11

11

11

0/

13

/1

09

11

0/

0/

/1

05

11

9/

/0

01

27

/1

11

11

23

/0

9/

11

9/

9/

/0

/0

P. Base Vto. Dic-11

19

11

11

9/

/0

11

15

11

9/

9/

07

/0

/0

11 03

30

/0

8/

11

11 8/

8/

/0

/0 26

/0 18

22

8/

11

66 64 62 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20

P. Base Vto. Q2-12

P. Base Vto. año 2012

Figura 5. Precios de adquisición de electricidad en Euros/MWh en el mercado eléctrico mayorista a plazo (fuente: CNE)

Figura 6. Página web de la aplicación “Gestión de facturas eléctricas de Riegos del Alto Aragón”, accesible desde www.riegosdelaltoaragon.es

Durante el año 2011 se ha desarrollado una aplicación informática online para el seguimiento de facturación y consumos eléctricos de comunidades de regantes, aplicable también a consumidores de electricidad en general, en baja y alta tensión. La plataforma desarrollada se ha estructurado en dos elementos principales: una zona de contenidos abiertos para acceso público en entorno web, con información general sobre la contratación de electricidad, y una zona privada para la gestión de la facturación eléctrica de cada comunidad de regantes, con acceso mediante clave de usuario y contraseña. Mediante un sistema informático de gestión de contenidos, se han puesto a disposición de cada comunidad de regantes hojas de cálculo automatizadas para introducir los datos de todos los contratos de suministro eléctrico de cada usuario y los datos de las facturas eléctricas mensuales. La introducción de datos se ha podido realizar por los usuarios en varios momentos del año, completando la información requerida para la comprobación de los importes facturados por los distintos conceptos de energía activa, energía reactiva, potencia activa, etc. Además las hojas de cálculo han permitido la introducción de la curva de carga cuartohoraria mensual de todos los puntos de suministro de más de 450 kW, con análisis automático de excesos de potencia, y resumen de incidencias. Finalmente, una hoja resumen de cada punto de suministro de las comunidades de regantes ha facilitado la visualización de un informe gráfico de consumo de energía activa (kWh) por periodos P1 a P6 (mensual y anual), resumen de los componentes del coste del suministro eléctrico anual, y representación del perfil de las curvas de carga mensuales de potencia (kW). Esta información ha resultado de enorme utilidad para la petición de ofertas a los distintos comercializadores en el mercado liberalizado en el último trimestre de 2011, y para la evaluación comparada de las propuestas económicas de precios por el suministro eléctrico de todas las comunidades de Riegos del Alto Aragón para 2012.


RIEGOS 31.QXD:-

27/6/12

08:13

Pรกgina 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.