Bioenergy International español nº7

Page 1

Nº 7 - Abril 2010

www.bioenergyinternational.es

Edita para España y Cono Sur de América

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.bioenergyinternational.es www.avebiom.org

NOTICIAS DESTACADAS

Mapa Plantas Tecnología

Avance del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (pag.6-9)

Pellets en Portugal, el petroleo verde navega al norte. (pag.14-17)

Aprovechamiento integral de biometano. Granja de cerdos, Argentina. (pag.38)

8

O Producción de Pellets. Secado de banda vs trómel (pag.10-11)

páginas dedicadas a América Latina

tro año más publicamos el Mapa de los Pellets, que en esta ocasión ofrece información de carácter mundial. No deja de sorprendernos la capacidad de crecimiento de la producción de este biocombustible sólido, que, sin duda, está llamado a ser el combustible más utilizado para calefacción en Europa a medio plazo. Algo muy bueno tambien para España, dado que la capacidad de crecimiento del sector en este país es enorme y seguro que será -ya lo esta siendo, de hecho-, una gran fuente de creación de empleo local y por supuesto una gran arma para luchar contra la tan temida dependencia energética del exterior,

pag 35-42 que lastra las cuentas del Estado y genera un déficit importante en la balanza de pagos. Desde Bioenergy Internacional queremos animar a las Autoridades con responsabilidades en el Gobierno de España, a que sigan el ejemplo de otros países como Austria, Alemania, Italia o Suecia y apuesten de forma decidida por la Bioenergía, pues les aseguro que será una apuesta segura y ganadora para el país. Lennart Ljungblom Editor de la edición en inglés www.bioenergyinternational.com


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Español

1A INGENIEROS, S.L. · 3I INGENIERÍA INDUSTRIAL, S.L. · AALBORG ENERGIE TECHNIK A/S · ADV_PLANTASAN · Advanced Cyclone Systems, S.A. · AGENCIA ENERGÉTICA DE LA RIBERA · AGENCIA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE AVILA · AGRO 21, S.L. · AGROINDUS, S.L. · ALBERTO BODERO MORAL (CIA. HISPANO ASIÁTICA DE NEGOCIOS, S.L.) · ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y MEDIO AMBIENTE, S.L. (AEMA) · ALTERSUN GRUP, S.L. (TERMOSUN) · AMBIORENOVA, S.L. · APISA · ASOC.AGENCIA PROV.CONTROL ENERGIA BURGOS · ASTILLAS DE GALICIA S.L. · ASTURFORESTA · AUTENTICA GENERACION DISTRIBUIDA DE SEGOVIA S.L. · BENTEC BIOENERGIES, SL · Bio Value S.A · BIOCOMBUSTIBLES ROYMAN SL · BIOFORGA, S.L. · BIOGAS NORD ESPAÑA, S.L. · BIOGENER CASTILLA Y LEÓN, S.L. · Biomasa Térmica de Navarra S.L. · Biomasa y renovables Castilla La Mancha · BIOMASS CONCEPT, S.L. · BIOSAR INGENIERÍA, S.L. · BIOWATT CONSULTING · BOGA TECNICA, S.L. · BOSSUR · BRENT & TRADING, S.L. · BRONPI CALEFACCION SL · CALOR VERDE BIOMASA SLU · CANILLOS SL · CARSAN BIOCOMBUSTIBLES S.L. · CASA DE CAMPO DE PALENCIA, S.L. · CENIT SOLAR (PROYECTOS E INSTALACIONES ENERGÉTICAS, S.L.) ·

Javier Díaz. Editor Jefe biomasa@avebiom.org

CENTRO DE SERVICIOS FORESTALES CyL (CESEFOR) · CLIMATIZACIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVAS ENERGÍAS DE CANTABRIA, S.L. · COGEN ENERGÍA ESPAÑA, SAU · COINGES (CORPORACIÓN ORGANIZATIVA DE INGENIERÍA GLOBAL ESPAÑOLA),S.L. · COMBUSTION BIOMASS SERVICE, S.L. · COMBUSTIÓN Y SECADO, S.A. (eratic) · CONSULTORES AGROINDUSTRIALES, S.L. · CONTRADI, S.L. · COTEVISA (COMERCIAL TECNICA Y VIVEROS, S.L. ) · DABAR INGENIEROS · DANIEL ESPUNY, S.A.U. · DELEGACION COMERCIAL DE DINAMARCA · E.T.S.I. INDUSTRIALES. [UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA] · ECO2 BIOMASA · EFENSOL · EMBALAJES PELILLO, S.L. · EMISION 0 - INGENIERIA DE ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · EMPRESA DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL, S.A. · ENCE · ENERAGRO S.L. · ENERGÍA NATURAL DE MORA, S.L · ENERGÍA VEGETAL, S.L. · ENERGIAS RENOVABLES DEL BIERZO, S.L. · ENERGIBERIA SOLUCIONES ENERGÉTICAS, S.L. · Enerpellet S.L. · ENERPLUS BIOMASA, S.L. · ENERYET ENERGÍAS RENOVABLES, S.L. · ENVISO · ESCAN, S.A. · EUROFORO DE EMPRENDASTURIAS · EXPERTOS FORESTALES AGRUPADOS, S.L. · FACTORVERDE, S.L. · FORESTACIÓN Y REPOBLACIÓN, FORETECH-TECNOLOGIAS FLORESTAIS, S.A. · FRANCISCO JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ · FUNDACIÓN CARTIF ·

EDORES EMPRESARIALES DE S.A. (FORESA) · FUNDACIÓN

CIDAUT · FUNDACION CIRCE-CENTRO DE INVETIGACION DE RECURSOS Y CONSUMOS · ENERGETI-

COS

· GESTAMP BIOTÉRMICA, S.L. · GONZALO HERNANDO ARCAL · GRANS DEL LLUÇANES, S.L.

·

Grupo Agrogenera Europa S.L. · GUIFOR S.L. · H.C. INGENIERÍA, S.L. · HARGASSNER IBÉRICA S.L. · IDERTEC AMBIENTAL, S.L. · INPAL ENERGÍA, S.L. · INPER · JOSÉ RAMÓN MARINERO, S.L.

Marcos Martín Redactor & Relaciones Internacionales marcosmartin@avebiom.org

· KAPELBI, S.L. · L.SOLÉ, S.A. · LANTEC ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.L. · LAS PEDRAJERAS, S.L. · LIMBOS 0408 GESTIÓ C.B. · Mancomunidad Forestal ANSO · MANUEL SAN MARTÍN LÓPEZ · MOLINOS AFAU · MONTES DE LAS NAVAS, S.A. · MOTOGARDEN · MULTIUTILITY SERVICES, S.A.U · NEXUS ENERGÍA, S.A. · NICOLÁS CORREA SERVICE, S.A. · NORSOL ELECTRICA S.L. · ORIENTACIÓN SUR CONSULTORÍA, S.L. · OSTARGI, Energías Alternativas · PELLETS ASTURIAS, S.L. · Pellets de Brasil, SL · PRODESA MEDIOAMBIENTE, S.L. · PROINSOLAR XXI, SLU · PRONERGIA (GESTIÓN E INGENIERÍA DE PROCESOS ENERGÉTICOS, S.L.) · QNORM QUALITAT I MEDI AMBIENT, SLU · QUERCUSOLAR · RA SOLAR SYSTEMS & SOLUTIONS ESPAÑA, S.L. · RAFAEL BEN PENDONES · REBI, S.L. (Recursos de la Biomasa, S.L.) · REBROT I PAISATGE, S.L. · RENEW ENERGY CUEVAS & ASOCIADOS · ROSAL, S.A. · RWE INNOGY IBERIA, S.L.U. · S. COOP. GRAL. AGROP. “ACOR” · SATIS ENERGIAS RENOVABLES - D’ALESSANDRO TERMOMECCANICA · SEGRA & TRITUSAN S.L. · SEMILLAS LA TESLA S.L · SEYCOFOR S.L · SILOTEX - AREA DE SERVEI LINYOLA, SL · SISTEMAS COMBUSTIÓN BIOMASA, S.L. · SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES,

Juan Jesús Ramos Redactor & Agroenergía jjramos@avebiom.org

S.L. · SOCIEDAD ANDALUZA DE VALORIZACIÓN DE LA BIOMASA · SOLUSE POLSKA SP. Z.O.O. · SOLVER AGROINDUSTRIAL, S.L. · SPD BIOGÁS · TECNOHOLDING, S.A. · UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA [INSTITUTO DE INGENIERIA ENERGÉTICA] · VALORIZA ENERGÍA, S.L.U · VERBIA NANO TECHNOLOGY, S.L. · VICEDEX, S.L. · VICENTE DIAZ PARDO · VIENSOL ENERGIAS RENOVABLES, S.L. · WATTVERD-JARCENTER, S.L. · YOLANDA PEÑA GÓMEZ

Generamos

Antonio Gonzalo Pérez Redactor & Marketing antoniogonzalo@avebiom.org

CLIENTES a nuestros

ASOCIADOS

¡ASOCIATE!

Manuel Espina Publicidad&Suscripciones bie@avebiom.org

Ana Sancho Redactora & Maquetación

V

Red de contactos y oportunidades de negocio Servicio de ayuda para I+D+i Puente comercial con América Formación en Bioenergía Interlocución con las Administraciones Públicas Defensa de tus intereses en España y en la UE Misiones comerciales de exportación

Participación de resultados en proyectos nacionales e internacionales Servicio de documentación y legislación Descuentos en participación en eventos de AVEBIOM y en anuncios en BIE Gestión del Programa de Bonos Tecnológicos del CDTI

info@avebiom.org

AVEBIOM es ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

Pag. 2

Ministerio de Ciencia e Innovación

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Sumario

www.bioenergyinternational.com

www .bioen

Bioenergy International edición en Español Nº7 · 2º Trimestre 2010

ergyin te

rnatio

Edita

para

Asoci ación Españo la de

Espa

ña y

Cono

nal.e

Sur de

s

Améri

ca

Valoriz aci

ón En ergétic www a de .bioen la Bio masa er www gyintern at .avebi om.o ional.es rg

NO DES TICIAS TAC ADA S

Avan c Nacio e del Ob serv a Biom nal de C alde torio asa (p ras d ag.6-9 e )

Map a Plan t Tecn as olog ía

Nº 7

- Abr

il 2010

Opinión • Combustible local que aumenta nuestra autonomía energética,

Javier Díaz · Avebiom

Pelle ts el pe en Port tr u al no oleo verd gal, rte. (p e na ag.14vega

5

17)

• Pellets en América Latina, un futuro prometedor a corto plazo,

Miguel Trossero · BIE • Göran Westerlund responde a 10 preguntas sobre pellets

5 50-51

Apro ve de b chamie io n cerd metano. to integra os, A G rgen ranja d l e tina .38)

Calor

O

• Observatorio Nacional de calderas de biomasa · Selección de instalaciones

6-9

• Generación de calor en Austria.Tres casos prácticos de negocio

20

Prod u Seca cción de Pe (pag.1 do de band llets. 0-11 ) a vs tróm e

l

Tecnología, Investigación y Equipos • Producción de Pellets. Secado de banda vs trómel

10-11

• Valorización de Biomasa mediante: PIRÓLISIS RÁPIDA

16-17

• Ciclón electrostático. Nueva tecnología para control de emisiones

8

. (pag

pági

nas

dedi

cada

saA mér ica

tro añ lets, o más pu blicam que en de os es dern os la carácter ta ocasió el Mapa n ofre mun de lo ción capa di ci s de ce está lla este bioc dad de cr al. No de inform Pel- qu ación e la ja de ecim ombu m ado calefa ie impo stra las cu cción a ser el co stible só nto de la sorprenrtante entas lido, en Eu prod mbu Algo en de D qu la ca muy bu ropa a m stible más e, sin du uc- la esde Bioe la balanz l Estado s pa en edio a ne es en cidad de o tambi plazo. utilizado da, de Autoridad rgy Inte de pago y genera en s. or un dé para Espa rn ña, a es con resp acional hech me y se crecimient para Es ficit A us guro o-, un pa qu quer o tr on ña, e ia de qu y po a decidi , Aleman sigan el ej sabilidad emos an r supu gran fuen e será -y l sector en dado que es en im empl ia da la ta una ap por la , Italia o o de el Gob ar a n tem esto una te de crea a lo esta este país otro Bioene Su uesta ierno siend gran ción ida de rgía ecia y ap s paíse o, de segura ar pend encia ma para empleo lo de y gana , pues le uesten de s como luchar s as cal energé dora fo para eguro qu rma co tica del ex ntra el pa e será ís. terio r,

Lati pag

na

35-4

1

Lenn Ed www. itor de la art Ljun bioene gb ed rgyint ición en lom ernatio inglés nal.c om

24

• Producción de pellets de madera. Nuevas metodologías para el análisis de materias primas

32-33

Pellets • Pellets en Portugal. El petróleo verde navega al norte

12-15

• WELS · últimas tendencias en la industria del pellet

30-31

• Pellets de madera en Uruguay. Un estudio de prefactibilidad

35

• Briquetas misioneras

37

• Pellets de madera en rollo. Una fábrica en la frontera germano-polaca

46

Biogás • Biogás para uso térmico

18

• Mix energético nacional. Biogás de digestor renovable: imprescindible

18

• Aprovechamiento integral de biometano. La experiencia de un criadero de cerdos en Argentina

38

Normativa y Política • Ayudas a la biomasa en España

22

• BEPLAN · Desarrollo de la Bioenergía

34

• Aspectos clave: Calor renovable en Europa

44

• Calificación como cultivo energético de algunas producciones forestales · RD 661/07

52

• La tasa del carbono

52

Mercado e Informes • Italia y las estufas de pellets • EERR en Argentina. Diagnóstico, Barreras y Propuestas

34 36-37

Forestal y Cultivos • De empresa forestal a suministradora de biocombustibles sólidos • Extremadura y Castilla y León. Experiencias con cultivos energéticos

23 46-47

Electricidad • Electricidad con biomasa forestal. Transformación de la madera y aprovechamiento de residuos en Sertã, Portugal

26-27

• Biomasa para electrificación de zonas rurales de la Argentina

39

• Dendroenergía eléctrica renovable a partir de eucalipto en Argentina

42

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 3


Sumario

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Italia

Biocarburante • Producción combinada de azúcar y energía: un éxito en Brasil

40-41

Eventos • Ideas innovadoras en bioenergía: Biomasa Térmica

54

• Calendario de EVENTOS 2010

55

Columnas Giustino Mezzalira Redactor direttore@bioenergy international.it

INSTALACIONES Y EQUIPOS • Participar en el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa

6

• Reducir el gasto corriente municipal

7

• Venta de calor con Biomcasa

9

• Más potencia instalada en plantas de biomasa

Elena Agazia Director administrativo redazione@bioenergy international.it

16-17

• Central de energía en Barcelona

26

• Pequeña peletizadora

38

• Nueva tecnología para quemar paja

34

• 7 plantas de cogeneración

46-47

PROYECTOS, CONVOCATORIAS Y NORMATIVA • AVEBIOM asesora a los Ayuntamientos

7

• Incentivos andaluces

18-19

• Financiar tecnologías de baja emisión

24-25

• Proyecto BIO EN AREA

28

• Cluster de biomasa en Navarra

32

• Créditos a la biomasa forestal

40

• Gestión de la Innovación. AEI Avebiom Griselda Turck Coordinadora Editorial info@bioenergy international.it

Bioenergy International Francia

44-45

• Certificación de biocombustibles sólidos

48

PELLETS, BIOGÁS Y BIOCARBURANTES • Peletizado: fases, potencia y costes

14-15

• Austria y los pellets

20

• Finlandia y los pellets

22

• Francia y el pellet

23

• Alemania y los Pellets

30

• Bioenergía Chile y Brasil

37

• 5% de biodiésel obligatorio • Suecia y los pellets

9 12 13

• Biorrefinerías de última generación

22

11

24

10

46 17

43 15

12

14

• IV Congreso de Bioenergía ON LINE y Expobioenergía 2010

6

15 16 34 44 20 23 21 39

33

11

1 21

• CONGRESO EUROPEO DE AEBIOM

12

9

10

26

54

9 2

3

8

1

1

20

6 2

7

5

4

6

5

3

4

55

19

5

13

25

2

24

12 26

2 1

1

11

52

18

4

4

21

11

10

29

8 9 10 3

9 41 31

2

19

6

2

• RHC-Platform en Bilbao

4

45

1

14

7

3

5

38

8

• BIOMCASA

2

50-51

35

6

• Viaje organizado a World Bioenergy · junio 2010

43

26

5

EVENTOS Redactor Jefe Frédéric Douard frederic.douard@itebe.org

1

41 37

3,9,13 17,21 ,14, ,25

4 15 19

51 1

23 28

Pellets en el Mundo · 2010

65

30 1

3 26 41

2

49

5

33 17

7

48

51

3

35 5

52 27

15 76

18

6

14

5

23

9

25

8

19

16

16 17

31

14 1

58 54

53

30 62 35 25

52

22

27

4

6

5

22 9

7 8

20

19

17 16

24 21

1

10 13

8

13

3

16

4

4

GRATIS con es te númer o 1

1

3

3

4 5

5

1

1

14

2

18

5

14

17

18 3

Pag. 4

2

23

14

3

9

9

35

5 15

12

39

28

21

24 33 63

2

33

7

1 9

47

37

3

95

10

47

5 11

29

14

24 39 38 27 26 34 3 35 13 1 33 17 9 31 19 22 16 7 15 11 14 6 23 21 53 51 1 43 19 61 55 2 50 56 7 4 4 3 6 45 6 2 7 4 59-60 7

2 1

4

6

27

30

7

8

17 5 40

48

25

67 4

17

23 39 55

15

1 2

11

3 20 13

15

40

16 14 5 8 3

10

8

42

6

21

4

11

7

37

68 36 61 52

38 12

2

19 20

78 80

64

74

27 4

1

21 72

94

77 46

9

45

23 13

7

7

83

8

10

65

26

9

70

27

10

13

38 25

13 12 6

15

19

51

26 1

4

22

La relación MUNDIAL más completa y actualizada de PLANTAS DE PELLETS: más de 600 fábricas de más de 10.000 t/año

66

10

MAPA 70x100 cm Marketing François Bornschein francois.bornschein@ itebe.org

8

31

22

4

19

8

9

11

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es 2 1


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Combustible local que aumenta Pellets en América Latina, un nuestra autonomía energética futuro prometedor a corto plazo Cuando se constituyó AVEBIOM, hace ya casi seis años, en España sólo funcionaba una fabrica de pellets. En tan sólo estos pocos años, la capacidad de producción se ha multiplicado hasta sobrepasar las 500.000 toneladas anuales en 2009.

L

a capacidad sigue creciendo cada año de forma importante, tanto en cantidad de instalaciones como en tamaño debido a la gran demanda que existe de este biocombustible en Europa. Este hecho hace ver grandes posibilidades de negocio en esta actividad, ya que, sin duda alguna, el pellet está llamado a ser el combustible renovable más empleado en el Mundo en los próximos años. Aumenta el comercio Las ventas de pellets en España están aumentando, aunque no al ritmo que ha crecido la producción y esto hace que algunas plantas estén funcionando por debajo de su capacidad, y también que una parte importante de la producción se exporte a otros países donde el consumo es más elevado y la demanda no se puede cubrir con las producciones nacionales. El pellet se ha convertido en un combustible que viaja a lo largo y ancho del mundo, con mucho intercambio entre países europeos, incluida Rusia, y con grandes cantidades llegando de EE.UU., Canadá y otros países de América del Sur. El pellet es un combustible que pueden producir casi todos los países del mundo y esto le

hace ser un combustible con precios estables, no sometido a los vaivenes de la política internacional como lo están el petróleo, el gas y sus derivados, provocando grandes oscilaciones en sus precios. Aumentar la producción ¿Qué habría que hacer para que las plantas de producción de pellets españolas funcionaran a pleno rendimiento? Sin duda alguna, la solución pasa por que se produzca un aumento importante, sostenido y rápido en la instalación de calderas de pellets. Para lo cual se deberían de tomar medidas, ya mismo, a favor de la utilización de nuestros combustibles, penalizando con impuestos sobre las emisiones de CO2 a los combustibles fósiles, no admitiendo instalaciones individuales en las viviendas en alturas, y no subvencionando ninguna instalación que utilice combustibles fósiles (incluido el GAS NATURAL, que también lo es), como esta pasando ahora en muchas Comunidades Autónomas. Implicación de la Administración Por último, las Administraciones deben tomar partido de forma decidida por la instalación de calderas de biomasa en los edificios e instalaciones públicos; de esta forma lograrán una reducción de sus gastos corrientes, ayudarán a una industria nacional que produce combustibles nacionales, evitando la salida de divisas y rebajando las emisiones de CO2, y estarán fomentando la creación de multitud de puestos de trabajo relacionados con la instalación y el mantenimiento de las mismas. Javier Díaz Presidente de Avebiom J a v i e r D í a z e s P re s i d e n t e de AVEBIOM, la Asociación E s p a ñ o l a d e Va l o r i z a c i ó n Energética de la Biomasa, con cerca de 150 asociados de todos los sectores de la Bioenergía. AVEBIOM participa de forma activa en proyectos nacionales y europeos; coorganiza Expobioenergía, el Congreso anual de Bioenergía y edita BI para España y América Latina.

Con una cuenta energética dominada por los precios de los combustibles fósiles y una agenda ambientalista creciente, no quedan dudas que ha llegado la hora de iniciar otros recursos energéticos disponibles sobre nuestro territorio, sobre todo cuando son más competitivos y atractivos que las soluciones energéticas utilizadas hasta el momento.

L

os pellets nos brindan una oportunidad única para utilizar los inmensos recursos lignocelulósicos disponibles, provenientes de las numerosas industrias y explotaciones forestales y agroindustrias dispersas por nuestros países. Información Nuestra región cuenta con pocas políticas específicas para incentivar y promover el desa‑ rrollo de esta solución técnica. Tampoco se cuenta con información ni estadísticas especificas del sector; no sabemos con cuántos recursos contamos en la región para pellets, ni dónde están, ni de qué biomasa se trata, ya que la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha se han focalizado en otras regiones del globo y realizado por otros. Sin embargo, sabemos que los recursos disponibles para la producción de pellets son comparativamente elevados, especialmente en países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile y países del

área centroamericana como Honduras y Costa Rica. También sabemos que los precios de las materias primas de la región son muy competitivos cuando se comparan con otras alternativas energéticas y con las situaciones en los países desarrollados. Sabemos que en países como Suecia, EEUU y Canadá se han hecho grandes progresos para promover iniciativas orientadas a la producción y utilización de pellets y ya son líderes mundiales. Esto demuestra que los beneficios para el sector energético, industrial y las comunidades involucradas, así como para los inversores y actores específicos, son grandes y muy interesantes. Futuro prometedor En la región todo está aún por hacerse. Hay una necesidad urgente de crear y abrir los mercados locales e internacionales que motiven el asentamiento de nuevas plantas de producción de pellets. Para ello, nuestras autoridades deben realizar los ajustes y actualizaciones de las políticas energéticas nacionales y regionales que motiven dichos emprendimientos como se ha hecho en los países industriali‑ zados. ¿Por qué? Bueno, las motivaciones a nivel local y nacional son muchas: seguridad energética, nuevas empresas, más empleos, mejor uso de los subproductos de las industrias forestales y agropecuarias, sin olvidarnos del desarrollo y ordenamiento del territorio Desde BIE esperamos realizar nuestra contribución y bregar por el éxito de dicha industria en la región. Por suerte, hay buenos pioneros como ejem‑ plos a seguir.

Bioenergy International español-América

Miguel Ángel Trossero Editor Jefe para América Latina migueltrossero@avebiom.com

Magalí Haberkorn Editora y marketing bieconosur@avebiom.org

Bioenergy International

Dorota Natucka Redactora y Coordinación de Mercados Redactora de BI Polonia dorota@novator.se

Markko Björkman Periodista bjorkman7media@aol.com

Miguel A. Trossero Editor Jefe BIE AL

Miguel A. Trossero es, en la actualidad, Editor Jefe de BIE para América Latina. Desde 1982 hasta 2010 fue Oficial Forestal Superior en FAO, responsable del programa “Energía Derivada de la Madera”, encargado de la elaboración de políticas, estrategias, planes y proyectos dendroenergéticos en América Latina, Asia, África y Europa.

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Jeanette Fogelmark Apoyo jeanette@novator.se

Maral Kassabian Redactora y Marketing maral@novator.se

Pag. 5


Calor

www.bioenergyinternational.com

Participar en el Observatorio

C

ualquier empresa instaladora y/o distribuidora puede enviar los datos de sus instalaciones al Observatorio. Los datos se recogen de dos maneras: 1. desde la web de AVEBIOM, www. avebiom.org, a través de un sencillo formulario para cada instalación. 2. para envío de datos agrupados, se puede confeccionar una tabla EXCEL con datos del instalador, localización de la instalación, marca, modelo, potencia, combustible, capacidad del silo/ almacén, uso (industrial, doméstico o público) y otras características reseñables. Estos datos se enviarán a Juan Jesús Ramos, responsable del Observatorio, jjramos@ avebiom.org.

Observatorio Nacional d La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) ofrece los primeros datos del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. La iniciativa, abierta a todas la empresas instaladoras y distribuidoras de calderas y estufas que monten equipos de generación térmica con biomasa, está levantando gran interés en el sector de la bioenergía desde su inicio, en diciembre de 2009. Ya hay cerca de 1200 instalaciones y 200 MW registrados.

E

l “Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa” tiene como objetivo analizar con detalle la evolución de las pequeñas y medianas instalaciones de uso térmico en los ámbitos doméstico, público e industrial, y generar una herramienta de orientación de las políticas regional y nacional para su mejor desarrollo e implantación. A 31 de marzo, el Observatorio recogía 1.198 instalaciones ejecutadas desde 2006, en 723 localidades (9% de los municipios españoles). La tendencia en el número de instalaciones desde 2006 hasta hoy es positiva, a pesar de un descenso relativo en 2009 debido a la crisis.

Potencias Aunque hay un mayor número de instalaciones en el ámbito doméstico, es en la industria donde encontramos más kW instalados debido al uso de calderas de mayor potencia. La potencia media en instalaciones industriales (industria de la madera y el mueble, agroganadera, etc.) es de 350 kW; en los hogares se instalan calderas o chimeneas de potencia media 55 kW; mientras que en el sector público (ayuntamientos, polideportivos, colegios, district heating, etc) las calderas tienen 300 kW de potencia media. Industria En el sector industrial son las fábricas relacionadas con el

mundo agrario y de la madera las que mayor número de ins‑ talaciones y potencia reúnen, debido, sobre todo, a la mayor facilidad de acceso a la materia prima. Un ejemplo sobresaliente es una cooperativa agrícola de Losar de la Vera, Cáceres, que entre 2007 y 2008 ha instalado 6 calderas para sus secaderos de tabaco; en total 9.900 kW. Uso público Cada vez son más las instalaciones deportivas y colegios que emplean biomasa, aunque los district heating en comunidades de vecinos son los que más potencia unitaria aportan (250 kW/instalación deportiva frente a 1MW/ DH, como me-

dia). Hospitales y estableci‑ mientos hosteleros son potenciales grandes consumidores de biomasa que aún parecen acercarse con timidez a esta posibilidad. Hay 18 DH repartidos por Andalucía, Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Navarra y País Vasco con una potencias instalada total de 20 MW, y siendo 2 de ellas para producción de calor y frío. A continuación, varios ejemplos de instalaciones procedentes del Observatorio. Información más detallada en www.avebiom.org. Juan Jesús Ramos/Avebiom

Nº Instalaciones

CCAA

Potencia instalada

% Participación en el Observatorio por CCAA

Ejemplos destacables

(dic 09 - mar 10)

S

alamanca capital cuenta con 20 ins‑ talaciones en comunidades de vecinos, con una potencia de 7,5 MW. En Coca, Segovia, 9 instalaciones cubren prácticamente todos los edificios municipales, con una potencia de 1,5 MW.

%

Instalaciones y Potencia en el sector Industrial Nº Instalaciones

(dic 09 - mar 10)

Instalaciones y Potencia en el sector Público (dic 09 - mar 10)

Potencia instalada Nº Instalaciones

Potencia instalada

Es importante el ejemplo de Terrassa, Barcelona, que pretende instalar calderas de biomasa en todos los colegios y guarde‑ rías públicas; hasta ahora, lleva instalada una potencia de 686 kW.

Pag. 6

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

de Calderas de Biomasa INDUSTRIA · Esterilización de palets con ASTILLA

INDUSTRIA · Vivero con diversas biomasas La agroindustria puede convertirse en el sector más ben-

Palets Cervelo, empresa de A Coruña dedicada a la re-

eficiado del aprovechamiento energético de la biomasa.

cuperación de palets y al transporte de mercancías, ha

Un claro ejemplo de esta relación es la empresa Inver-

inaugurado una instalación para la desinfección de palets

prao, S.L. que se dedica a producir flor en maceta y al

mediante tratamiento térmico alimentada con astilla de

cultivo de plantel de hortaliza en Carcar (Navarra).

reciclado.

L

a instalación está compuesta por una trituradora austriaca UNTHA LR1400, y una caldera TCN-Super 400 de 400.000 kcal/h (450 kW) y un secadero fabricados por Severino Rial con una capacidad de producción de 240 palets/h. Gestionan unos 30.000 palets procedentes de toda Galicia, principalmente de empresas de alimentación pero también de la industria de la automoción, metalurgia, construcción, etc… Un 15% de los palets no es recuperable y se tritura para obtener astilla. Antes de la instalación del sistema de esterilización, los palets defectuosos se aprovechaban en la industria del tablero. Trituradora de palets defectuosos

Instalación a caldera tiene un consumo estimado de 110 kg/h de astilla que, en principio, se obtiene de los palets no recuperables y los restos de reparación. En el futuro, y si la caldera no consume toda la astilla generada, podrían instalar una pequeña planta de producción de pellets para suministrar al mercado local de calderas de pellets de forma competitiva. La trituradora, de bajas revoluciones, 44 kW de potencia y rendimiento de unos 5 m3/h, es capaz de triturar palets enteros con clavos y madera en general. La criba de 25 mm de diámetro permite obtener astilla de tamaño reducido y homogéneo que puede ser transportada a la caldera mediante tornillo sinfín. Los palets defectuosos y otros restos son introducidos en la tolva de la trituradora mediante una carretilla eléctrica. La astilla generada se transporta hasta un silo mediante una cinta transportadora que tiene un imán para separar los clavos antes del silo. Desde allí, un sinfín lleva la astilla a la caldera. Trituradora, silo y caldera para generar vapor El calor gene‑ y esterilizar los válidos rado por la caldera calienta el agua del circuito de calefacción del secadero y también el de calefacción y ACS de la nave. El secadero dispone de intercambiadores de calor a los que llega el agua caliente de la caldera y ventiladores compactos reversibles que sirven para generar un flujo de aire caliente dentro del secadero. Con este sistema se puede alcanzar una temperatura máxima de trabajo de 100º C.

L

info de Motogarden (socio de Avebiom) www.motogarden.com

L

a empresa cuenta con 41.000 m2 de superficie destinada a la producción, de los cuales 25.600 m2 es superficie cubierta calefactada. El período de utilización de la calefacción es de seis meses al año, con temperaturas que oscilan entre 11 y 15 ºC.

Sustituir para ahorrar ensando en reducir significativamente el gasto energético, en 2009 se instalaron 2 calderas de biomasa para calentar agua, en sustitución de 2 calderas de gasóleo, de 1.000.000 kcal/h cada una. El agua caliente se reparte entre los aerotermos y el suelo radiante de 15.000 m2. También se instaló un generador de aire caliente con biomasa de 450.000 kcal/h, en sustitución de 3 generadores de gasóleo de 150.000 kcal/h cada uno, y que calienta un invernadero de 3.600 m2. Este año está previsto instalar 2 generadores de aire caliente de 450.000 kcal. en sustitución de 6 generadores de gasóleo, que calientan los 7.000 m2 restantes.

P

Instalación y combustible as calderas y el generador de aire son marca CLIMA modelo Missouri y California respectivamente, comercializados en España por Carsan Biocombustibles, S.L. e instalados por Comercial Calderas de Biomasa Javier, S.L., de Santacara (Navarra). Las máquinas son de construcción robusta, sin grandes alardes tecnológicos intentando buscar el mayor rendimiento y eficiencia energética a precios competitivos, pensando en instalaciones agrícolas y ganaderas. Las tres maquinas se alimentan de tres silos-almacén de biomasa de 20.000 kg de capacidad cada uno. Estos depósitos se comunican con las tolvas de las calderas a través de un tornillo sinfín en automático. El combustible utilizado estos meses ha sido hueso de aceituna y pellets.

L

Ahorro demás de contribuir a la sostenibilidad medioambiental, el ahorro económico con biomasa respecto al gasóleo, al precio actual, supera el 50%. La pasada campaña se sustituyeron los 235.000 l de gasóleo que se consumían normalmente, por 480 t de biomasa, pasando de gastar 122.000 € de gasóleo a 58.560 € por la biomasa. Con los precios del gasóleo en 2007-2008, (0,65 €/l), el gasto energético superó los 152.000 €. Esta reducción importante en el gasto corriente y el apoyo económico de la Comunidad Autónoma de Navarra para la competitividad de las empresas, va ha propiciar que en poco más de 2 años pueda amortizarse la inversión.

A

Comercial Calderas de Biomasa Javier S.L. santacara@terra.es

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Reducir el gasto corriente municipal

E

l a h o r ro a n u a l derivado de la sustitución de combustibles fósiles por biomasa en instalaciones municipales puede llegar fácilmente al 40%. AVEBIOM ha puesto a disposición de los Ayuntamientos interesados una línea de asesoramiento gratui‑ ta a través de su web y por e-mail: www.avebiom.org bioenergiamunicipios@ avebiom.org

Colaboradores Observatorio • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

AEMA, S.L. 3I Ingeniería Industrial, SL Abrego Ingeniería, SL AIKE Asturcántabro Instalaciones, SL Atilano López Belenos Energías Renovables Best Solutions Biorecam, SL Calor Verde Biomasa Carsan Biocombustibles, SL Casa de las Chimeneas Cénit Solar, SL Comercial Javier Aguas, SL Daniel Moral Ecosystems Instalaciones Eficientes, SL Emilio Redondo Crespo Enerpellet, SL ERCYL, SL Fonclima Gaia Energías Renovables, SL Gebio-Pronergia, SL Grupo Ecosar, SL Hargassner Ibérica, SL HC Ingeniería, SL Icarus Solar Ingelia, SL Instls. Miguelturra, SL Itaieb Kapelbi, SL Klau Sistemes, SL Motogarden REBI, SL Resolnor, SL Saneamientos Roque, SL Satis Energías Renovables, SL Soliclima Energías Renovables, SL Soluciones energéticas alternativas, SL Vicente Cima

Pag. 7


Calor

www.bioenergyinternational.com

Bioenergy International Polonia

Calderas de biomasa para Observatorio nacional de calderas · 2010

Ewa Natucka Marketing ewa.natucka@novator.se

INDUSTRIA · Granja de porcino con cáscara de almendra

DOMÉSTICO · Estufa de pellets en vivienda unifamiliar

La crisis del sector ganadero obliga a tomar decisiones

cida (6-25 kW) y altas prestaciones: buen rendimiento,

importantes para acometer nuevas inversiones que re-

Bioenergy International Rusia

Olga Rakitova Redactora Jefe rakitova@yandex.ru

Tatjana Stern tatjana.stern@bioenergi. slu.se

Bioenergy International África

Getachew Assefa Redactor getachew@kth.se

y con una mínima instalación.

en algunas explotaciones es una tarea posible, de la

E

L

a explotación ganadera de porcino se ubica en Benlloch, Castellón. Se compone de 1.000 cerdas de cría. La demanda energética para esta cabaña estaría comprendida entre 250.000 y 300.000 kWh/año. Estas cantidades se corresponden con un valor comprendido entre 12,5 a 15 kWh/año por cerdo producido, que es de aproximadamente 20.000 lechones/año. La superficie a calefactar son 1.100 m2, que se realizará mediante sistema de suelo radiante.

Instalación y combustible En noviembre de 2009 se instaló una caldera de D’Alessandro Termomecanica modelo CSA-100 de 100 kW. Una caldera compacta y muy robusta que destaca porque incluye un doble sistema de limpieza del quemador y un doble tornillo sinfín de alimenta‑ ción desde la tolva de la caldera hasta el interior del hogar. Además, es una caldera policombustible capaz de utilizar diversos materiales en formatos muy diferen‑ tes: pellets, astillas, cáscaras de frutos secos, etc. Es capaz de mover astilla de hasta 70 mm o, como en este caso, cáscara de almendra sin triturar. Para ello, tenemos unos sinfines de mayor diámetro, y con un paso mucho más grande. La tolva es redonda y tiene en su interior un removedor para evitar la formación de cuevas en la biomasa. La instalación se compone de 2 circuitos separados, uno primario a alta temperatura con un depósito de inercia de 800 litros y un secundario de distribución a baja temperatura. Se ha habilitado un silo de 26 m3, llenado periódicamente por un camión de reparto. Desde la parte inferior del silo, parte un sinfín, que es movido mediante un motor trifásico y llena la tolva de la caldera cuando es necesario. Ahorro energético Se ha eliminado el antiguo consumo de gasóleo que era de 24.000 l/año (16.800 € a 0,7 €/l). Ahora cubre su demanda energética con 60.000 kg de cáscara, siendo el precio de mercado de 7 c€/Kg puesto en destino. De esta manera, conseguimos un importante ahorro económico (12.600 €/año) y además, se aprovecha el residuo generado en la industria local del fruto seco. Satis Energías Renovables, S.L. (socio de Avebiom) www.satisrenovables.com En colaboración con Imagetec, S.L. · www.imagetec.es

Pag. 8

consumo ajustado y diseño, a un precio muy asequible

duzcan el gasto corriente. Minimizar el coste energético mano, en este caso, de la bioenergía. Jerzy Krzyzowski Redactor jurek.krzyzowski@ comhem.se

Las estufas de pellets son equipos de potencia redu-

n 2008, en Navahermosa, Toledo, instalamos en el salón (30 m2) de una vivienda de 125 m2, una estufa ECOFOREST ECO II Mini encastrable de aire de 9 kW de potencia. La vivienda consumía unos 1.700 l/año de gasóleo para calefacción y ACS. La estufa funciona de 8 a 10 horas calentando el salón y ambientando el resto de la casa al mantener las puertas abiertas de las habitaciones. Por las tardes se enciende la calefacción de gasóleo aproximadamente una hora y media para calentar dormitorios y baños, subiendo la temperatura unos 4-5 ºC, que es la diferencia de temperatura con el salón. Con este sistema el consumo de gasóleo baja a 800 l/año. El consumo de pellets de toda la temporada es de 1.850 Kg. El ahorro económico para esta familia ha supuesto un total de 280 €/año, disfrutando del fuego con total limpieza, sin olores ni humos. Los equipos, de aire o de agua, se adaptan a viviendas que, teniendo ya instalación de calefacción, quieren ahorrar en su factura energética y reducir el consumo de combustible fósil. También están teniendo muy buena aceptación en viviendas que carecen de instalación interior, en el ámbito rural, casas antiguas en las que no compensa realizar grandes inversiones. Manejo y carga de los pellets Tienen encendido automático y pueden programarse en varias franjas horarias. También se regula automáticamente la temperatura ambiente deseada, e incluso exite el encendido a distancia, instalando un dispositivo GSM. Los usuarios de estas estufas suelen consumir pellets en sacos de 15 Kg. Este formato es muy cómodo para rellenar el depósito a medida que se consume el pellet. Para estancias grandes, que requieren un mayor consumo, esta tarea puede ser tediosa ya que debería recargarse cada día o día y medio, aunque solventable si acoplamos un pequeño depósito en un recinto cercano para una carga automática. Limpieza de la estufa Es una tarea muy sencilla. Sólo es necesario sacar el cenicero aspirando la zona del cestillo y activar el sistema de limpieza de los intercambiadores de calor. Esto puede llevar unos 5 minutos cada 1 o 2 días, según el combustible consumido. Al ser una combustión controlada, la cantidad de ceniza es muy pequeña en comparación con una estufa normal de leña, aunque también varía según la calidad del pellet. Biomasa y Renovables de Castilla-La Mancha, S.L. (socio de Avebiom). www.biorecam.es

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Calor

www.bioenergyinternational.com

a uso térmico · Selección DOMÉSTICO · Estufa de pellets en vivienda unifamiliar Al Norte de Palencia, en el municipio de Guardo, está funcionando desde hace 4 años, una calefacción alimentada por biocombustible, que además de dar calor y ACS a la vivienda y confort a sus moradores, quiere también dar ejemplo.

L

a instalación interior está formada por emisores radiadores de aluminio (180 elementos) distribuidos en dos circuitos uno por cada planta de la vivienda. La caldera se ubica en la planta sótano, donde se ha construido un silo para el almacenamiento de la biomasa con capacidad para 2.000 Kg de pellets. Desde este silo se transporta el pellet, mediante tornillo sinfín, al depósito interno de la caldera, con capacidad para unos 50 Kg. La usuaria nos comenta que el grado de automatización y sencillez del equipo es bueno y que la limpieza del cenicero, cada 2-3 días, no es algo tedioso.

Consumo y biocombustible pesar de vivir en una zona con abundantísimos recursos biomásicos, durante estos años ha tenido que ir explorando cómo conseguir que llegara a su pueblo la distribución de pellets y hacer labor divulgativa entre los vecinos, como buena emprendedora, para que comprobaran tanto el rendimiento como la sencillez de uso de estos equipos. Respecto a los consumos, antes con gasóleo consumía aproximadamente unos 3.000 litros al año y utilizaba, además, una chimenea francesa (unos 1.000 Kg de leña anuales) y un radiador eléctrico en una habitación. Ahora sólo consume unos 8.000 Kg de pellet, aunque ha ido probando diferentes biocombustibles como cáscara de piñón y hueso de aceituna. En su día, solicitó y le fue concedida una ayuda económica de la Junta de Castilla y León en el apartado ER1 (biomasa) corres‑ pondiente al programa de ahorro y eficiencia energética con energías renovables.

A

Compromiso personal s de señalar el apoyo personal de la dueña de la vivienda, la Sra. Martínez Seijo, procuradora de las Cortes de Castilla y León por Palencia, hacia el sector de la bioenergía. Ya en el año 1.996, instaló en su vivienda una caldera de pellets, marca Tatano, modelo mini-Kalorina K25 de 29 kW de potencia, para sustituir una antigua caldera de gasóleo. La decisión de instalar este tipo de caldera viene de su apuesta y compromiso personal con el medio ambiente y de lucha contra el cambio climático, sin olvidar que su factura en calefacción se vería reducida significativamente.

E

USO PÚBLICO · Colegio con pellets El Ayuntamiento de Terrassa, siguiendo su apuesta clara y decidida por la biomasa, ha instalado en 2009 una caldera de biomasa en el Centro de Educación Infantil y Primaria Antoni Ubach. Este equipamiento disponía de dos calderas de gas con un rendimiento térmico muy bajo y sin un control térmico adecuado.

L

a caldera elegida es el modelo FRÖLING TURBOMAT 320, de 320 kW de potencia térmica útil. Dispone de una cámara de combustión en material refractario con parrilla móvil para la combustión de una amplia variedad de combustibles, con intercambiador de calor vertical con un separador de partículas multiciclón integrado, con limpieza automática completa de intercambiador y cámara de combustión. Para aumentar el confort térmico y maximizar el ahorro energético, la instalación de calefacción se ha dividido en tres circuitos con mezclador controlados por una centralita de regulación con sensor externo. La instalación se complementa con un silo de obra con una capacidad neta de 28 m3 lo que supone un almacenaje de 18 toneladas de pellet. El consumo de pellet estimado es de 36 t/ año, siendo la autonomía del silo de unos 6 meses. La reducción aproximada de emisiones de CO2 previstas con este sistema es de 40 t/año. Para poder instalar la caldera y el silo, se ha construido una nueva edificación anexa al Quemador de la caldera equipamiento sustituyendo a la anterior. El silo se ha construido en la parte superior de la nueva sala de calderas, con lo que la carga del combustible se realiza de forma neumática. Objetivos municipales de la Depósito de pellets biomasa no de los ejes básicos de la política medio ambiental municipal es la racionalización de la utilización de la energía y la reducción de les emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta y al cambio climático. Siguiendo esta línea, el Ayuntamiento de Terrassa ha firmado el Pacto de Alcaldes promovido por la UE con el compromiso para el año 2020 de reducir un 20 % los GEI, incrementar un 20 % la eficiencia y lograr una contribución del 20 % de las energías renovables. Una de las acciones previstas en el Plan de Acción desarrolla‑ do para lograr los objetivos, es la instalación de calderas de biomasa. El objetivo marcado para 2020 es instalar 16 calderas de biomasa partiendo de la base que en la actualidad solamente 5 equipamientos municipales disponen de biomasa. En el año 2010 se pretende dar un gran paso para alcanzar los objetivos ya que se van a instalar 4 calderas de biomasa de diferentes potencias en centros educativos gracias, en parte, al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local.

U

Joan Manuel Martín Ruiz Ayto. de Terrassa · 93 739 70 00 · joanmanuel.martin@terrassa.cat

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Venta de calor con Biomcasa

L

a Empresa de Servicios Energéticos Rebi SL, habilitada por IDAE en el programa Biomcasa, ha puesto en marcha una nueva instalación de venta de energía para calefacción con pellet de fabricación propia en Viveros Gutiérrez (Valladolid). La instalación cuenta con una caldera Herz de de 300 kW, totalmente automatizada y con sistema de telegestión. El sistema suministra calefacción a las oficinas e invernaderos y se prevé un consumo de 150 t/año de pelet, en sustitución de los 75.000 l de gasóleo utilizados hasta ahora. Se evitará la emisión de más de 200 t/año de CO2, y la empresa cumplirá con su programa de Res‑ ponsabilidad Social Corporativa: “reducir la emisiones de efecto invernadero de forma eficaz y económica”. Rebi tiene previstas nuevas instalaciones en edificios públicos y privados, comunidades de vecinos, y centrales de distrito en Asturias, Aragón, Castilla y León y Madrid. Con este sistema el cliente sólo paga el kWh que consume, despreocupándose d e l s u m i n i s t ro d e biomasa y del mantenimiento de las ins‑ talaciones, y obtiene la garantía de un ahorro mínimo de un 10% sobre el combustible fósil. BIE/ con info de Rebi, SL

Pag. 9


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

E

l 10 de marzo el IDAE presentó en Sevilla el Programa BIOMCASA en cola‑ boración con la Agencia Andaluza de la Energía. Con este Programa el IDAE pretende fomentar el uso de la biomasa en edificios a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESE), con objeto de ofrecer una oferta que se ajuste a las necesidades de los usuarios con la máxima calidad de servicio, y la posibilidad de acceder a vías de financiación de las instalaciones en condiciones excepcionales para los consumidores. La presentación se dirigió tanto al usua‑ rio final, a través de Administradores de Fincas, Municipios y Promotores Constructores, como a empresas instaladoras a través de la Agencia Andaluza de la Ener‑ gía. Se explicó a los participantes el uso y las características de la biomasa; el desarrollo del Programa BIOMCASA y el estado actual de implantación en Andalucía. La Jornada contó con el apoyo de Asociaciones gremiales, como AVEBIOM, CNI, CONAIF o ATECYR. El programa suscitó gran interés entre los más de 170 asistentes y ya son muchas las empresas y profesio‑ nales que han solicitado información para habilitarse como ESE del Programa BIOMCASA en el IDAE. IDAE · Programa Biomcasa www.idae.es 91 456 49 00

Pag. 10

Producción de Pellets

Secado de banda vs trómel Las primeras plantas de pellets comenzaron usando serrín seco, un recurso disponible y barato entonces. Pero cuando el mercado comenzó a ampliarse, se hizo necesario utilizar serrín fresco, y por tanto húmedo, para completar la producción. Para secar este serrín estaba disponible la bien conocida tecnología de secado en trómel utilizada por la industria de los tableros de partículas. En los años 90 todas las fábricas de pellets ins‑ talaron este sistema sin evaluar demasiado otras posibilidades. Ya estaba resuelto el problema del serrín, pero los aserraderos aún tenían que deshacerse de otros “residuos” de sus procesos productivos: cortezas, raíces, etc. ¿Por qué no quemarlos y producir electricidad? Y con la gran cantidad de agua de refrigeración a baja temperatura disponible de repente, ¿qué se podía hacer?

E

l principio de funcionamiento de un sistema de trómel es el empleo de aire caliente para el secado. Cuánto más baja es la tempe‑ ratura del aire, menos eficiente es la máquina. Con la llegada del siglo XXI, las empresas han empezado a pensar cada vez más en la eficiencia energética de sus procesos; las plantas de pellets que necesitan sistemas de secado empiezan a conside‑ rar otras posibilidades como el sistema de banda de baja temperatura. Proceso simple En cualquier sistema de se‑ cado existe una transferencia de humedad desde el producto que se quiere secar, serrín en este caso, al medio secante, normalmente aire. La masa de aire es capaz de absorber una cantidad máxima de humedad en función de su temperatura. Cuánto más alta es la temperatura, mayor capacidad de absorción tendrá el aire. O dicho de otro modo: dada una cantidad de humedad concreta, cuanto mayor sea la tempera-

Esquema del proceso de producción de pellets en una planta moderna. Cuando se trata de producir pellets de madera, se requiere una fase de preparación previa de la materia prima muy compleja antes de ésta pueda ser introducida en la línea de peletizado. (fig. 1)

tura del aire, menor flujo será necesario para evaporarla. Esto constituye el principio de trabajo del trómel. El gráfico número 2 muestra las diferentes temperaturas de trabajo de los dos sistemas. En el sistema de banda, como se aprecia en la figura, si el aire disponible es de baja temperatura, la máquina necesitará un flujo de aire mayor para producir la evaporación. Opciones Cuando se trata de hacer la elección, hay que tener en cuenta en primer lugar cuánto calor hay disponible para el secado. Si se va a contar sólo con calor residual de baja temperatura procedente, por ejemplo, de un ciclo ORC, la única opción será el secado de banda. Si los gases de escape en una central térmica no se van a emplear en algún otro uso, como mover una turbina de vapor, se podría optar por utilizar esta energía para un sistema de trómel. Aún así, el vapor abandona el trómel con un contenido energético que el sistema

ha sido incapaz de aprovechar totalmente de forma eficiente. Algunas instalaciones han decidido usar de nuevo esta ener‑ gía de baja temperatura en un sistema de banda para un tratamiento de presecado del material que entra. Emisiones de polvo En el sistema de trómel, el serrín es lanzado hacia el cho‑ rro de aire, lo que garantiza que todas las partículas entren en contacto con el medio secante y se sequen rápidamente. Pero también significa que se produce un gran flujo

de partículas hacia el exterior al verse aspiradas junto con el aire de escape. Para solventar este problema los sistemas de trómel necesitan siempre un filtro, tipo ciclónico u otros. Como el flujo de aire es relativamente bajo, algunas máquinas pueden hacerlo recircular hacia el proceso térmico de post-combustión. Teniendo en cuenta el gran flujo de aire que ocasiona un sistema de banda, no se puede pensar en emplear filtros; estos serían muy caros y harían el proceso inviable. El esfuerzo en el diseño ha ido en el sentido de Gráfico nº2. Temperatura de trabajo en los dos sistemas

Trómel Temperatura (ºC)

BIOMCASA

Banda

Flujo de aire (kg/h) por ton de H20

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Tecnología desarrollar equipos que mantengan el polvo en su interior y que impidan que sea absorbido por el sistema de escape. Hoy en día se emplean bandas sintéticas con un entretejido muy denso que funciona como un filtro. El buen sellado de la entrada a la banda, de la salida y los laterales, garantiza porcentajes de emisión de partículas bajos, inferiores a 10 mg/m3 en el vapor de escape. Uniformidad del producto final El peletizado requiere serrín con un contenido exacto de humedad. Si este contenido es inferior al 10% será necesario añadir agua antes de peletizar para evitar esfuerzos excesivos en la matriz. Si el contenido supera el 12%, los pellets se descompondrán en el depósito del usuario, incrementando los costes de mantenimiento y el contenido en cenizas. Flujo de partículas En el trómel, las partículas más finas se secan antes y fluyen más rápido que las más pesadas, que tardan más en secarse. Esto, que puede ser un argumento a favor de este sistema, presenta el problema de que la velocidad del flujo de aire no es manipulable. El comportamiento de las partículas es difícil de predecir y es más una cuestión de suerte que el resultado sea un secado uniforme. La instalación de un sistema de control de la humedad que permita controlar la velocidad del flujo es posible, pero nada sencillo. El tiempo de residencia es muy corto (de segundos a unos pocos minutos) y variar el flujo de aire cambiando la velocidad cada pocos segundos echaría a perder el proceso de calentamiento antes de comenzar con el secado. En este caso, el tiempo de re‑ sidencia en el sistema de banda (que para el serrín sigue siendo muy corto en comparación con otros materiales) es más fácil de regular. Un mayor periodo de secado iguala bastante bien el contenido de humedad. Además, los aparatos de medición de la humedad y con-

trol del tiempo de estancia es equipamiento estandar.

Esto, junto con la alta velocidad del flujo de aire, hace que la concentración de partículas en el aire esté muy por debajo del límite más bajo de riesgo de explosión, según ATEX. Además, no existen fuentes de ignición ya que el calentamiento del sistema es indirecto. El autor sólo conoce un caso de incendio en un secado de banda, y fue causado por un cigarrillo arrojado entre el serrín.

Riesgo de incendio Cuanto mayor es la temperatura, mayor es el riesgo de incendio. En este caso, el trómel esté en clara desventaja. Son conocidos varios casos de explosiones en los últimos años. Las causas merecen una mirada más detenida. Los secadores de tambor suelen calentarse directamente, lo que significa que los gases de escape del proceso térmico son introducidos directamente en el trómel. No es posible depurar de partículas al cien por cien estos gases, que entran en el tambor arrastrando algunas pequeñas partículas muy calientes. En el 99,999% de los casos no provocarán ningún problema de ignición, pero siempre existe un pequeño riesgo. Algunos operarios consideran “normal” tener un fuego al año. En el caso del sistema de banda, el material no es lanzado hacia el chorro de aire, sino que permanece sobre la banda.

Fuente de calor de BAJA temperatura Fuente de calor de ALTA temperatura

Uniformidad del producto

Emisiones de polvo Riesgo de incendio o explosión

www.bioenergyinternational.com

viene de pag. 11 ventilador, en general se necesita entre un 70 y un 100% más de espacio para un sistema de banda que para colocar un trómel.

Otros efectos en la calidad final del pellet Los pellets no son En la imagen superior, secadero de más que serrín pren- trómel en una planta de peletizado y en sado más un 1% de la imagen inferior, secadero de banda de aditivos –como almi‑ baja temperatura para serrín. dón de maíz-. Lo que mantiene a un pellet unido es final se comporta como un pefundamentalmente la lignina gamento que mantiene al pellet de la madera. Durante el procon la forma que se le dio. Por ceso de compresión la lignina tanto, es muy importante manse fluidiza y durante el enfriado tener esta sustancia en la ma‑ dera durante todo el proceso. El proceso de fluidización Comparativa BANDA vs TRÓMEL de la lignina comienza por el aumento de la temperatura en Secado Secado Comentarios Banda Trómel la matriz compresora. Pero puede iniciarse fácilmente en El trómel no trabaja a baja   temperatura. Necesita 250ºC un trómel donde la temperamínimo tura es muy elevada, provoEl trómel puede usar aire a alta cando no sólo la evaporación temperatura directamente; la del agua, sino también de parte   banda debe mezclarlo con aire de la lignina. ambiente para enfriarlo. Un estudio llevado a cabo La banda se puede automatizar; por ITEBE, el Instituto de la en el trómel hay más “azar”: las Bioenergía en Francia, arrojó   partículas más grandes fluyen más despacio que las pequeel dato de que los pellets obñas sin un patrón definido. tenidos de fábricas que usaron La banda funciona como filtro; secado en trómel generan un no es necesario depuración a la 0,3% más de cenizas que los   salida de gases para cumplir la salidos de secado de banda normativa; sí en el trómel. (fuente: Pellet Industry Forum, A menor temperatura, menor Stuttgart, 2008). riesgo. Y el material permanece



sobre la banda sin espacirse en el medio circundante.



La lignina, aglutinante natural, se evapora en el trómel.



Según un estudio francés, la calidad con el trómel es ligeramente menor, aunque ambos cumplen DIN+.

Espacio necesario

La banda necesita mucho más espacio porque necesita mayor flujo de aire, al ser éste de menor temperatura

Necesidad de espacio El trómel es una máquina mucho más compacta que un secado de banda comparable. La razón es, de nuevo, la velocidad de la masa de aire. Velocidades de flujo menores requieren menor espacio. Aunque varía con otros aspectos como la posición del

Coste de inversión

?

?

El trómel es más barato (20%) por el menor material e ingeniería

cont. col. 11

Calidad del pellet Contenido en cenizas



Comparación de costes La comparación no es sencilla, puesto que habría que considerar los procesos completos incluyendo la genera‑ ción del calor. Comparando sólo los costes de inversión del sistema de secado (aceptando temperaturas medias de 85ºC para el de banda y 500ºC para el trómel), el sistema de banda es alrededor de un 20-30% más caro que el trómel. Si consideramos los costes de funcionamiento, el sistema de banda resulta más económico pues puede aprovechar la energía residual de baja temperatura de un proceso productivo. El sistema de trómel no puede aprovechar el calor de los gases de escape más que retornándolo al quemador, lo que es un pérdida de dinero por su baja eficiencia. En la decisión final acerca del tipo de sistema más adecuado, el inversor debe consi‑ derar las diferentes ventajas e inconvenientes de cada uno y madurar cuál de ellas le resulta más determinante.

Thomas Laxhuber www.stela.de

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 11


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Pellets en Portugal

Pellets en Portugal

El petróleo verde navega al norte En los últimos 4 años Portugal ha instalado una capacidad cercana al millón de toneladas anuales. El negocio del pellet tiene dos formas de entender una misma industria: por una parte, grandes fábricas de más de 100.000 toneladas de capacidad anual orientadas a la Rui Paulo Carreira, Casal & Carreira Biomasa, Lda. en Alcobaça.

exportación de pellet industrial a grandes consumidores europeos, pertenecientes a grandes inversores en energía con poca relación anterior con el sector forestal o de la madera. Y por otra parte, fábricas medianas o pequeñas –de 50.000 a 4000 t/año- que introducen la fabricación de pellets como parte o extensión “lógica” de sus procesos productivos –fábricas de palets, aserraderos, industria del mueble y otras- y que destinan su producción al aún modesto mercado local y a la exportación de pellet doméstico a Italia, Austria o España.

Ingeniero Arturo Meireles, Centroliva · Industria e Energia, SA, en Vila Velha de Rodão.

João Baetas, Director General de Pinewells · Grupo Visabeira, en Arganil.

Leonel Marto, Director de Martos&Cia. Lda. Leiria.

Pag. 12

L

a mayor parte de las fábricas, grandes y pequeñas, que hoy ope‑ ran en Portugal o están a punto de hacerlo comenzaron su actividad en los últimos cuatro años. El alza de los precios del petróleo y los subsidios a la energía “verde” en centrales eléctricas a carbón en muchos países europeos generó la expectativa de un interesante negocio en el suministro de este biocombustible. HRV, empresa portuguesa con años de experiencia en la instalación de líneas de peletización de la casa AndritzSprout en la industria de los piensos para animales, ha ins‑ talado la mayor parte de las líneas de peletizado de las nuevas plantas de pellet de madera. Pedro Verissimo, su gerente, nos guió por algunas de ellas. Concentración Aunque hay plantas a lo largo de todo el país, la mayor parte se concentra al norte de Lisboa, en las regiones Centro y Norte, las más forestales con más de 600.000 Ha de pino bravo (Pinus pinaster) y 380.000 Ha de eucalipto (Eucaliptus globulus), según el Inventario Forestal Nacional de 2006. Aquí también se concentran otras industrias de gran di-

mensión relacionadas con la madera: fábricas de tableros y papeleras. Además cuentan con conexión rápida a los puertos de Aveiro, el más popular, y Figueira da Foz para embarcar los pellets hacia sus destinos europeos. Tres de las cinco grandes plantas, con capacidades superiores a las 100.000 t/año, y otras dos con capacidad superior a las 50.000 ton/año se ubican a lo largo de una línea de unos 100 km, en los distritos de Coimbra y Castelo Branco. Materia prima La materia prima por excelencia es el pino bravo, (también eucalipto y, en el sur, pino manso o piñonero) y aunque todas las plantas preferirían dis‑ poner de serrín de buena calidad y con un bajo contenido en humedad, este escasea y la realidad es que se recibe mucha madera en rollo que se astilla directamente en fábrica. João Baetas, Director Gene‑ ral de Pinewells, en Arganil, explica que “preferiríamos recibir serrín bueno, pero no hay; así que nuestro objetivo es conseguir la cantidad de madera en rollo de pino que necesitamos. Este invierno ha sido muy malo y escasea la materia prima, y lo que recibimos tiene contenidos de humedad muy elevados”.

Precio de la materia prima

E

n el último año el precio de la madera en rollo de pino ha subido entre un 15 y un 30%, y ahora mismo está en torno a 35 €/t, según Leonel Marto, cuya empresa se dedica a la carpintería y al transporte de astillas. Nos cuenta que la astilla con 50% de humedad se vende actualmente a 3,50 €/m3 y la biomasa para las calderas a 25-28 €/t. En su opinión la subida ha sido ocasionada por las centrales de biomasa, que no sólo queman biomasa, sino astilla, entrando en competencia con las industrias del tablero y del pellet, y por el riguroso invierno que ha habido, que ha dificultado mucho los trabajos forestales.

Precio materia prima Según Luis Lobo, gerente de la planta Pellets Power, en Mortágua, “el precio actual es el mismo que había en enero de 2008. En 2009, los tableros, nuestra principal competencia, atravesaron un gran bache, el comercio se contrajo y los precios descendieron mucho. En estos momentos los precios se están equilibrando. Para las fábricas que empezaron a trabajar hace poco los precios han subido porque comenzaron comprando barato”. Filipa Rebelo, Directora de Gesfinu en Portugal, grupo al que pertenece la planta Pellets Power y otras dos de similar capacidad, advierte que “con precios demasiados bajos, los propietarios forestales no se animan a cortar y empieza a

escasear la materia prima y a subir los precios”. El 92,3% del terreno forestal es propiedad particular, según la Direcção Geral das Florestas. Para João Baetas existe un problema grave de competencia con las plantas eléctricas con biomasa y las centrales de cogeneración de las papeleras. En su opinión “estas centrales están consumiendo también madera en rollo y haciendo subir los precios muchísimo”. “Más del 70% de nuestra materia prima es madera de pino en rollo, aunque estamos utilizando algo de eucalipto y serrín y astilla que compramos. A medio plazo podríamos aprovechar las sinergias del Grupo Visabeira, presente en África, para encontrar materias primas diferentes, como

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Descarga de serrín con alto grado de humedad para peletizar. Planta de Novalenha.

Madera en rollo de pino bravo (P. pinaster). Materia prima principal en las grandes plantas. Planta de Enerpellets. las industrias papeleras que importan astilla de eucalipto de Brasil o de África”. Filipa Rebelo apunta otra posibilidad, la de los cultivos energéticos: “sería bueno que pudiéramos asegurarnos un 10% de las necesidades por esta vía”. José Luís Afonso -dueño de un aserradero que compró una fábrica de briquetas con la que se inició en el negocio, y geren‑ te de la planta Novalenha, en Oleiros-, no cree en esa posibilidad. Para él, la mala gestión forestal, los incendios, la falta de repoblaciones y las plagas –ahora mismo, el nemátodo americano sigue afectando a las masas de pino bravo, provocando cortas de grandes extensiones- son las causas de la falta de materia prima. Añade que en los últimos diez años se han cerrado centenares de aserraderos, en parte por la falta de modernización y en parte, asegura, por la escasez de materia prima. Un caso diferente es el de la empresa Centroliva, en Vila Velha de Rodão, dedicada en primer lugar a la extracción de aceite. Según el ingeniero Arturo Meireles, “para nosotros no es tan complicado, porque si no podemos hacerlos de una cosa, podemos hacerlos de otra”, refiriéndose al orujo de aceituna.

El radio crítico que nadie quie‑ re sobrepasar para obtener la materia prima se sitúa entre 50 y 70 km. Más allá, los costes de transporte, siempre en camión, se encarecen demasiado. Pequeños productores y la materia prima Los pequeños productores obtienen la materia prima de aserraderos, fábricas de muebles o carpinterías cercanos, no queriendo superar un radio crítico de 40 km si compran astilla o 50 km si es serrín, como nos cuenta David Magalhães, ingeniero de montes y director

de la planta de Vimasol en Celorico de Basto. Algunas plantas son la “segunda” actividad de una pequeña o mediana industria generadora de residuos aptos para peletizar que complementan con los producidos por otras pequeñas industrias cercanas. Magalhães explica que “nosotros no entramos en competencia con las empresas grandes; nuestro pellet se elabora a partir de serrín de carpintería y los costes son menores. En los últimos tres o cuatro meses la producción Cuánta madera hay en Portugal

S

egún la 3ª revisión del IFN, las existencias de pino bravo ascendían a 98 millones de metros cúbicos, el 59% de las existencias totales de madera de Portugal. Según FAO, en 2002 la producción de madera en rollo de pino fue de 3 millones de metros cúbicos (algo más de 2 millones de toneladas en verde).

Pinheiro bravo Pinheiro manso Otras resinosas Eucalipto

Se necesitarían 1,5 millo‑ nes de metros cúbicos de materia prima para producir 1 millón de toneladas de pellets.

de serrín se ha mantenido pero han aumentado las industrias que lo consumen y el precio se ha elevado”. Rui Paulo Carreira, geren‑ te de la planta de CMC en Alcobaça, obtiene la materia prima de carpinterías, fábricas de muebles –uno de los socios tiene precisamente una fábrica de mueble macizo- y de made‑ ras recicladas de embalajes y palets. “Estos reciclados se consumen en termoeléctricas, papeleras y grandes industrias del tablero aglomerado como Sonae o Finsa; nosotros también hemos encontrado en estos materiales una fuente de suministro de materia prima”. Carreira duda de la capacidad de regeneración de los bosques para satisfacer la demanda de todas las industrias que se surten de madera: “en Portugal están varias de las papeleras más grandes de Europa; hay aprobadas 15 termoeléctricas con biomasa; está la empresa líder mundial en tablero DM y ahora, de repente, te‑ nemos unas fábricas enormes de pellets. ¿De dónde va a salir toda la materia prima?”, se pregunta. Instalaciones Todas las grandes fábricas visitadas cuentan con un sistema de secado tipo rotativo o trómel. Únicamente la planta de Enermontijo, en Pegões, ha instalado un sistema de secado de banda (de la empresa española Prodesa). La inversión media para una planta de 100.000 t/año ronda los 10 millones de euros. La mayor parte de los grandes parques de almacenamiento se destina a la madera en rollo para peletizar y otra para la biomasa que alimenta la caldera que proporciona el aire caliente al tromel. Aunque estas calderas admiten biomasa con alto contenido en humedad (hasta 55%), durante el invierno es normal añadir algo de madera astillada para mejorar su rendimiento. El serrín y el material astillado que llega de fuera de la planta ocupa mucho menos espacio. Todas tienen astilladoras e incluso descortezadoras. El material astillado se seca en el trómel hasta rebajar su humedad al 12%. De allí pasa por los molinos que reducen su tamaño hasta el necesario para peletizar, y se almacena

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pellets en Portugal

Pedro Verissimo, Gerente de HRV, Lda · Equipamientos de Proceso, en Leiria.

Ingeniero David Magalhães, Director de Vimasol . Pellets, en Celorico de Basto.

Ingeniero Luis Lobo, Director de Pellets Power, Lda, en Mortágua.

Filipa Lima Rebelo, Administradora de Gesfinu · SGPS, SA.

Pag. 13


Pellets

www.bioenergyinternational.com

mercado va a despertar en Portugal. La gente aún no conoce el producto, sus ventajas; es preciso hacer una labor de divulgación con apoyo de las Administraciones para que cambien las calderas de gasóleo y gas por calderas de biomasa”.

Peletizado: fases, potencia y costes

H

RV instala las líneas de peletizado desde la molienda de las astillas húmedas hasta la carga del pellet en los camiones de suministro. Tras su trituración, la astilla húmeda se transforma en serrín en los molinos de martillos Optimill 900 BIO/315 kW de Andritz, antes de entrar al trómel de secado. El serrín seco se refina hasta un tamaño de partícula muy pequeño en los molinos de martillos Multimill 1000B/250 kW. Este producto pasa por filtros de mangas EFF con bloqueo de descarga RS6000 y se almacena en silos antes de ser conducido y dosificado a las gra‑ nuladoras tipo PM30, específicas para ma‑ dera, con refrigeración de los rodillos por agua, y sistema de ajuste de los rodillos exteriores y de los rodillos apoyados en la puerta y engranajes de la transmisión para optimizar el consumo de energía. Los pellets salen a alta temperatura y son refrigerados con un sistema de contraco‑ rriente de aire aspirado del exterior instalado por HRV: Geelen Counterflow. El vapor corrosivo se elimina por choque térmico. Tras el cribado de los pellets refrigerados, los finos retornan al proceso.

cont. col. 15

Pag. 14

Planta de CMC. La peletizadora se encuentra en el nivel superior. Dos operarios ensacan, abajo.

Trómel de secado en la planta de Pinewells. en silos previos a la entrada en las prensas peletizadoras. Las líneas de peletizado, montadas por HRV, constan de 3 o 4 granuladoras de 440 CV. Esta empresa instala también el software de gestión de toda la planta. Para el almacenaje en planta de los pellets cuentan con varios silos de gran capacidad –entre 1500 y 6000 toneladasy otros tantos en el puerto de salida, lo que les proporciona un stock de hasta 10 días. El puerto de Aveiro permite la construcción de silos en terre‑ nos en concesión de 10 años, pero también existe la opción de alquilar directamente los depósitos. En general, las grandes fábricas han optado por construir sus propios silos en el puerto de Aveiro. No así, la planta Novalenha, que ha preferido escoger otro puerto de salida, el de Figueira da Foz, y la modalidad de alquiler del silo por un 1€/t más el coste de la carga de los barcos. Pequeñas plantas Las pequeñas plantas no suelen tener unidad de secado, salvo un par de ellas (Vimasol y Lusoparquette) y en muchas ocasiones cuentan con maquinaria de segunda mano

proveniente de aplicaciones anteriores. Normalmente se surten de su propio residuo o compran astilla o serrín ya seco, pero alguna, como Vimasol, cuenta con una astilladora para triturar la biomasa de la que se alimenta el pequeño tromel. Algunos procesos tienen, lógicamente, una baja automatización, como la alimentación del sistema, que se suele hacer con una pala cargadora; la reti-

Alimentación con pala cargadora de serrín para peletizar. Planta de Vimasol

rada de elementos voluminosos cribados, que se hace a mano; o el ensacado, del que se ocupan un par de operarios. Ensacado Las grandes plantas producen sólo pellet industrial, pero casi todas piensan en montar líneas de ensacado para vender en formato de 15-20 kg en el mercado doméstico local y europeo. Se trata de líneas con rendimientos de hasta 800 sacos/h o 20 t/h. Alguna fábrica está pensando incluso en abrir una nueva línea de peletizado exclusiva para pelet doméstico. João Baetas cree que “este

Mercados Las pequeñas fábricas venden parte de la producción en Portugal, a pequeñas industrias como panaderías, fábricas, piscinas, etc, a granel, pero sobre todo en bolsas de 15 a 25 kg. El mercado nacional es aún modesto, así que buena parte se transporta a centros comerciales de España y otros países europeos en sacos de 15 kg en camión o incluso en barco si van al sur de Italia. Rui P. Carreira cree en la fórmula de contracting en Portugal; “queremos crear una empresa que venda calor a escuelas, piscinas, etc… y ofrecerles la sustitución de sus instalaciones con otras que son nuestras, asegurándole una reducción importante en la factura respecto a los combustibles fósiles, pero nos falta el “know-how”. Las grandes fábricas exportan prácticamente el 100% de la producción a grandes centrales eléctricas europeas de carbón (Exxon, E.On, Electrabel, Dong Energy, Drax…), subsidiadas por sus gobiernos. João Sousa, Director de Enerpellets, en Pedrógrão Grande, se muestra pesimista y nos enseña unas recientes declaraciones de Drax, la mayor eléctrica del Reino Unido, en la que aseguran que es más barato quemar carbón y pagar la tasa de emisión de CO2 que utilizar biomasa. “Los gobiernos emi-

Alimentación de astillas a los molinos mediante suelo móvil y cintas transportadoras. Planta de Novalenha

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Pellets tieron demasiados derechos y ahora están muy baratos”, se lamenta. Según Filipa Rebelo, EDP está estudiando empezar a consumir biocombustibles en sus centrales y maneja una estimación de consumo anual de 700.000 toneladas, prácticamente la producción actual de pellets del país. Con la cocombustión de 700.000 toneladas de pellets, reduciría sus emisiones de CO2 en 1,6 mil millo‑ nes de toneladas al año. Para Baeta, que las centrales portuguesas empleen el pellet fabricado en el país “es una cuestión política; se podría hacer perfectamente. Exportamos a centrales europeas de carbón que deben cambiar de combustible; algo que aún no está previsto en Portugal”. Para Rebelo, “Portugal tiene una posición estratégica muy

importante para dar servicio a Europa central y del norte. Durante el invierno, mientras los puertos del mar Báltico están bloqueados por el mal tiempo, desde aquí se puede dar un servicio rápido y sin estos problemas a los clientes de Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, etc”. Los barcos salen 2 a 3 veces al mes y llevan cargas de 3500 toneladas, por lo que pueden acceder a puertos de destino donde los grandes cargueros americanos de 30.000 t no pueden, y además, asegura Rebelo, “nosotros ahorramos al cliente el problema del almacenamiento de estos grandes cargamentos”. A menudo los barcos descargan directamente a camiones que se dirigen a las centrales. Las grandes fábricas esperan que el consumo doméstico na-

Planta de Vimasol y palets con sacos de 15 kg listos para cargar

Planta de Pinewells. Silos de pellets de 1600 ton de capacidad

Planta de Pellets Power. Granuladoras de 200t/h, montadas por HRV

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 14

Los pellets son almacenados en los silos, de donde se cargarán en camiones cuba y de ahí a los barcos, o bien se dirigen al sistema de ensacado. Precios de venta de pellet doméstico y especificaciones. cional despierte pronto. Filipa Rebelo cree que la enorme producción del país facilitará que potenciales pequeños y medianos usuarios se decidan cambiar a calderas de biomasa. Sin embargo, para Afonso de Novalenha, el que no haya incentivos a la instalación de calderas, no ayuda precisamente a incentivar el consumo. Tampoco que el pellet tenga un 20% de IVA, igual al aplicado a los combustibles fósiles. Precios El precio de venta del pellet doméstico en grandes superficies está en torno a los 4€ el saco de 15 kg. El pellet doméstico a granel tiene un precio de alrededor de 160 €/t, mientras que el precio FOB para el industrial se sitúa entre 112 a 120 €/t o 124 €/t el valor CIF, según calidad, evaluada en función del contenido energético y otros parámetros. Calidad del pellet Las grandes plantas fabrican un pellet de características pactadas con el cliente conforme a las especificaciones técnicas contenidas en el estándar europeo EN 14961 y sus actuali‑ zaciones. Esta clasificación da flexibilidad suficiente para que el productor y el consumidor puedan ponerse de acuerdo en la calidad y características deseadas. Normalmente las centrales eléctricas requieren un pellet de 4 a 10 mm de diámetro, con un poder calorífico mínimo de 17 Gj/t, un contenido de cenizas máximo entre el 1 y el 3%, densidad aparente mínima de 500 a 600 kg/m3, un tamaño de partícula que, en un 95%, sea inferior a 2 mm y una humedad inferior al 10%, entre otras. La mayor parte de los pelets industriales son de 8 mm,

aunque Novalenha, por ejem‑ plo, ha convencido a sus clien‑ tes de que el diámetro de 6 mm es bueno tanto para uso doméstico como industrial. Todos afirman emplear la mejor materia prima, madera limpia de sierra o en rollo, para sus pellets y hablan de porcentajes de ceniza de entre el 0,6% y el 1,5%, suficientes para el mercado industrial. Rui P. Carreira es sincero: “no tenemos un pellet indicado para el mercado doméstico, y lo decimos claramente. Con nuestra nueva línea de Kahl, obtenemos un pellet bien hecho, con las mejores condiciones de humedad, dimensión, densidad, pero con un contenido de cenizas elevado, superior al 1% sin sobrepasar el 1,5%, eso sí, el precio es también más bajo”. Análisis Las fábricas mayores cuentan con laboratorios propios donde controlan las características de su producto, mientras que las pequeñas acuden a laboratorios externos. Luego, la empresa SGS, entidad certificadora internacional, se encarga de analizar los pellets una vez cargados en el barco, antes de salir. El cliente realiza un contraanálisis a la recepción. Los laboratorios guardan durante un tiempo una muestra del material enviado, puesto que el precio a pagar se calcula haciendo una media de las lecturas de humedad y poder calorífico hechas en origen y en destino al que se añadirá en ocasiones, según el tipo de contrato, una bonificación o penalización cuando el contenido energético supera o no llega a los 17 Gj/t.

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Ana Sancho BIE

Potencia La línea que incluye el proceso desde la molienda de refino del serrín seco a la carga en los camiones re‑ quiere una potencia total, para una producción de 100.000 toneladas/año, de 2,5 a 3 MW (según la flexibilidad en la fabri‑ cación y las exigencias de granulometría final y tipo de madera a procesar).

Inversión La inversión media en esta instalación es de 3-4 millones de euros, incluyendo el sistema de control de la fábrica montado también por HRV: Siemens Winn CC.

Mantenimiento El mantenimiento de una línea de fabri‑ cación de pellets incluye reposición de piezas y mano de obra de técnicos. La reposición de matrices (que tienen una duración media de unas 4000 toneladas de pellet), rodillos y otras piezas, el coste de mantenimiento puede estar entre 3 y 5 euros por tonelada de pellet producido, dependiendo mucho de la preparación y limpieza previas de la materia prima.

AS/BIE con info de HRV

Pag. 15


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

Más potencia instalada en plantas de biomasa

E

n octubre de 2009 funcionaban en España 112 plantas de biomasa adscritas al régimen especial, 10 más que a finales de 2008. 25 contaban con una potencia instalada superior a 10 MW, situándose la gran mayoría de instalaciones restantes en el rango de 0,5 a 5 MW. A corto plazo se prevé un notable incremento de la potencia instalada, hasta alcanzar los 950 MW a finales de 2012, un 47% más que en octubre de 2009. Potencial Frente al objetivo marcado por el PER 2005-2010, de 1.567 MW al final del período, en octubre de 2009 las plantas de biomasa operativas sumaban una potencia instalada de sólo 648 MW, un 41% del objetivo, lo que indica el alto potencial de desarrollo del sector. La potencia instalada en plantas de biomasa registró un crecimiento del 10,4% entre di‑ ciembre de 2008 y octubre de 2009, superior al 5,4% contabilizado entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008. Biocombustible Las plantas que utilizan residuos de la industria agrofores‑ tal reúnen el 23% de la potencia total, el 22% las plantas de residuos de la industria papelera y el 19% el biogás de vertederos. La potencia instalada conjunta de los 5 primeros operadores se cifraba, a principios

Valorización de Biomasa mediante

PIRÓLISIS RÁPIDA

Los residuos de biomasa (forestales, agrícolas, ganaderos, RSU, etc.) pueden valorizarse, reduciendo su acumulación en vertederos y proporcionando una materia prima para la generación de combustibles y/o productos químicos. Ello es posible gracias a la tecnología de pirólisis rápida que está emergiendo en el mercado como posible vía para la producción de biocombustibles a partir de biomasa. Los productos básicos que se obtienen en este proceso son bioaceite y biochar, que pueden ser a su vez materia prima de futuras biorrefinerías o bien emplearse directamente como combustibles y fuente de productos químicos de alto valor añadido. Posibilidades de conversión de la biomasa

E

xisten diversos procesos para valorizar la biomasa: mecánicos, termoquímicos y biológicos. Los principales procesos termoquímicos son la combustión, la gasificación y la pirólisis. Entre las ventajas de la pirólisis frente a los otros dos procesos cabe destacar que los productos de la pirólisis, como el bioaceite y el biochar, pueden ser transportados desde su lugar de producción al lugar de uso, y la posibilidad de escalado desde tamaño portable en camión a instalaciones de 5Tn/h. Tecnología de pirólisis rápida La pirólisis consiste en la descomposición o craqueo tér‑ mico de la materia orgánica en ausencia de oxígeno a unos 450-500ºC. Las condiciones para que sea rápida es que el calentamiento y la evacuación de los productos generados en el reactor sean en menos de 2 s, produciéndose principalmente vapores que a temperatura ambiente tienen forma líquida. En condiciones de proceso adecuadas el rendimiento puede ser de hasta 70-75% en masa para el aceite de pirólisis, también llamado bioaceite. El resto consiste en la matriz sólida de la biomasa llamada biochar (~15%) y en gases no

condensables de poder calórifico medio/bajo (~15%). Estos últimos se suelen utilizar para aportar el calor necesario para la reacción. Las materias primas a tratar son diversas: residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso residuos urbanos y lodos de depuradora. Las temperaturas relativamente bajas (450-500ºC) del proceso implican que la mayoría de metales o cenizas queden retenidos en la estructura sólida, es decir, en el biochar. De esta forma el bioaceite es un líquido casi libre de metales y, además, si se añadiese el biochar a la tierra como enmienda agrícola se cerraría el ciclo de vida de dichos minerales. En la industria de la bioener‑ gía, la biomasa es una fuente

muy dispersa, lo que limita su uso a gran escala. La pirólisis permite densificar la energía contenida en la biomasa, obteniendo un líquido que resuelve problemas logísticos haciendo el transporte, almacenamiento y manejo menos costoso. El bioaceite es una mezcla de hidrocarburos oxigenados, con un valor energético inferior a los combustibles comunes de origen fósil. Sin embargo, se ha ensayado satisfactoriamente en calderas, en motores diésel de baja/media velocidad y en motores Stirling. Además, su potencial como fuente de productos químicos de alto valor añadido (saborizantes, fertilizantes de libera‑ ción lenta, resinas, etc.) puede incrementar la rentabilidad económica del proceso.

Comercialización El refinado del líquido de pirólisis en biorrefinerías o el coprocesado en refinerías actua‑ les todavía tiene ciertas limitaciones técnicas pero, debido a la gran posibilidad de empleo, en los últimos años está siendo objeto de estudio de grandes compañías tanto forestalistas (Norske-Skog/Xynergo, UPM-Metso) como de refino de petróleo (UOP, Conoco Phillips). Así, se están creando a nivel internacional empresas, tales como Envergent y BTGBTL que ofrecen instalaciones comerciales de pirólisis rápida, entre otras una en Hawai para el Departamento de Energía de EEUU. A nivel estatal, en el centro tecnológico Ikerlan-IK4 hemos diseñado y construido una planta piloto con una capacidad de 25kg/h, que está operativa desde octubre de 2008.

Producción bioaceite

Refinado a combustible de automoción

Motores Diesel/ Stirling Combustible para calderas tiempo 2000

2010

2020

cont. col. 17

Pag. 16

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Tecnología

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 16 La originalidad de la planta es su reactor cónico de lecho en surtidor, que permite manejar sólidos mucho más heterogéneos que los lechos fluidizados convencionales, siendo una ventaja diferenciadora. Cabe destacar que mantenemos una estrecha colaboración con el Departamento de Inge‑ niería Química de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, cuya experiencia de más de 20 años en este campo ha sido crucial para el correcto desarrollo del proyecto.

de 2010, en cerca de 312 MW, concentrando el 47% del total nacional.

Planta piloto de pirólisis rápida en Ikerlan IK-4 (primera fase)

Planta de pirólisis de Ikerlan-IK4 La planta piloto consta básicamente de: • un sistema de alimentación continuo de biomasa de hasta 25 kg/h, • un reactor donde tiene lugar la reacción de pirólisis, • una etapa de separación de partículas dónde se recoge el biochar, • una etapa de condensación y eliminación de nieblas dónde se recoge el bioaceite, • una soplante para impulsar los gases no condensables, • un sistema de purga de gases a una antorcha. La biomasa seca (humedad inferior al 15%) se alimenta desde un silo de gran capacidad mediante un tornillo sin fin a una tolva situada encima del reactor. La dosificación se hace de forma continua mediante una rotoválvula que asegura la estanqueidad impidiendo tanto la entrada de aire como la salida de vapores al reactor. El elemento principal de la planta piloto es el reactor cónico de lecho en surtidor. El objetivo principal para obtener un máximo rendimiento de líquido es el calentamiento rápido de la biomasa. Para ello,

BIOMASA

Rotoválvula

Ciclón

Depósito Reactor

Condensador

la biomasa alimentada encuentra un lecho isotermo a 450500ºC en el que el contacto vigoroso con la arena provoca una transferencia de calor muy alta. Las partículas de biomasa describen un movimiento cíclico, y una vez han reaccionado totalmente, salen en forma de gases y biochar arrastrados hacia la salida del reactor. De forma que se autoregula la masa del lecho del reactor, quedando el lecho de arena, cuya densidad es mucho mayor que la del biochar. Como la reacción de pirólisis rápida es ligeramente endotérmica hay que añadir continua‑ mente calor al reactor. En esta primera etapa, el calor se proporciona únicamente mediante resistencias eléctricas. Parte del calor se aporta por convección con los gases fluidificantes inertes, los cuales son parte de los gases no condensables generados en el propio proceso. Sin embargo, la mayor parte del calor se aporta por la pared del reactor. Los gases generados en la reacción de pirólisis junto con los gases de fluidización salen del reactor y atraviesan dos ciclones colocados en serie dónde se recogen las partículas sólidas (biochar). Lo ideal es separar el char mientras que está en la corriente del vapor,

antes de que se enfríe y condense. Maximizar la producción Para maximizar la producción del producto líquido, los vapores de pirólisis deben permanecer bajo las condiciones de reacción un tiempo mínimo (pocos segundos). Para evitar reacciones secundarias, la condensación y el enfriamiento se deben realizar rápidamente. Esto se consigue en el sistema de condensación mediante contacto directo de los gases provenientes del reactor libre de partículas sólidas y el aceite parafínico frío inyectado a través de boquillas. El aceite parafínico está en un circuito en el que continua‑ mente se enfría en un intercambiador con ventilación forzada y se recircula hacia los inyectores del condensador. En esta etapa se recoge el bioaceite condensado en el depósito, siendo el principal producto de la pirólisis rápida. Para eliminar las posibles nieblas que se hayan generado se dispone de una serie de filtros de coalescencia, asegurando que los aerosoles son retenidos en los mismos y no se recirculan por el resto de la instalación, evitando posibles pro‑ blemas que pudieran causar en la soplante u otros elementos. Existe una soplante que im-

Filtros coalescencia Intercambiador

BIOCHAR

Bomba

Precalentador gases BIOACEITE

Soplante

Diagrama de flujo de la planta piloto de Ikerlan-IK4 (primera fase).

pulsa los gases no-condensables a recircular. Parte de los mismos se purgan en una antorcha con el fin de mantener siempre la presión atmosférica en el reactor. El sistema funciona co‑ rrectamente gracias a la actua‑ ción de la válvula neumática de la antorcha comandada bajo la señal del sensor de presión del reactor. Generar calor y usar diferentes biomasas En una segunda fase, el exceso de gases que hasta ahora se está purgando, se aprovechará para generar calor para el proceso. Este reto junto con la posibilidad de pirolizar biomasas heterogéneas de distinta procedencia es nuestro actual campo de trabajo. Este paso es completamente necesario antes del salto a una planta comercial, cuya realización y desarrollo debería ser llevado a cabo por grandes empresas del sector de la biomasa (incluidos residuos) o de la energía y/o biocombustibles.

Venta de energía Las ventas de ener‑ gía eléctrica procedente de biomasa se han multiplicado por 10 en la última década, alcanzando en 2009 2.570 GWh, lo que supuso un aumento del 3,3% en relación con el año anterior, inferior no obstante a la variación del 14,5% registrada en 2008. El valor de las ventas se vio afectado por un recorte del 5% en el precio medio de retribución, experimentando un descenso del 1,7%, hasta los 285 mill. de euros.

Colaboraciones Colaboramos con Centros y Empresas para evaluar la viabilidad tanto del biochar como del bioaceite para distintas aplicaciones (fertilizantes de liberación lenta, producción de hidrógeno a partir del reformado del bioaceite, posible efecto del biochar sobre el suelo, etc.). Nuestro interés es ampliar el campo de colaboración para evaluar el potencial empleo a corto plazo para generación de calor o electricidad, como por ejemplo en calderas o motores modificados; que ya están siendo objeto de estudio a nivel internacional. Jon Makibar jmakibar@ikerlan.es

Previsiones Las previsiones de evolución del sector para el período 20102012 apuntan a un ritmo de crecimiento más dinámico tanto de la potencia instalada como de las ventas de energía eléctrica producida a partir de biomasa. La potencia total ins‑ talada podría alcanzar al término de 2010 los 730 MW, lo que supondría un incremento del 12,7% respecto al mes de octubre de 2009. Para el bienio 2011-2012 se prevé una tasa de variación media anual del 14%, lo que situaría en 950 MW la potencia total instalada a finales de 2012, un 47% más que en octubre de 2009. En cuanto a las ventas de energía eléctrica generada a partir de biomasa, se espera que cierren el ejercicio 2010 con un incremento del 8%, hasta situar‑ se en 2.775 GWh.

Ruth Fernández-Akarregi arfernandez@ikerlan.es

Informe de DBK: “Plantas de Biomasa”

Purga a la antorcha

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 17


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Incentivos andaluces

I

nnovación incentiva con 28,5 mill.€ instalaciones de biomasa térmica para usuarios. La biomasa,una de las principales renova‑ bles en Andalucía y con mayores posibilidades de desarrollo, es la que más aporta a la estructura de la demanda energética andaluza, con un 78% del aporte total renova‑ ble, del que la mitad, es biomasa térmica. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, apoya la utilización de EERR en las industrias y en el hogar. Desde 2005 hasta diciembre de 2009, ha incentivado 10.420 proyectos que han supuesto una inversión de 70,6 mill.€ y un incentivo de 28,5 mill.€.

Estufas de pellets De estos proyectos, el 98% corresponde a estufas de pellets y chimeneas tecnológicas solicitadas en el sector doméstico y residencial. En Andalucía hay una gran tradición de uso térmico de la biomasa en el sector industrial del aceite de oliva y el agroalimentario, que aportan biomasas como orujillo, hueso de aceituna y cáscaras de frutos secos principalmente. En 2009, se consumieron en la región andaluza 471.472 tep: orujo y hueso de aceituna (270.793 tep), resíduos de cultivos arbóreos (103.372 tep) y leña forestal (60.586 tep). En los últimos años, y gracias a los programas de incentivos,

Biogás para uso térmico Alemania se ha convertido en el líder mundial de la industria del biogás. En el año 2008, 5 agricultores del área de Ronnenberg, cerca de Hannover, se unieron para montar una planta de biogás para uso térmico: Biogas Company Ronnerberg GmbH & Co, alias “BiRo”.

“C

ada uno de nosotros ha puesto un 20% del coste de inversión”, afirma Hermann Haller, uno de los fundadores de BiRo. Las 22.000 t/año de ensilado de maíz (mezclado con trigo) lo suministran los agricultores de sus propias tierras. Instalaciones Tienen 2 digestores de 26 m de diámetro y 2 silos para el digestato de 30 m de diámetro y 7 m de altura, incluido la cubierta de almacenamiento de biogás. El biogás resultante es una mezcla de un 75-40% de metano, un 60-25% de CO2 y

proporciones menores de otros gases (H2, H2S y CO). Unas 60 toneladas de maíz y 2 de trigo alimentan diariamente la planta, que genera 650 m3/h de biogás, con un contenido de metano del 52%. BioRo vende el biogás sin purificar a la compañía energética municipal Stadtwerke Hannover AG. El biogás se manda mediante una tubería a la empresa HAASE Energietechnik AG, que elimina el CO2 en una planta de depuración. El biogás se comprime a 8 bar en un proceso en el que interviene un fluido de lavado que permite extraer el biogás

con un contenido de 91% de metano. Ese proceso se repite hasta que el biogás adquiere las características necesarias de pureza (gas natural clase L). Antes de ser inyectado a la red el H2S se depura con filtros de carbono activo. El aditivo desodorizante se añade inmedia‑ tamente antes de la inyección a la red de gas natural. El fluido de lavado resultante se recicla para ser reutilizado en el proceso de purificación. Energía y calor En un proceso continuo, de los 650 m3/h de biogás sin purificar se obtienen 350 m3/h de biometano o biogás purificado.

El biometano se inyecta a la red de gas de la empresa energética Netzgesellschaft (eNG) en Ronnenberg a 0,8 bar mediante una tubería de 2,5 km. El biogás se vende al consumidor final y a una planta de cogeneración en las afueras de Hannover donde se utiliza para producir electricidad, calefacción y ACS. La planta de depuración no utiliza su propio biogás para procesos internos de la planta. La inversión total del proyecto es de 4,5 mill.€ y ha sido instalada por la empresa MTEnergie GmbH. Markku Björkman/BI

Mix energético nacional

Biogás de digestor renovable: imprescindible El 18 de marzo quedó constituido el germén de la mesa de trabajo del biogás en España.

E

n la reunión convocada y liderada por el MARM (Subdirección General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal), se dieron cita 19 instituciones, reflejo de la importancia y la necesidad de analizar los problemas de un sector que no acaba de arrancar en nuestro país; de establecer sus oportunidades y marcar las directrices, mecanismos y estrategias para movilizar a toda la cadena de valor del biogás. Durante la reunión quedó planteada una línea de trabajo multidisciplinar, en la que se insta a que cada grupo representativo aporte los conocimientos e iniciativas de sus colectivos,

con la idea de aglutinar y compilar en un documento final, no sólo la situación actual del sector, su marco legislativo, las MTDs y la caracterización de usos y manejos de las diferentes materias primas para la producción de biogás, sino que, además, queden reflejadas las propuestas constructivas para hacer atractivo, competitivo y rentable un sector, el del biogás, de enorme potencial y amplio recorrido. Primeras propuestas En la reunión, el presidente de la Asociación Española del Biogás (AEBIG), Francisco Repullo, expuso un documento base de partida que fue presentado públicamente a los medios a finales de enero pasado y que cuenta con el respaldo de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM).

Así mismo, se expusieron, por parte de algunos de los colectivos asistentes, propuestas de interés a tener en cuenta en los futuros contactos, como la revisión de tarifas y cupos y la importancia de implementar todas las actuaciones bajo los parámetros de sostenibilidad y amparo medioambiental. Hubo interés también por conocer la evolución en la aplicación y aceptación de la nueva normativa sobre biodigestión de purines (RD 949/2009, de 5 de junio). A pesar de que todavía falta el sello UE (por problemas de compatibili-

zación de las ayudas europeas), se están aceptando solicitudes en algunas CC.AA. En resumen, es hora de ponerse a trabajar, plantear, por qué no, la creación de una comisión interministerial tripartita (MARM-MITYCMEH) y aplicar iniciativas audaces e imaginativas junto a una buena dosis de pragmatismo y consensuar entre todos el modelo del biogás que necesita España. Juan Jesús Ramos /AVEBIOM

cont. col. 19

Pag. 18

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 18

se está impulsando el consumo de biomasa en el sector doméstico, que está ganando peso frente al industrial. Así, el 33% de la biomasa consumida en 2009 fue en el sector residencial, tan sólo un 1% menos que en el oleícola, al que sigue el sector cerámico con un 13%. Jaén, con un 41%, Córdoba con un 20% y Granada con un 19%, destacan en el consumo de biomasa térmica.

Pellets El uso intensivo y más eficiente de la biomasa requiere combustibles estandarizados y normalizados. En este sentido, los pellets ofrecen la posibilidad de mejorar los sistemas de combustión. Andalucía ha experimentando un importante avance y cuenta ya con 6 plantas de fabricación de pellets operativas, con una capacidad de 44.000 tep, y otras 4 en proyecto.

Tejido empresarial Hay más de 240 empresas instaladoras de biomasa térmica y más de 15 fabricantes de equipos (estufas de pellets, chimeneas, calderas, secaderos). La AAE facilita a los usuarios un listado de suministradores en su web, donde los prove‑ edores de la región aportan sus datos e información de sus productos (pellet, astilla, huesos de aceituna, briquetas, etc). Hasta el momento, 26 empresas se han dado de alta: 5 en Almería, 5 en Sevilla, 4 en Córdoba, 4 en Granada, 3 en Cádiz, 3 en Huelva , 1 en Jáen y 1 en Málaga. Fuente: AAE www.agenciaandaluza delaenergia.es

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 19


Calor

www.bioenergyinternational.com

Austria y los pellets

L

a producción en 2009 fue de 695.000 t y el consumo de 590.000 t. Sin embargo, en 2009 bajaron las ventas de calderas de pellets en el mercado residencial en un 30% por la bajada del precio de los combustibles fósiles. El consumo de pe‑ llets, por el contrario, se incrementó en un 17% con respecto a 2008. Se pusieron en marcha 5 nuevas plantas de producción de pellets. En total hay 28 plantas con una capacidad total de 1.100.000 t/año, en un año de precios estables con respecto al año anterior: se pasó de 200 a 208 €/t. La tendencia actualmente en Austria es la construcción de edificios “bioclimáticos” o “pasivos” en el que los consumos son muy reducidos. En estos nuevos edificios las bombas de calor compiten con las calderas de pellets, pues con poca potencia (3-5 kW) son capaces de calentar. Para calefactar los nuevos edificios los fabricantes de calderas de pellets están haciendo potencias de 3 a 8 kW, con silo de pellet incorporado y sistema de condensación, más pequeñas y un 30% más baratas que las convencionales. El coste de calefacción y ACS con pellet es de 4,19 cto.€ y con gas natural es de 6,55 cto.€. AG con info de Cristian Rakos/ Propellets Austria

Pag. 20

Generación de calor en Austria Tres casos prácticos de negocio District heating en cooperativa l DH de Buchkirchen, promocionado y dirigido por una cooperativa de 4 agricultores, está operativo desde 2007. Consume 3.000 m3 de astilla de madera de coníferas y frondosas, procedente de un radio de 30 km. La astilla tiene un precio de 55 €/t (sin IVA) para una humedad del 30%. El IVA especial reducido de la astilla es del 10%, mientras que el del gasóleo es del 20%. La instalación cuenta con una caldera de 850 kW y 90% de eficiencia energética, y una caldera de 150 kW para el verano. La red tiene 1,8 Km de tuberías por donde circulan 11 m3/hora de agua caliente. La temperatura de salida del circuito es de 90ºC y la de vuelta de 50ºC. El DH atiende a 25 edificios, principalmente instalaciones municipales y viviendas. La empresa cobra 66 €/MWh (más IVA), y una cuota de conexión de 6.900 € que está subvencionada por el Gobierno Regional con 1.200 € por conexión. Actualmente, engancharse al DH sale un 10 a 20% más barato que utilizar gasóleo. El precio de venta de la energía se compone de los siguientes valores: 40% coste de la astilla, 10% salario de los empleados, 15% construcción, 20% precio del gasóleo y 15% precio de la electricidad. Los contratos son a 15 años con las entidades públicas y a 5 años con los usuarios privados (no son de más tiempo porque lo limita la ley de contratación austriaca). La planta y la red de tuberías costaron 1,2 millones de euros y se construyó en 4 meses. Se financión en un 15% con fondos propios, un 30% con ayudas de fondos públicos, un 15-20% proveniente de las cuotas de conexión y un 35% financiado por banco. La amortización prevista es de 15 años. Actualmente piensan en colocar una segunda caldera para dar servicio a más vecinos.

E

Fabricación de calderas de biomasa Ökofen fabrica calderas en la localidad de Lembach desde 1989. Ese año Herbert Ortner y su mujer fabricaron en una cuadra de ganado su primera caldera. Actualmente tiene 260 trabajadores y unas ventas anuales de 6.500 calderas. Desde sus inicios ha logrado vender más de 30.000 calderas en 14 paí‑ ses, exportando el 80% de la producción. Los mayores mercados son Alemania, Francia y Austria. EL Sr. Hobert afirmó que la I+D es el departamento más importante de la empresa. En 2004 lanzaron, como primicia mundial, las calderas de biomasa de condensación y ahora acaban de sacar al mercado una caldera compacta con sistema de condensación en potencias de 4 a 8 kW con acumulador de doble serpentín para uso mixto con solar, y tanque de pellets incluido, por unos 8.000 euros. Una caldera pensada para viviendas “pasivas” o de bajo consumo. La eficiencia es del 106% y genera una de las emisiones más bajas de CO2 del mercado. La caldera se instala en un cuarto de 1,5 metros de ancho.

La I+D ha llevado a la empresa a vender las calderas conjuntamente con paneles solares. En la fábrica ensambla las piezas que compra a otros fabricantes. Según los cálculos del Sr. Hobert, propietario y Director de la empresa, más del 80% de las instalaciones que hacen en Austria son mixtas biomasa-solar. Preguntado si estaría dispuesto a fabricar en China, afirmó que no; prefiere mantener los empleos en Austria y estar seguro del control de calidad. Empresas de servicios energéticos Desde noviembre de 2008, la empresa CAB Ltd se calienta gracias a un sistema de compra de calor, sin que hayan tenido que hacer ninguna inversión. La caldera viene preinstalada en un contenedor de 2 pisos que tiene abajo la caldera y arriba la astilla para ahorrar espacio. Se trata de una Hargassner de 150 kW que consume 280 m3/ año de astillas. La empresa de

servicios energéticos trabaja con astilla porque deja más valor añadido a los agricultores de los alrededores, que son los suministradores. La astilla se paga a 30 €/MWh. El coste de la inversión fue de 71.000 €, subvencionados en un 40% por el Gobierno Regional de Alta Austria. La empresa de servicios energéticos que ha instalado la caldera, ha realizado 14 proyectos de servicios energéticos en 2 años y espera poner en marcha otras 40 a 60 instalaciones en los próximos 2 años. Los proyectos son de hasta 200 kW de potencia. La firma del acuerdo de compra de la energía es a 10 años, después de los cuales la instalación pasa a ser propiedad del consumidor final o bien se renueva el contrato para mantenerlo en régimen de contracting. CAB Ltd paga 75 €/MWh a la empresa de servicios ener‑ géticos. Antonio Gonzalo/BIE

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Viaje a World Bioenergy

A

VEBIOM organiza un viaje profesio‑ nal a WB que incluye visitas a instalaciones (en español) y asistencia a la Feria y Congreso (en inglés).

Congreso Cada día, en hora‑ rio de mañana, se celebran 4 sesiones paralelas con temáticas de actualidad: Cogeneración; aprovechamiento de residuos forestales; política para implementación; biocombustibles para transporte; cultivos energéticos, residuos y subproductos agrícolas; pellets, la nueva materia prima para energía. Por las tardes se realizan visitas técnicas -“study tours”-, a diferentes instalaciones de referencia.

Feria En la última edición de WB, en 2008, hubo 209 expositores directos; el 49% de fuera de Suecia. Hubo 4402 visitantes y 1162 congresistas. Acudieron 101 periodistas de prensa especializada, de 15 países.

En español Avebiom organizará varias visitas guiadas en español a instalaciones los días 27 y 28 de mayo.

Viaje Organización técnica, información y reservas: EXPO-VIAJES www.expo-viajes.com +34 945 20 00 00 info@expo-viajes.com

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 21


Normativa

www.bioenergyinternational.com

Ayudas a la biomasa en España El presente artículo recoge información útil sobre

F

inlandia produjo, en 2008, 380.000 toneladas de pellets, procedente de 25 plantas, y exportó 220.000 durante el año 2008 en un mercado potencial aproximado de 500.000 tm de consumo. La producción de pellet domestico ha aumentado en un 44% con respecto al 2008, gracias a un fuerte aumento de instalación de calderas doméstica de más de 25 kW. La producción relativamente baja de pe‑ llets en comparación con el consumo de biomasa se debe a que en Finlandia hay un gran consumo de astillas.

Coste comparado El coste de calentar con pellet es de 9,6 cto.€/kWh, mientras que con gasóleo as‑ ciende a 10,3 cto.€/ kWh. Además, la tasa de uso de derivados del petróleo se va a incrementar de 9 a 16 cto.€/litro, lo que hará todavía más competitivas las renovables. Aunque la subida se queda un poco corta en comparación con Suecia, donde la tasa de uso de derivados del petróleo es de 40 cto.€/litro. (En España, el 55% del precio de los combustibles derivados del petróleo corresponde a impuestos).

ayudas en materia de biomasa a nivel autonómico. La recopilación incluye la mayor parte de las subvenciones que han estado vigentes a lo largo de los años 2008 y/o 2009.

N

os encontramos en un momento histórico en el que está aconte‑ ciendo un cambio del modelo energético. Esto se refleja en la abundante normativa, como el nuevo PER, la Directiva 2020, y otros instrumentos que condicionarán tanto la legislación nacional como la autonómica. Una herramienta fundamental en este proceso de transformación del modelo energé Subvención a:

CCAA

GALICIA ASTURIAS

Aprovechamiento de biomasa (E. térmica) 30-45% (máx. 30.000€) 30-45% (máx.600€)

tico es la biomasa; la nueva conciencia verde favorece su evolución. Legislación para la biomasa La legislación se orienta a potenciar su desarrollo y a aumentar su contribución en el cómputo global de las energías renovables. Esto hace que las ayudas estatales y autonómicas sean cada vez mayores, incluso Aprovechamiento Equipos extracción/ de biomasa tratamiento biomasa (E. eléctrica)

CANTABRIA PAÍS VASCO NAVARRA ARAGÓN EXTREMADURA CATALUÑA MADRID ANDALUCÍA BALEARES CASTILLALA MANCHA

Biomasa+ Energía Solar

Las Comunidades Autónomas publican anual o bianualmente una campaña de ayudas para proyectos e instalaciones de biomasa, donde se incluyen: aplicaciones de aprovechamiento de biomasa para energía térmica y/o eléctrica, equipos de tratamiento de la biomasa, instalaciones híbridas de biomasa y energía solar, y extracción de la biomasa. Informe completo Consulte el informe completo “Diagnóstico de la legislación y ayudas de la biomasa en España”, con información más detallada en www.avebiom.org Sara Sendín Macias AVEBIOM

Estudios de divulgación

100% 30-40% (máx. 100.000€) 25-40% (máx. 150.000€) 30-45% (máx. 600€/kw ) 30-45% (máx. 40.000€) 30% (máx. 6.000€) 30- 50% (máx. 200.000€)

30% (máx.100.000€)

30% (máx 40.000€)

50% (máx 600€/kw) 50% (máx. 40.000€)

Subvenciones al aprovechamiento de biomasa para uso térmico

60-80% 30-45% (máx. 70.000€)

30% (máx. 70.000€)

600€/kw 30-40% (máx. 150.000€)

30% (máx. 150.000€)

VALENCIA

45%

45%

LA RIOJA

30-45%

MURCIA

30-50%

CASTILLA Y LEÓN

en un momento de tensión financiera como en el que estamos inmersos. El sector de la Bioenergía ha experimentado en los últimos años un desarrollo muy notorio. Gran parte de este impulso se ha producido gracias al apoyo público, que se interesa y fomenta sus beneficios; reducción de emisiones de CO2, bajo coste de generación, carácter endógeno, etc.

40% (3000€/proy) 45% 50%

Fuente: elaboración propia

Finlandia y los pellets

Otras subvenciones

Lauri Sikanen/ Universidad del Este de Finlandia

Pag. 22

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Forestal

www.bioenergyinternational.com

De empresa forestal a suministradora de biocombustibles sólidos La empresa forestal finlandesa L&T Biowatti se creó en 1905. Ahora hace gestión forestal, suministra astillas procedentes de biomasa forestal y reciclado de madera y fabrica

Al principio la masa tiene demasiados pies que compiten entre sí. Con unas primeras claras se van seleccionando los mejores pies y retirando los de menor diámetro, que van a producción de astillas para energía. Tanto los propietarios forestales como la empresa de aprovechamiento forestal se

ven beneficiados por la mejora de sus montes y por el aumento del precio de los árboles de menor diámetro. Biowatti emplea a 8.700 personas en Finlandia, Suecia, Letonia y Rusia. Las ventas en 2009 fueron de 582 mill.€ Es la mayor empresa finlandesa que

focaliza el 100% de actividad en producción de energía procedente de biomasa fores‑ tal. Suministra anualmente 4 TWh. LLj/BI

y distribuye pellets.

E

n la planta de reciclado trituran containers viejos de madera, palets y otros residuos. También han introducido un nuevo concepto de negocio: el de limpieza de terrenos donde otras fábricas o infraestructuras se instalan, cortando y retirando los árboles y tocones. Así el constructor puede focalizar su trabajo en la construcción. La gestión forestal la hacen en montes privados, en los que la masa ha sido, en general, escasamente gestionada.

Francia y el pellet

E

n Francia el pellet está ligado a la industria de la madera, lo que hace que esté sufriendo la crisis por escasez de materia prima tradicional y se esté incrementando la producción de pellets a partir de troncos. En general, las plantas están ligadas a la industria de la madera siendo una actividad secundaria a la que pocos se dedican al 100%. Francia produce unas 345.000 t/año; importa 10.000 t/año y exporta 50.000 t/año, siendo el consumo de unas 305.000 t/año. De las 35 plantas existentes, la mayor producción procede de plantas de 10.000 a 30.000 t/año, aunque se prevé que el futuro vaya por producción de grandes cantidades para rebajar costes por economía de escala. El 60-65% de la producción se certifica, sobretodo en DINplus y la distribución es 65% en big-bag y 35% a granel, directamente desde la planta o con distribuidores independientes. Francia es un país de muchas estufas y aunque las calderas están creciendo, tienen gran competencia con gas natural, las bombas de calor y la electricidad procedente de nucleares. En 20009 se vendieron 25.000 estufas, la mayor parte como apoyo a la calefacción eléctrica y casi 5.000 calderas de biomasa. Hugues de Cherisey, SNPGB

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 23


Equipos

www.bioenergyinternational.com

Financiar tecnologías de baja emisión

L

os europarlamentarios piden ampliar la financiación para tecnologías energéticas con baja emisión de carbono El 11 de marzo se aprobó una resolución en la que los eurodiputados reiteraron su petición de que se adjudiquen al menos 2.000 mill. € del presupuesto anual de la UE a tecnologías con baja emisión de carbono, y de manera adicional a la financiación ya concedida por medio del VII Programa Marco (7PM) y el Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (PIC). Los parlamentarios piden que «la Comisión y los Estados Miembros establezcan con urgencia un calendario de financiación relativo a los recursos que comprometerán para garantizar que el flujo de fondos comience en 2010». Consideran que se podrían utilizar los 300 mill.€ de derechos comunitarios, destinados a la dotación de la reserva para los nuevos entrantes del régimen comunitario de comercio de derechos de emisión, para apoyar la captura y almacenamiento del carbono y las EERR innovadoras. Además, la Eurocámara pide que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) aumente su oferta de créditos a proyectos energéticos y que conceda la prioridad adecuada a proyectos que refuer‑ cen la viabilidad de la energía sostenible con baja emisión de carbono.

Ciclón electrostático

Nueva tecnología para control de emisiones Los ciclones industriales, robustos, sin partes móviles y aptos para todo tipo de aplicaciones, son la tecnología preferida para recoger las partículas generadas en las calderas industriales. Como los ciclones tienen una relativa baja eficiencia, sobre todo para partículas pequeñas (<10µm), en muchas ocasiones se complementan con filtros de manga o precipitadores electrostáticos. Romualdo Salcedo, Catedrático de la Facultad de Ingeniería de Porto y co-fundador de la empresa Advanced Cyclone Systems, S.A., presenta una nueva tecnología que combina los principios de los ciclones con los electrostáticos.

L

os filtros de manga tienen un coste razonable y son muy eficientes (>99,9%), pero requieren de un mayor mantenimiento debido a la frecuente necesidad de cambio y limpieza de los elementos que componen el filtro. Aparte de los costes operativos, estos filtros pueden sufrir la acción de partículas incandescentes lo que aumenta notablemente las emisiones. Los precipitadores electrostáticos son equipos de gran robustez y eficiencia operacional en un rango determinado de temperaturas, pero esta eficiencia decae con temperaturas más elevadas debido a la mayor o menor resistencia de las partículas. En aplicaciones con altas concentraciones de CO en los gases de escape, cuando el riesgo de explosión es elevado, es necesario apagar el precipitador con el consiguiente aumento de las emisiones hasta el 100%. En todo caso, muy a menudo, el alto coste de inversión lo hacen inasequible. Un nuevo conjunto de geometrías para ciclones Romualdo Salcedo ha estado estudiando los ciclones durante la pasada década y trabajando para mejorar su diseño en diferentes aplicaciones. Desde que fueran patentados por primera vez en 1886, los ciclones de gas han sido dise‑ ñados y mejorados siguiendo un patrón tradicionalmente empírico. No es de extrañar que, con el enorme número

de prototipos que era necesario construir para observar el efecto que las variaciones en los 7 parámetros constructivos tenían en el comportamiento del ciclón, la eficiencia no haya sido nunca realmente optimizada. Un nuevo y eficiente ciclón: “Hurricanes” Se eligió un grupo de ciclones sustentados en una sólida teoría, y se hicieron mejoras para predecir un conjunto de nuevas geometrías mediante un nuevo modelo numérico. El resultado fue un novedoso conjunto de geometrías denominado “Hurricanes”. Un único ciclón Hurricane es más eficiente que ningún otro ciclón conocido en la actualidad, consiguiendo niveles de emisión por debajo de la mitad. Recirculación mecánica y electrostática Para lograr eficiencias superiores, comparables a las de los filtros de mangas o de los precipitadores electrostáticos, se diseñó un sistema de recirculación mejorado que sacara todo el partido de los ciclones Hurricane. Un ReCyclone mecánico está compuesto por un ciclón Hurricane y por un separador de partículas (a lo largo de todo el ciclón); se sitúa después del ciclón (en la salida del flujo) recibiendo el nombre de “recirculador” (fig. 1). Su objetivo principal es reintroducir los finos no capturados en el ciclón.

Puesto que el sistema de recirculación sólo sirve para concentrar el polvo, las partículas se recogen exclusivamente en el ciclón y se evita la necesidad de partes móviles. La eficiencia aumenta gracias a la recirculación y acumulación de las partículas más pequeñas. Un solo recirculador hace disminuir las emisiones de un ciclón en un 40-60%. Es robusto, fácil de limpiar, no tiene limitaciones por temperatura y carece de partes móviles. Recirculadores electrostáticos Finalmente, la inclusión de la recirculación electrostática en el propio sistema del ciclón ha probado ser capaz de reducir aún más el nivel de emisiones, incluso en el rango de partículas de 1,5 µm, lo que supone una seguridad frente a posibles futuras regulaciones.

Ganador de un premio La recirculación electrostática para la captura de finos ganó el Premio de la Prensa Medioambiental de Portugal de 2008 y estuvo nominada para el Premio de la Prensa Medioambiental Europeo de 2008. Aplicaciones Al ser equipos menos complejos, los recirculadores requieren una inversión mucho menor que los precipitadores de partículas, haciéndolos más competitivos. Sus principales segmentos de mercado son pequeñas calderas de biomasa en instalaciones industriales o dotacionales en núcleos de población (>1 MW térmico); calderas industriales de medio tamaño (>5 MW térmicos); y grandes centrales (>15 MW térmicos). 10 unidades instaladas El año pasado se instalaron 10 unidades completas en el sector industrial, en Portugal, Francia y Dinamarca.

Romualdo Salcedo Director técnico de ACS

cont. col. 25

Pag. 24

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Suscripción

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 24 Nº 6 - Enero

BIE nº8

2010

ional.es oenergyinternat

www.bi

www.bioenergy Edita para España

y Cono Sur de

international.es

América

Edita para España

Asociación

Española de Valorización

Energética de la

y Cono Sur de

América

al.es

ternation www.bioenergyin www.avebiom.org

Asociación Española

Energética de la

Biomasa

www.bioenergyin ternation www.avebiom.org al.es

NOTICIAS DESTACADAS

NOTICIAS DESTACADAS

ca con Planta eléctri s. (pag.6-7) biomasa en Linare

para Empresas unidas istro de asegurar sumin (pag.20-21) materias primas

de Valorización

o Observatori l na io Nac de Calderas

Nº 7 - Abril 2010

Mapa Plantas Tecnología

Biomasa

Contenidos • RELACION MUNDIAL DE SUMINISTRADORES DE EQUIPOS PARA BIOENERGIA

Avance del Obser vatorio Nacional de Calderas de Biomasa (pag.6-9 )

(pag 12-15)

Pellets en Portug al, el petroleo verde al norte. (pag.14- navega

• Novedades en el CONO SUR de América

17)

ca Sur de Améri pag 35-42 Noticias y en BIE Cono de biomasa

Generación forestal en suelos 39) . (pag.38degradados

gía.09 y IV Expobioener cional de Congreso Interna 52, 54) 27, Bioenergía (pag.26-

Opiniones

n fósiles y a su sustitució los combustibles en algunos Estados. , vida cotidiana ya esta pasando ny todos nosotros e ha sido para por biomasa, como 50% del consumo de calefacció l mes de diciembr como del en las Energías o la biomasa involucrados En Suecia, más los que estamos decepcionante, se produce utilizandconsiderable ahorro mes un tanto nte y ri- agua caliente Renovables, un ble, con el consiguie de la enorme cantidad de máximos mandata no combusti visto cómo los s de CO , además en Copenhague, en el que hemos a la biomasa. a los de emisione Estados, reunidos s creados en torno contundentes os de nuestros puestos de trabajo con mas ahínco si cabe, y pensemo dar respuestas de Planeta capaces mucho a nuestro han sido Trabajemos, pues, s que está creando fósiles. Por este puede hacer mucho, Copengraves problema uno de nosotros políticos en de combustibles esas que cada hecho nuestros el consumo masivo nosotros los que ofrezcamos que lo que han ser del de- más m motivo debemos diario en pro hague. Lennart Ljungblo nuestro trabajo respuestas con en inglés Bioenergía. Editor de la edición al.com sarrollo de la todos los que estamos ternation coordinada de energyin suficiente acción la www.bio Sólo un impulso el sector creará a sacar de nuestra involucrados en a de forma decisiva que contribuy

E

Aprovecham iento integra l de biometano. Granja de cerdos, Argen tina. (pag.38)

8

O

Producción de Pellets. Secado de banda vs tróme

(pag.10-11)

l

• MAPA DE CALDERAS DE BIOMASA DEL OBSERVATORIO NACIONAL

páginas ded icadas a Am érica Latina

tro año más publicam os el Mapa de lets, que en esta los Pel- que ocasión ofrece lastra las cuentas información de carácter del Estado y genera un déficit dernos la capacida mundial. No deja de sorpren- importante en la balanza de pagos. d de crecimie Desde Bioenerg ción de este biocomb nto de la producy Internacional ustible sólido, las Autoridades queremos animar está llamado a que, sin duda, con responsabilidades a ser el combust de España, ible más utilizado en el calefacción en Europa a medio para Austria, a que sigan el ejemplo de otros Gobierno plazo. Alemania, Italia países como Algo muy bueno o Suecia y apuesten tambien para decidida por la capacidad España, dado de crecimiento que una apuesta la Bioenergía, pues les aseguro de forma del sector en es enorme y seguro segura y ganadora que será este país que será -ya lo para el país. hecho-, una gran fuente de creación esta siendo, de y por supuesto de empleo local una gran arma la tan temida para luchar contra Lennart Ljungblo dependencia energética del m Editor de la edición exterior, en inglés www.bioenergyin ternational.com

pag 35-41

• Y más...

www.bioenergyinternational.es

Envíenos sus noticias innovadoras para su publicación en BIE

Fecha publicación

15 de julio

Colaboraciones y publicidad

hasta 16 de junio

bie@avebiom.org

• Suscripciones • Números sueltos • Artículos de fondo

4 60/

• Y ahora también:

€ num

4 30 PDF

/ €

Monográficos Colecciones de artículos por temas en PDF

Equipos e Instalaciones Normativa y Política Calor y Electricidad Pellets Biogás y más.... GRATIS ON LINE: Opinión y Eventos

EVA U ¡N EB! W

www.bioenergyinternational.es

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Los europarlamentarios piden que se reserve a las PYME «una parte muy significativa» de la financiación de la UE disponible en el marco del Plan EETE y subrayan que el acceso a subvenciones y préstamos públicos «debe diseñarse pensando en que resulte fácil para las PYME». También es destacable que la Eurocámara pide a la Comisión que, en estrecha cooperación con el BEI, «presente sin demora y a más tardar en 2011 una propuesta detallada de instrumentos de financiación de proyectos de energía renovable y de eficiencia energética y de desarrollo de redes inteligentes». P re s t a n t a m b i é n atención a la base de investigación, y subrayan que «debe ampliarse la capacidad de investigación fundamental de la UE» y que «son esenciales una mayor educación y formación para disponer de recursos humanos en la cantidad y con la calidad necesarias para aprovechar plenamente las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías». El Comisario de Energía, Günter Oettinger, acogió con sa‑ tisfacción el informe y declaró que “es una noticia muy positiva para el medio ambien‑ te, ya que facilitará el recorte de las emisiones de CO2 y, a la vez, reforzará nuestra seguridad energética. También es un mensaje muy positivo para nuestra economía y tejido empresarial. Ofrece un incentivo para invertir en tecnologías ecológicas y producir energías renovables.» www.europarl.europa.eu/

Pag. 25


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

Central de energía en Barcelona

Electricidad con biomasa forestal

Transformación de la madera y aprovechamiento de residuos en Sertã, Portugal

B

ioenergía en Barcelona Sur, Zona Franca y Gran Via de l’Hospitalet. El Alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha colocado la 1ª piedra de la futura central de generación de ener‑ gías de Barcelona Sur, Zona Franca y Gran Vía de l’Hospitalet.

Edificio ejemplar Durante el acto se presentó, además, el proyecto arquitectónico de la central, un edificio singular que cumplirá con la doble función de centro de producción y gestión de energía y de una red de climatización y, además, será un edificio abierto a las visitas y con una clara voluntad pedagógica y divulgativa de los valores de las energías renovables. En el espacio que ocupará la nueva ins‑ talación estaba ubicada la antigua central térmica de la planta de producción de SEAT. La nueva central de cogeneración funcionará con la biomasa procedente de los residuos de los parques y jardines de Barcelona. Además, en el barrio de La Marina, Dalkia construirá una central energética y una red local de distribución de calor y frío para poder suministrar a los primeros clientes.

Cinta transportadora del biocombustible a la caldera, con criba de gruesos y metales. Al pie, pacas de biomasa, un material bien recibido en la central. Foto de Palser

En 2006, el Gobierno portugués sacó a concurso público internacional la construcción de 15 centrales termoeléctricas con biomasa forestal con el objetivo de alcanzar 250 MW, crear entre 500 y 1000 puestos de trabajo nuevos y alcanzar una inversión de 500 millones de euros. Para su ubicación se eligieron las regiones con mayor disponibilidad de biomasa forestal y elevado riesgo de incendio. En 2007, el grupo Palser resultó adjudicatario de la primera, una central de 3MVA (2,5 MW) en Sertã, distrito de Castelo Branco, que está a punto de comenzar a operar.

P

alser es un grupo empresarial portugués ligado al sector forestal desde 1984, cuando dos socios adquirieron una pequeña serre‑ ría que hoy se ha convertido en una empresa tecnológica que cuenta con 2 aserraderos, 2 fábricas de palets y embalajes de madera y una central eléctrica con biomasa forestal que dan trabajo a 200 personas. En 2007, Palser resultó adjudicataria de una central de 3MVA (2,5 MW) en Sertã, con una inversión de 11 mill.€. El día de la visita nos aseguraban que estaría operativa a finales de marzo.

Parte de la actividad empresarial El proyecto eléctrico proporciona a la empresa la posibilidad de cerrar su proceso industrial al tiempo que se asegura buena parte del abastecimiento de materia prima para la central: el 60% provendrá de los subproductos generados en sus dos actividades tradicionales: aserraderos y fábrica de palets. El resto provendrá de otros aserraderos y limpiezas de montes cercanos. La central se ubica junto a la fábrica de palets y a 5 km de uno de los aserraderos, en el interior de una de las manchas

de pino bravo (Pinus pinaster) más extensas de Europa, según el ingeniero Pedro Inácio, que nos enseñó la central. La aparición del nemátodo del pino en los últimos meses obliga a las fábricas de palets y embalajes de madera a tratar sus productos por choque térmico. Parte de la energía residual de la central eléctrica será utilizada tanto para secar como para desinfectar la ma‑ dera con la que se fabrican los embalajes.

Materia prima Cada día recibirán una media de 30 a 40 toneladas de biomasa, además de la que generan ellos mismos, pues calculan un consumo anual de unas 32.000 toneladas, según el contenido energético. La capacidad del parque de almacenamiento les da 2 días de autonomía operativa.

El ingeniero Pedro Inácio mide la humedad de las astillas. La central está junto a una de las fábricas de palets, que le proporciona parte de la materia prima.

/BIE

Pag. 26

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Electricidad El secado de la biomasa es natural, bajo cubierta. Para evitar la autocombustión de las pilas de astilla, se removerá y mezclará el material con una pala cargadora. A la llegada de la biomasa a la planta se hace el control de los parámetros que definen la calidad del combustible y el precio: tipo de biomasa (ramas y raberones, pequeños pies, astillas) especie (pino bravo o eucalipto) humedad (20-50%), tamaño del material astillado (máximo, 80x20 mm). El precio se actualiza cada cierto tiempo, pero oscila en estos últimos meses entre 10 €/t por biomasa proveniente de limpiezas forestales a 30 €/t por biomasa ya triturada. Inácio asegura que prefieren recibir la biomasa sin triturar pues de esta manera controlan mejor la calidad de lo que entra en la caldera, como el contenido en piedras o elementos fe‑ rrosos, aunque está preparada para recibir un porcentaje de hasta un 2,5% de inertes y la instalación cuenta con sistemas de separación de objetos de grandes dimensiones y metálicos. La biomasa empacada les gusta mucho, pues ahorra espacio y la alimentación a la trituradora es tan sencilla como la de los troncos. Los contratos de suministro se firman fundamentalmente con maderistas, pero también

Pisos móviles

con aserraderos y propietarios. “Durante el concurso tuvimos que asegurar que íbamos a te‑ ner suministro de materia prima. Después de la adjudicación aparecieron más posibles pro‑ veedores”, explica Inácio. Una pala cargadora introduce la biomasa en un contenedor donde 4 pisos móviles de accionamiento hidráulico independiente se encargan de remover, mezclar y finalmente empujar la biomasa hacia la criba vibradora. Desde ahí la astilla es transportada a la cinta de 100 m de longitud que se dirige al silo de la caldera. Los diferentes pisos móviles permiten seleccionar varios tipos de biomasa, según necesidad. Hay una tolva de alimen‑ tación manual de la cinta al silo de la caldera, para emergencias. Proceso El hogar de la caldera es de paredes tubulares aletadas, refrigeradas por agua. La circulación de los gases dentro de la caldera es por tiro inducido, apropiado para la combustión de biomasa. Produce 21 t/h de vapor a 64 bar. El rendimiento térmico esperado de la planta es superior al 85%, y el eléctrico global, del 22%. Agua El agua de alimentación proviene de tres captaciones de 100 m de profundidad. Pueden almacenar hasta 90.000 litros. Antes de ser impulsada al circuito cerrado del sistema, el agua es sometida a un pretratamiento de desminerali‑ zación y luego a una purificación por ósmosis inversa para que el agua de caldera tenga los valores de pH y composición química requeridos.

Separación de inertes de gran tamaño de la ceniza en depósitos con agua

Combustible Se espera un consumo de biomasa de 7 a 10 t/h en función de su contenido energético. La astilla del silo va entrando dosificada a la parrilla del hogar, donde se inyecta el aire primario para su combustión. El movimiento de la parri‑ lla irá desplazando la ceniza hacia los ceniceros, al final de la parrilla, mientras que los gases de combustión reciben la inyección de aire secundario en la parte alta del hogar para quemar las partículas en suspensión. Los inertes de gran tamaño se separan de la ceniza y caen en depósitos con agua, para evitar el riesgo de incendio por partículas incandescentes. Un transportador los conduce a sitio designado. Intercambio de calor Los gases continúan su reco‑ rrido efectuando el intercambio térmico con el vapor de la caldera en varios elementos. Antes de entrar a la turbina se eleva la temperatura del vapor saturado en los sobrecalentadores hasta 455ºC (los atemperadores inyectan agua desgasificada a 115ºC para controlar que no sobrepase 490ºC y ocurran daños). En los economizadores se aprovecha el calor de los gases de combustión para precalentar el agua de alimentación, mientras que los precalentadores del aire primario aprovechan, a su vez, el calor de los gases que salen del economizador, aumentando así la eficiencia térmica del sistema. Filtros En los filtros multiciclónicos, los gases de combustión son centrifugados para retirar las partículas más pesadas. De ahí pasan por los filtros de mangas, donde se eliminan las más finas antes de salir por la chimenea, de 30 m de altura. Los inertes finos arrastrados por los gases de combustión, se venderán a cementeras. La caldera tiene varios puntos de limpieza automática en la zona inferior. El manteni‑ miento anual de la instalación puede requerir de 15 a 30 días

www.bioenergyinternational.com

Datos técnicos de la central • C o n t e n e d o r d e biomasa de pisos móviles: Depuración del agua por osmósis inversa.

Smulders · 4x15 kW. • Transportador de biomasa: Bruks · caja vibratoria, redler, separador de metales, criba, transportador tipo tubulator. • Caldera:

Aerocondensador y bombas de impulsión del agua a la caldera de parada, tras la cual el arran‑ que se realiza con un quemador de gasóleo. Producción de electricidad El vapor que llega a la turbina de condensación se expande produciendo un movimiento que en el generador se transforma en energía eléctrica capaz de abastecer el consumo de 17.500 viviendas al año. El vapor sale de la turbina y se convierte de nuevo en agua en los aerocondensadores, que vuelve a entrar en la caldera impulsada por una bomba. La energía eléctrica, obtenida a 6,3KV, se eleva a 15 KV antes de ser entregada a la red general. Un transformador de 1000 KVA transforma de 15 KV a 400 V para el autoconsumo de la central. La tarifa por producción de energía eléctrica “renovable” es, en Portugal, de 108 €/ MWh. La red general les exige una continuidad en el suministro desde la planta de 3 MVA, por lo que cuentan con un ge‑ nerador auxiliar para garantizar los servicios mínimos.

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Biochamm BGV21000-CA · aquotubular, presión de vapor: 64 bar, temperatura de vapor: 490ºC, capacidad calorífica: 14.780.000 kcal/h, volumen de agua: 24.800 l. • Turbina: Man Turbo AG · 4185 kW. • Generador: Elin EBG · 3548 KVA. • Aerocondensador: Gea Ibérica, SA · Vapor de escape: 14,9 t/h, consumo: 2 x 41,1 kW. • Grupo electrógeno: Himoinsa · 550 kVA. • Ingeneniería: IBERFER

Ana Sancho/BIE

Pag. 27


www.bioenergyinternational.com

Empresa

Proyecto BIO EN AREA

L

a Junta de Castilla y León, por medio del Ente Regional de la Energía y el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, liderará un proyecto INTERREG IVC de Cooperación interregional, en el ámbito de la bioenergía y su desarrollo a escala regional y local. El proyecto BIOEN-AREA tendrá una duración de 3 años y medio y dispone de un presupuesto total de 3.160.000 €. Participan en el proyecto otras 6 entidades públicas de regiones de la UE: Región de Macedonia Oeste (Grecia), Provincia Autonómica de Trento (Italia), Región Autonómica de Kosice (Eslovaquia), Región Sudeste de Irlanda (Irlanda), Región Sudeste de Suecia (Suecia) y Región de Tartu (Estonia). El principal objetivo de BIO EN AREA es mejorar las políticas regionales sobre bioenergía, para lo que los socios colaborarán en la redacción e implementación de Planes Regionales de Bioenergía. Según fuentes del EREN, Castilla y León y la Región Sudeste de Irlanda son las únicas que disponen ya de su propio Plan y serán las encargadas, por tanto, de transferir su conocimiento. Además, contempla el intercambio de experiencias y buenas prácticas y tecnologías y la elaboración de planes de bioenergía a escala local. EREN www.eren.jcyl.es

Pag. 28

¿Quiere anunciarse? · Contáctenos a través de Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Busca Socios e Inversores Ingeniería y Tecnólogos con experiencia en proyectos energéticos buscan socios e inversores para promover plantas de Biogás en CyL y zona Norte de España. · 1A Ingenieros - Towit +34 983 362 136 ingenieria@ 1aingenieros.com

Anuncios cortos en BIE 30 palabras para anuncios de compra-venta de equipos de segunda mano y búsqueda de socios y servicios. 60 €/inserción · Socios de Avebiom y suscriptores, primera inserción, GRATIS +34 983 188 540 bie@avebiom.org

EN BIE nº8 Julio 2010 MAPA de las INS‑ TALACIONES reco‑ gidas hasta ahora en el OBSERVATORIO NACIONAL DE CALDERAS. ENVÍE su instalación y APAREZCA en el MAPA. ASÓCIESE A AVEBIOM y conozca dónde están las OPORTUNIDADES de negocio.

e bie@avebiom.org o del tel. +34 983 188 540 Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

jjramos@avebiom.org www.avebiom.org

Pag. 29


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Alemania y los Pellets

E

l objetivo es incrementar un 14% el calor producido con pellets para 2020.

WELS · últimas tendencias “El Comisario de Desarrollo de la UE, el Sr. Pielbag, apoya las EERR”, afirmó Paul Rübig de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo, en la inauguración del Congreso “World Sustainable Energy

Calderas Actualmente (2009) e x i s t e u n p a rq u e aproximado de 125.000 calderas de pellets. El crecimiento potencial de sustitución de calderas de gasóleo por calderas de biomasa, lo tiene el mercado doméstico: el 70% de las calderas de gasóleo instaladas tiene un rendimiento inferior al 85% y el 18% tiene un rendimiento inferior al 65%.

Ayudas Las ayudas a la ins‑ talación de calderas de pellets van de 2.000 a 2.500 € con un fondo total de 500 millones de euros.

Producción anual La producción de pellets en 2009 fue de 1.600.000 toneladas, sobre una capacidad annual de 2.500.000 toneladas y un consumo de 1.100.000 toneladas. La producción procede de 75 plantas y se distribuye gracias a una red de 300 distribuidores. El coste de calentar con pellets en enero de 2010 fue valorado em 4,2 céntimos de euro por kWh consumido.

Beate Smith, DEPV

Pag. 30

Days”, celebrado del 3 al 5 de marzo en Wels, Austria. Resumimos a continuación las últimas tendencias de mercado y tecnologías de la industria del pellet presentadas en Wels.

D

esde la UE se piensa que en momentos de crisis el uso de las EERR es una importante fuente de ge‑ neración de empleo. Rübig hizo hincapié en que la seguridad del suministro es una cuestión clave para la UE, vistos los cortes de gas natural de Rusia. Rübig afirma que “millones de euros se están fugando fue‑ ra de la UE con la compra de combustibles fósiles. Por el contrario, la producción de biomasa local es muy importante en áreas rurales porque el valor añadido se queda en la región”. Las cuentas son fáciles: importar energía cuesta dinero y exportar energía genera dinero. Cuando el barril de crudo estuvo a 150 $, el resto de las materias primas subió, disparando el coste de vida. La política actual de la UE en energía se resume en economía, ecología y seguridad en el suministro. La UE prepara una nueva legislación para el almacenamiento de energía, donde los

Estudio de mercado del Pellet Foto 1: en los países de Centroeuropa y nórdicos la certificación de los pellets es una fortaleza, en los países mediterráneos aún no. Foto 2: en los países nórdicos y anglosajones el comercio internacional se considera positivo para estabilizar precios, mientras que en los mediterráneos sólo si proceden de masas forestales sostenibles (certificadas). Foto 3: El mayor incremento en producción de pellets en los próximos 3 años se espera en Norteamérica, y en los países mediterráneos. Foto 4: Sin embargo, no se prevé un fuerte incremento en la instalación de calderas de pellets en los próximos 3 años en Norteamérica; el destino de los pellets se prevé para exportación a Europa.

pellets y las astillas entran en juego. La UE estima 1 millón de vehículos eléctricos en 2013, que necesitarán ser recargados. El almacenamiento de energía en forma de biomasa es muy importante por su gestionabilidad, a diferencia de la energía eólica y la fotovoltaica, que no se pueden almacenar. Estudio de mercado del pellet La Agencia para el Ahorro Energético de Alta Austria (OÖ Energisparvervand) ha realizado un estudio entre enero y fe‑ brero de 2010 (aún sin publicar), dirigido por Christianne Egger. Han participado 39 países que han generado 295 respuestas, de las que se deduce que la industria del pellet gene‑ ra 63.000 empleos directos en el área encuestada. Pellet importado o producción local Holandeses y daneses se aseguran el suministro a gran escala con pellet internacional

Foto 1

Foto 3

que llega a sus puertos; otros países cercanos están montando sistemas de distribución por tierra desde estos puertos para abastecerse. Según Christianne Egger, es importante asegurar a los usuarios finales el suministro de pellets de origen local, porque son los que menos CO2 producen. La diferenciación para el éxito del pellet local, según Egger, tiene que ser la certificación. En la Alta Austria ya hay instaladas 20.000 calderas de pellets y la Agencia recibe 10.000 consultas al año, lo que demuestra el potencial de crecimiento. Según Egger, sólo en grandes centrales eléctricas o de cogeneración, el mercado internacional cobra sentido. Varios ponentes aseguraron que el transporte internacional procedente de Rusia y de EEUU y Canadá aumentará en los próximos años, y que esto servirá para estabilizar el precio y el suministro del pellet industrial.

Los exportadores austriacos y alemanes de calderas de pe‑ llets ya están abriendo mercado en esos países. La potencialidad de los pellets agrícolas Bengt Erik, de la empresa Abab, afirmó que en EEUU el uso de los residuos agrícolas puede reducir en 59.000 millones de litros el consumo de gasóleo, y que los residuos agrícolas son hasta 10 veces más baratos que los de madera o el serrín. Según Erik, “si usáramos un 10% de los restos agrícolas en China, EEUU y la UE, la energía producida sería comparable a lo que consumen 2 países como Suecia”, aunque posteriormente admitió que será necesario de 5 a 10 años para que los agripellets despe‑ guen. Cultivos para pellets en EEUU Jill Stuckey, del Centro de Innovación Energética de

Foto 2

Foto 4

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

s en la industria del pellet

Georgia, comentó que están investigando para duplicar la cantidad de biomasa obtenida del miscantus (rendimiento de 50 t/Ha/año) y de especies leñosas en cultivos energéticos de turno corto. A corto plazo, la intención es ayudar a la estabilidad de suministro en la UE, para después dirigirlo al consumo de EEUU. La industria tradicional forestal en Georgia está en crisis y las inversiones se están moviendo rápidamente hacia la bioenergía. De hecho, en 2011 se va a construir allí la mayor planta de pellets del mundo. Pellet de miscantus En 2008, se plantaron en

Alemania 1.182 Ha de miscantus. El mayor potencial para este cultivo en Alemania se encuentra en terrenos agrícolas. La tecnología para su recogida es como la del maíz; hay que secarlo, llevarlo al molino, y añadirle aditivos. Las calderas, no obstante, se tienen que adaptar porque el miscantus tiene alto contenido en potasio y cenizas. Pellets torrefactados El comportamiento de la biomasa torrefactada es muy similar al del carbón, por lo que los pellets torrefactados pueden ser la solución en la sustitución del carbón en las centrales térmicas, según Rob-

in Post, de la empresa Topell Energy, de Holanda. El proceso de torrefactado aumenta la capacidad calorífica del pellet de madera hasta 18 GJ/m3 (70% extra), y reduce los costes de transporte y manipulación. El producto torrefactado es hidrófobo, reduce en un 90% las emisiones de CO2 en comparación con el carbón, y será competitivo si el carbón se sitúa a 70-80 €/t y la emisión de CO2 a 25-35 €/t. Las previsiones son que el precio del pellet bajará de 10€/ GJ (CIF, en 2010) en Rotterdam hasta 6 €/GJ (CIF, en 2014), mientras que el coste del carbón, más el coste de la tonelada de CO2 emitida, se espera que esté en 6 €/GJ (CIF, en 2015). A partir de 2014-2015 el pellet torrefactado será, pues, competitivo sin ayudas públicas. La implantación de una fábrica de pellets La empresa CO2Sense, de Reino Unido, realizó un estudio de mercado para saber dónde y cómo podrían montar una fábrica de pellets en una región tan densamente poblada como Yorkshire. El estudio de mercado concluyó que el tamaño mínimo adecuado para producir y entregar pellets con suficiente beneficio empresarial debía ser de, al menos, 50.000 t/año. La planta debía ser ubicada cerca de los consumidores finales para reducir los costes de logística. Actualmente el consumo de pellets en los alrededores de la fábrica es de 10.000 t/año (sin incluir el consumo desti-

nado a producción de energía eléctrica), pero el potencial supera con creces la capacidad de producción de la planta. La región cuenta con unas existencias 100.000 t/año de origen forestal y 800.000 t/año de madera reciclada. Buena parte de esta madera es segregada para la fabricación de pellets con destino a las centrales de cogeneración. La mayor planta de pellets del mundo Green Circle ha montado en Florida la mayor planta de pellets del mundo. Con unas ins‑ talaciones que ocupan 91 Ha y una inversión aproximada de 100 millones de dólares, producen 560.000 t/año. En el proceso emplean árbol completo y serrín procedente de aserraderos. El consumo es de casi 1 millón de toneladas al año, del que buena parte es corteza que se utiliza en la caldera para el secado del serrín en los dos trómel. Cuentan con 3 líneas de peletizado independientes, al final de las cuales, y sin que sea necesario almacenamiento, el pellet se carga en un tren que cada día de la semana se encarga de llevarlo a un almacén de 32.000 toneladas que tienen en el puerto. Unas bandas transportadoras cargan los barcos cada 3 ó 4 semanas. La mayor parte de la producción entra por el Puerto de Rotterdam con destino a las plantas de generación eléctrica, aunque hay una parte que se vende a mayoristas para uso doméstico a granel. cont. col. 31

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

viene de pag. 31 Índice de precios para el pellet

L

os mercados necesitan información fia‑ ble para la toma de decisiones. Foex, empresa finlandesa que se dedica a obtener los precios de comodities relacionadas con el sector forestal, como el de la pasta de papel o el de la madera de sierra, incluye ahora el de astillas y pellets, para cuyo cálculo utiliza los precios de los 2 últimos años. El precio, que se da en coste por energía producida por ser más fiable, está en los países nórdicos en 29,23 €/MWh (enero, 2010). El precio del pellet en Austria lleva un año estabilizado en torno a los 180 €/t en entregas de más de 15 toneladas. Tasa de carbono vs subvención Alberght Von Sydow, de la Asociación Americana del Pellet, afirma que el mercado del pellet no debería confiar en las ayudas públicas en tiempos de escasez de dinero público, y propone como solución la instauración de la tasa de carbono sobre los combustibles fósiles y lograr que la confianza de los bancos en la industria del pellet, aumente. España podría seguir el exitoso ejemplo sueco de tasa de carbono, que ha permitido al país reducir las emisiones de CO2 y aumentar el PIB y los empleos al mismo tiempo. De esta manera, reconduciríamos el dinero que reciben los países productores de petróleo y gas natural al nuestro. Antonio Gonzalo/ AVEBIOM

Christianne Egger y Javier Díaz, en Wels

Pag. 31


www.bioenergyinternational.com

Cluster de biomasa en Navarra

P

r i m e ro s p a s o s para la creación del cluster de biomasa en Navarra. Con la reunión de inicio de proyecto ce‑ lebrada en Jyvaskyla (Finlandia) a finales de febrero, se inició el proyecto europeo BIOCLUS con la mi‑ sión de crear clusters del sector de la bioenergía en diferentes regiones de la UE, y fomentar el uso sostenible de la biomasa, tanto forestal como agrícola. El proyecto, financiado por el 7º Programa Marco de la UE (programa “Regions of Knowledge”), cuenta con 20 socios de 5 países diferentes: Finlandia Central, Polonia Central, Macedonia (Grecia), Eslovaquia y, en España, Navarra. En la Comunidad Foral, los socios son: el Departamento de Desarrollo Rural y Medioambiente y el de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Navarra; el Centro Nacional de Energías Renovables, y la empresa BIOTERNA, de Sangüesa, dedicada a fabricación y comer‑ cialización de pellets de madera. Está previsto que se elaboren agendas estratégicas de investigación con las cuales se realizará un Plan de acción regional y unos modelos y prácticas de cooperación para el desarrollo del sector de la bioenergía en cada región. En breve se publicará una página web del proyecto. BIE/CENER www.cener.es

Pag. 32

Investigación

Nuevas metodologías para el análisis de materias primas

Producción de pellets de madera Gracias a la cooperación entre varios agentes del sector del pellet de madera se ha logrado desarrollar varios métodos innovadores para analizar de forma rápida y fiable las propiedades para peletización de una amplia muestra de materias primas. Estas metodologías permiten predecir y comparar cargas en las peletizadoras y la durabilidad del pellet obtenido mediante sencillos sistemas que reducen al máximo el riesgo de error y los costes asociados a pruebas realizadas a gran escala.

D

el análisis de las dife‑ rentes etapas del pele‑ tizado se obtiene una valiosa información sobre la distribución de la energía en el interior de la peletizadora. Un programa de investigación, recientemente concluido, analiza las diferencias existentes en capacidad de producción y durabilidad del producto obtenido al peletizar diferentes materias primas. La iniciativa nace de la necesidad de conocer el comportamiento de nuevos materiales potencialmente peletiza‑ bles que puedan incorporarse al mercado de materias primas para obtener pellets de manera viable y solucionar, en parte, el problema del abastecimiento limitado de materias primas tradicionales en algunas partes del mundo. Propiedades de la biomasa Existen numerosos tipos de biomasa con muy diferentes características. A parte de las diferencias intrínsecas entre especies y tipos de madera, la temperatura, el contenido de humedad, las propiedades relacionadas con las dimensiones, la distribución de las partículas, el almacenamiento y las condiciones de secado, hacen que exista una gran heterogeneidad dentro de los materiales de partida, todos ellos encuadrados dentro del concepto “biomasa”. Algunas de estas propiedades resultan determinantes en la capacidad de las peletizadoras y en la durabilidad del pellet. Para evitar la realización de costosos ensayos a gran escala, se ha implementado esta meto‑

dología analítica, rápida y fia‑ ble. Compresión, circulación y fricción El concepto de partida para diseñar la metodología fue el hecho de que la peletización es un proceso secuencial que comprende una fase de compresión, otra de circulación y una última de rozamiento. La figura nº1 ilustra el proceso de interacción entre el rodi‑ llo, la matriz y el material. La compresión tiene lugar en la parte superior de la matriz; a medida que el rodillo se acerca a la superficie de la matriz, la capa comprimida del material comienza a circular hacia las embocaduras de los canales de la matriz. Una vez en su interior, se requiere una fuerza para superar el rozamiento que ejercen las paredes del conducto del canal de compresión; la fuerza que se necesita para superar la tensión de fricción con las paredes del canal determina la fuerza de reacción que desarrolla el material que se comprime. La carga que admite la gra‑ nuladora se refleja en su consumo de energía por tonelada de pellet. Se requiere energía en cada uno de las fases de peletizado ya que la madera ha de ser comprimida (1) hasta formar una pasta similar en comportamiento a un fluido viscoso (2) que es obligada a penetrar en los canales de la matriz. Existen tres tipos de procesos mecánicos a los que la materia original es sometida. Para caracterizar cómo esta materia original afecta a la carga de la

Fig 1: Secuencia de los procesos mecánicos dentro de la matriz, que condicionan la carga de la prensa peletizadora. granuladora, es necesario hacer mediciones en cada componente por separado y para cada propiedad de la materia prima que se desea analizar. Métodos Las metodologías se basan en la aplicación de fuerza y la medición continua de la posición de las partes móviles de los sistemas mecánicos. Esto se puede hacer con un sistema Instrom de ensayo de materiales, en el que el sistema mecánico, en este caso, es una matriz de un solo canal y temperatura controlada y un pistón que simula el canal. La fuerza aplicada por el elemento móvil de carga del Instrom origina la simulación del proceso de peleti‑ zado en el que se pueden medir con gran exactitud el esfuerzo necesario para que el material se desplace por el canal. Estos datos se convierten en requeri‑ mientos energéticos (kWh/t), aunque la mayor ventaja del

método radica en la posibilidad de comparar las propiedades frente al peletizado de diferen‑ tes materias primas. Esta comparativa se realiza bajo unas

Fig. 2: Dispositivo de ensayo. El elemento de carga del Instrom (1) se mueve verticalmente y trasmite fuerza al pistón de presión (2). Matriz (3) cubierta por un equipo de calor. Un pellet (4) sale por el fondo del canal. Cables (5) del equipo térmico)

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Investigación Fig. 3: Principios de las matrices y métodos empleados en los ensayos.

www.bioenergyinternational.com

y lignina residual de la producción de bioetanol, observándose grandes diferencias.

Conclusiones principales Un aumento del contenido en humedad reduce la energía necesaria para peletizar, pero Fig.4: Los pellets también disminuye la durabiliobtenidos son de tipo dad del pellet obtenido, mientras que una mayor temperaindustrial tura en la matriz disminuye la carga, pero sin pérdida de durabilidad. Esto significa que aumentando la temperatura del proceso de peletizado con un sistema calefactor que no emplee agua puede incrementarse la capacidad de producción sin menguar la durabilidad del pellet, lo que puede resultar un buen complemento de la producción de vapor caliente. Otras observaciones muestran que las diferencias entre el serrín y el material molido indican que es preferible emplear serrín como materia Fig. 5: Gráficos que muestran la necesidad de una mayor fuerza cuando aumenta el número de capas prima para peletizar. La razón que se comprimen en el interior del canal. Cada línea representa una capa, comenzando la primera está en la orientación de las en la zona más baja. Se observa que al añadir PVA a Eucaliptus dunnii, la fuerza necesaria para fibras dentro del canal de la peletizar su madera es menor que la que se emplea para la especie de pino. matriz, que difiere entre ambos materiales y afecta tanto Añadiendo otra porción de todo de obtención, la orienta‑ a la fricción como a la carga condiciones muy estrictas y muestra, la pasta es presionada ción de las fibras, el almacede la granuladora. Una forma controladas y se puede conohasta que penetra en el canal. namiento y las condiciones de de solventar esta circunstancer cómo responde cada mateEl área de la cámara en donde secado, o el crecimiento del árcia puede ser astillar lo más rial en cada fase del proceso de se vierten las muestras coincide bol pueden variar las propiefinamente posible el material peletizado por separado. con la que corresponde a uno dades ante la peletización; por antes de pasarlo por el molino de los canales de la granulaeso es importante tener conde martillos. De esta forma se Fundamentos dora, incluyendo el área horitrolados estos factores. Una acortan las fibras y se facilita de la metodología zontal que lo rodea. forma de hacerlo es producir y un mejor trabajo de molienda, Las figuras 2 y 3 ilustran el De esta manera, la metodo‑ preparar las muestras en laboobteniéndose un producto con sistema y los principios básicos logía recrea el hecho de que ratorio y así poder analizar las un comportamiento en el intede las metodologías. El análiparte de la materia prima se propiedades básicas. rior de los canales de la matriz sis en las figuras 3 A y B mide moverá en el plano horizontal Si se mantiene el resto de más parecido al serrín. la energía necesaria para (A) y deberá superar los bordes del las propiedades constantes, el compresión de la muestra que canal de la matriz para peneefecto de la variación de una de se transforma en pellet, y (B) Agentes lubricantes trar en él. ellas, por ejemplo el contenido Una característica muy rele‑ la energía que se necesita para La figura 3G muestra que, de humedad, puede medirse sin vante de las especies de pino hacer circular el pellet por el presionando de forma continua que exista riesgo de variaciones es su riqueza en componentes interior del canal, lo que cuanmás porciones de muestra en el que interfieran. resinosos, que parecen actuar tifica la fricción producida. El canal de la matriz, finalmente como agentes lubricantes que pellet obtenido se emplea para emerge un pellet por el fondo mejoran el flujo hasta y a través medir la fortaleza de la unión El objetivo del canal. (figura 4). Estas metodologías se han de los canales de la granulainterna entre las partículas de Por tanto, se alcanza una usado para analizar la impordora. El estudio ha mostrado la materia prima. peletización estable cuando totancia de aspectos como el que si se eliminan estos compoLas figuras 3 C-F ilustran la das las fases (compresión, flujo contenido de humedad de la nentes de la madera, mediante toma de medidas del flujo entre y fricción) se miden al mismo materia prima, la temperatura disolventes orgánicos, el esfuer‑ la superficie de la matriz y los tiempo y es posible medir y de la matriz, las diferencias enzo de peletizado aumenta de canales. En este punto, la macomparar la energía total contre materiales de partida pulforma notable y las especies teria prima se ha convertido en sumida en el proceso. verulentos o astillados, el conde pino se vuelven tan difíciles una capa compacta que cubre tenido en resina de la madera de peletizar como las maderas la superficie de la matriz, con de procedencia, y los efectos de más duras. Esto demuestra que una densidad de 1,5 gr/cm 3 Control de la muestra Es importante conocer la diferentes aditivos. aproximadamente. Se requiere una característica clave que un gran aporte energético para procedencia de la muestra emSe han analizado los compordiferencia a las especies frente pleada. Dos muestras pueden tamientos frente al peletizado hacer que esta capa fluya, dea la peletización puede estar bido a su alta viscosidad. La parecer iguales por provenir de de diversas materias primas relacionada con el contenido medición se realiza colocando la misma especie forestal, pero que incluyeron desde varias de lubricantes naturales. diferencias en, por ejemplo, el especies de pino, álamo y euuna pasta comprimida en la abertura del canal de la matriz. contenido de humedad, el mécalipto a cáscara de cacahuete cont. col. 33

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

viene de pag. 33 Podría ser interesante utilizar aditivos que confieran estas carac‑ terísticas a materias primas problemáticas sin afectar a la durabilidad del pellet. Algunas pruebas muestran que estos aditivos posibilitarían el peletizado de materiales que de otra forma nece‑ sitarían una gran presión en la granuladora. La figura 5 muestra cómo la adición de alcohol de polivinilo (PVA) a una especie de Eucalipto reduce el esfuerzo para su peletizado a un nivel inferior al que se necesita para la especie de pino con la que se compara. Se empleó un 5% de PVA en polvo seco añadido a serrín de Eucalipto con 12% de humedad, que posiblemente estaba por encima de lo necesario, para conferirle similares propiedades de peletizado que el pino. En este caso, la calidad de los pellets de eucalipto mejoró al duplicarse su resistencia por la adición del PVA. Las pruebas ponen de manifiesto que el uso de aditivos puede ser uno de los medios para aumentar el espectro de especies que pueden ser peletizadas con éxito, y que existen metodologías de rápida aplicación para comprobar la potencialidad de nuevos materiales para ser peletizados. Autores El trabajo de investigación ha sido realiza‑ do por un grupo de entidades -Dong Energy, la Universidad de Copenhague, TP Pellets Consulting, la Universidad de Maine, Andritz Feed&Biofuel y StatoilHydro-, con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre la influencia de las materias primas en el proceso de peletizado. Niels Peter K. Nielsen niepn@dongenergy.dk

Pag. 33


Mercado

www.bioenergyinternational.com

Nueva tecnología para quemar paja

D

p Cleantech ha sido nombrada “empresa tecnológica” por el Ayuntamiento de Beijing, tras presentar 2 nuevas tecnologías de patente danesa: • El “silo dosificador de paja” permite la inyección conjunta de paja y carbón en la cámara de combustión de las centrales térmicas de carbón. • Un sistema que evita la corrosión a baja temperatura, mejora el rendimiento y reduce los costes de mantenimiento. Cleantech ha sido la 1ª empresa que ha estudiado y aplicado la tecnología de quemado directo de la paja en grandes centrales de carbón chinas. La acreditación le da preferencia para participar en proyectos de I+D en China.

Italia y las estufas de pellets Aspectos clave del éxito del mercado italiano de pellets y calderas.

I

talia es uno de los mercados europeos de pellet más importantes y prometedores. En la actualidad, el consumo de pellets en Europa ronda los 7 millones de toneladas, de los cuales, unos 3 millones se destinan a calor doméstico. Italia, con un consumo superior a 1,2 millones de toneladas, es uno de los mercados más grandes de Europa e incluso del mundo. En 2009, el mercado creció cerca del 42% Mercado del pellet Las importaciones juegan un papel fundamental. La producción local, que fue de unas 750.000 toneladas en 2009 y localizada sobre todo en el norte del país, no es suficiente para cubrir el consumo.

La inversión puede rondar los 2.000 €, mientras que una caldera con toda su instalación se coloca en 14.000 a 17.000 euros. Este alto coste inicial no es precisamente un gran incentivo para reemplazar los sistemas de gasóleo existentes que aún funcionan bien. El consumidor final prefiere emplear su dinero en una estufa de pellets porque la inversión es menor y la reducción en la factura de la calefacción es inmediata. Se han vendido muchas estufas en los ultimos años y 2009 se ha caracterizado por un gran volumen de ventas.

Annalisa Paniz AIEL Asociación italiana de energía agroforestal · www.aiel.cia.it

El Proyecto BEPLAN, del programa Intelligent Energy, tendrá una duración ordinado por FAO.

E

l próximo mes será firmado el consorcio entre las entidades participantes del proyecto; FAO (Italia), AVEBIOM (España), ELO (Bélgica), CESEFOR (España), ERESULT (Italia), IERSD/ NOA (Grecia), ZGS (Eslovenia) y HIGHLAND BIRCHWOODS (Escocia). AVEBIOM, en estrecha colaboración con FAO, coordinará el grupo de trabajo 3, cuyo objetivo es el estableci‑ miento de negocios reales y modelos de negocio en las zonas de proyecto.

Pag. 34

Inversión e incentivos En todo caso, desde 2008, Italia ha implementado incentivos fiscales para la renovación de edificios para reducir los altos costes de inversión iniciales y lograr una reducción en los impuestos. Estos incentivos son de dos tipos: 55% para inversiones que reduzcan el gasto energético del edificio, en donde se encuadran también las calderas de pellets; y un 36% para inversiones en un sólo elemento, por ejemplo una estufa de pe‑ llets. La ayuda del 55% no ha sido tan utilizada como la del 36% porque el procedimiento para solicitarla es muy complicado. Las estufas de pellet requieren una inversión mucho menor que la instalación de una caldera; pueden ser adquiridas por familias con ingresos bajos, que no la adquirirían en caso de no existir la ayuda.

BEPLAN · Desarrollo de la Bioenergía de 30 meses y estará co-

/BI

Además, en 2009, debido a la escasez de materias primas, varios productores tuvieron que importar pellet de otros países (Europa del Este) y colocarlo en el mercado como producto italiano. El pellet tiene un uso predominante en calefacción residencial. En concreto, la mayor parte del consumo va a estufas, de las que hay alrededor de 750.000 unidades. Italia es un mercado típico de estufas, como el de EEUU, y los pe‑ llets se distribuyen sobre todo en bolsa de pocos kilos. Este mercado muestra un desarrollo muy dinámico. En contraste con otros prósperos mercados europeos del pellet, el italiano no es el resultado de una política energética específicamente dirigida, sino de los elevados impuestos sobre los combustibles fósiles y del aumento de precio del gas.

Eliminar barreras a la biomasa El proyecto “Plan de Acción Participativo de Desarrollo de Bioenergía · BEPLAN” tiene por objeto eliminar las barreras en el uso de la bioenergía mediante planes de acción elaborados desde la base (a nivel nacional, regional y local). Pretende definir un marco donde establecer un precio seguro, sostenible y competitivo para la biomasa. Promocionará la creación de iniciativas empresariales bioenergéticas en las regiones en estudio. Definirá “geo-data bases”, con todas las variables necesa‑ rias para definir instrumentos

útiles para la evaluación de las diferentes situaciones bioenergéticas. La información recopilada proporcionará una mejor comprensión en las zonas de proyecto, que será la base para la preparación de los planes de acción en estrecha colaboración con los principales agentes públicos y privados. Tres objetivos específicos Los tres objetivos específicos de BEPLAN son: 1. Desarrollar, en determinadas regiones, planes de acción de bioenergía participativos y sostenibles, considerando todo tipo de

fuentes de abastecimiento de la biomasa (residuos forestales y los productos, los cultivos energéticos y residuos agrícolas). 2. Promover oportunidades de negocio entre productores de biomasa, usuarios finales e inversores potenciales. 3. Establecer una red local/ regional de organizaciones de distintos países que promocionen la bioenergía sostenible mediante el intercambio de información, el intercambio de experiencias y la realización de actividades en común. Marcos Martín AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América

Pellets de madera en Uruguay Un estudio de prefactibilidad

L

Producción de pellets de madera como alternativa energética limpia, a partir de residuos forestales industriales. Estudio de caso para Uruguay. Congreso Forestal Mundial y la bioenergía n el último Congreso Forestal Mundial (Buenos Aires, octubre de 2009) quedé gratamente sorprendido de que uno de los temas principales de debate, no tanto en las conferencias, sino en los corredores del congreso, fuera la producción de bioenergía a partir de especies forestales de rápido crecimiento (eucaliptos, pinos, acacias, chopos, etc). Centros de investigación muy importantes tales como Yale University o la Swedish University of Agricultural Sciences, tenían programas específicos de investigación en el tema. Personalmente quedé sorprendido que que una tonelada de Pellets CIF Roterdam se pagara 120 €. Esto presenta la interesante paradoja si te tiene en cuenta que algunos commodities forestales semi-industriali‑ zados generan residuos en su elaboración, que en su transformación en pellets obtienen un valor de exporta‑ ción mayor que algunos de los productos para los que fueron generados (por ejemplo pallets de madera de eucalipto de 2ª calidad).

E

Estudio de caso En el siguiente informe resumimos, con autorización de los autores, un trabajo muy exhaustivo de prefacti‑ blidad técnica-económica de producción de pellets en Uruguay. La investigación se basa en el caso real de un gran ase‑ rradero en el norte de Uruguay y la construcción anexa de una planta de peletización para sus residuos.

L

Beneficios ambientales

os pellets generados a partir de biomasa han demos‑ trado ser la forma más limpia de combustible sólido. Debido a sus tan escasas emisiones contaminantes es uno de los pocos combustibles que no requiere certificación mediante la EPA en los EEUU. Justamente, estudios de la EPA han demostrado que si cada casa en dicho país utilizara pellets para calefacción, las emisiones de gases de invernadero de los EEUU bajarían un 8%. El pellet unifica entonces varias propiedades desea‑ bles, quemado limpio en la producción de energía, fuente renovable y, en la mayoría de los casos, depen‑ diendo del ciclo de vida de su producción, la neutralidad en cuanto a la generación de GEI.

Ventajas ambientales de la utilización de pellets a partir de desechos forestales Debido a que el carbono de constitución de los pellets es el mismo que el anteriormente fijado por fotosíntesis, se considera un combustible “carbono neutral”, por lo que su utilización no incrementa el efecto invernadero. Es más, es factible presentar al Mecanismo de Desarrollo Limpio o a diferentes esquemas voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero, la sustitución de combustibles fósiles por pellets, lo que generaría un ingreso por venta de Reducciones de Emisiones Certificadas o Reducción Verificada de Emisiones, respectivamente. Como los pellets tienen en su composición muy poco azufre, su combustión no produciría dióxido de azufre y por lo tanto reducirá la lluvia ácida, en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Por otro lado al valorizar un residuo forestal, se generan puestos de trabajo, se mejora la balanza comercial de país, etc. (ventajas socio-económicas que pueden ser interpretadas como ventajas ambientales en sentido amplio).

Nuevo editor Jefe en América Latina

Este estudio, realizado en 2007, indicaba una renta‑ bilidad anual en dólares para la inversión del 37%, con una inversión inicial de aproximadamente 13 millones de dólares estadounidenses, y un período de repago de la inversión menor a 4 años. Beneficio económico-financiero A continuación cito algunos resultados del mencionado estudio de prefactibilidad relacionados con el beneficio económico-financiero de la producción de pellets. Sólo a efectos de una ilustración inicial, se resume que para el caso del estudio, que plantea la instalación de una fábrica que produzca entre 6 y 8 t/h de pellets, (o sea, que podría lograr un volumen a granel de 4000 toneladas mensuales, lo mínimo para completar un embarque a granel en el Puerto de Nueva Palmira), se describen las siguientes cifras, a valores del 2007: • Inversión inicial para instalación de la fábrica: 13 mi‑ llones de USD. • Período de repago de la inversión: entre 3 y 4 años. • Punto de equilibrio en la producción: a partir de la superación del 38% de capacidad instalada, las utilidades se vuelven positivas. • Precio de los pellets: 140 USD/ton (FOB Nueva Palmira). • TIR: 37% anual en dólares. Esta TIR no tiene en cuenta el componente MDL (Protocolo de Kyoto) del proyecto. Para proyectos de sustitución de energía, o sea sustitución de un combustible por otro de menor efecto invernadero en su combustión, una estimación frecuente es que dicho componente mejora la TIR entre 2 a 10 puntos porcentuales dependiendo del caso • Relación Beneficio/Costo= 1.63 (aceptable con relaciones mayores a 1) • Análisis de sensibilidad: se hicieron variar los precios de los principales costos e ingresos del producto en más/menos 10%, deducién‑ dose que el proyecto es especialmente sensible al precio de venta del pellet, así como al precio del flete de los residuos a la planta (que afecta más a la inversión que el mismo costo de esos residuos), por lo que la logística en este sentido tendrá un resultado importante en la rentabilidad del proyecto a lo largo del tiempo. En este momento nos encontramos buscando la forma de financiar y conseguir diferentes tipos de alianzas y colaboraciones a fin de poder lograr una actualización de este estudio a precios y condiciones productivas post crisis económica mundial. Pablo Reali Asesor de SFI, SA y colaborador de wwwforestalweb.com pablo.reali@sfi.com.uy.

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

a idea de expandir BIE hacia el Cono Sur americano con la intención de crear un puente entre Europa y América Latina compartiendo informaciones, iniciativas, experiencias, tecnologías y negocios en idioma español con nuestros clientes y lectores ha sido confirmada por la gran aceptación de los números anteriores, lo que nos genera ideas innovadoras y nos motiva hacia el logro de nuevas metas. Esto es sin dudas también un indicio del interés despertado en la región por el desarrollo de la bioenergía a través de sus múltiples formas: eléctrica, térmica y la producción de biocombustibles derivados como el biodiésel, el bioetanol y los pellets sin olvidar todo lo demás que gira alrededor del tema en términos de tecnología, equipos, maquinarias, accesorios, servicios y asistencia técnica. Sabemos que el desarrollo de la bioenergía en la región ofrece un potencial increíble y es un tema que aún está en pañales. Los diversos estudios realizados ilustran dicha situación. Las ventajas y los beneficios en términos económicos, ambientales y energéticos que la bioenergía puede aportar como fuente de energía respetuosa del ambiente, del territorio y de los valores culturales de nuestros pueblos son notables. Pero también conocemos los grandes desafíos que tenemos que enfrentar para movilizar dicho potencial. Sin embargo, creemos que BIE puede brindar una gran contribución al desarrollo del tema y de los negocios en la región. Por tal motivo no sólo deseamos ser un puente entre Europa y América Latina como mencioné anteriormente sino que además queremos convertirnos en la referencia del tema brindándoles en cada uno de nuestros ejemplares el pulso de la situación. En este número, le dedicamos una atención muy especial al tema de los pellets; tema de gran actualidad y desarrollo en la cual la región no ha hecho demasiado a pesar del inmenso potencial de biomasa disponible a precios muy convenientes provenientes de los numerosos aprovechamientos forestales, industrias madereras y actividades agroindustriales existentes. A partir de este número, BIE me ha invitado a integrarme al equipo de redacción y edición de la revista. Creo que mi nueva misión no será fácil pero espero que mi larga experiencia profesional en la materia como responsable de la FAO de los temas dendroenergéticos sirvan para fortalecer el rol de BIE en la comunidad hispanoamericana. Quedo a vuestra disposición para servirlos. Dr. Ing. Miguel Ángel Trossero, Jefe Editor para América Latina migueltrossero@avebiom.org

Pag. 35


Informe

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América Fundación Bariloche

F

undación Bariloche es una institución privada sin fines de lucro; promueve la enseñanza e investigación científica en todas sus ramas sobre la base de una sólida cultura humanista y dentro de principios democráticos. Sus trabajos se enmarcan en la proble‑ mática del desarrollo humano y social. Cuenta con cuatro programas: Calidad de Vida, Energía -a cargo del Instituto de Economía Energética-, Filosofía, y Medio Ambiente y Desarrollo. A través de ellos desarrolla investigación básica y aplicada, proporciona asistencia técnica a organismos provinciales, nacionales e internacionales y brinda capacitación de posgrado. Estas actividades se desarrollan tanto en forma directa como participando en cursos y seminarios en las Universidades de Buenos Aires, Nacional del Comahue, y Nacional del Sur, el Instituto Balseiro, y otras instituciones de formación superior de Argentina y del exterior.

Autores

H i l d a D u b ro v s k y es ingeniera civil con orientación hidráulica, posgraduada en economía y planificación energética. Gustavo Nadal es Licenciado en física y Master en Tecnología del Medio Ambiente del Imperial College of Science, Technology and Medicine. Ambos son investigadores titulares del Instituto de Economía Energética de Fundación Bariloche.

EERR en Argentina Diagnóstico, Barreras y Propuestas Presentación de la síntesis

La encuesta y sus resultados

del trabajo: “República Ar‑ gentina. Energías Renova‑ bles (ER). Diagnóstico, Barreras y Propuestas”, de 2009, realizado por Fundación Bariloche para la Secretaría de Energía de la Nación, en el marco de la Red REEEP (Renewable Energy & Efficiency Partnership). Los recursos disponibles e cuantificó el potencial de energías renovables tanto para generar electricidad como para otros usos. Ello indicó que existen importantes recursos. También se determinó la existencia de una gran capacidad institucional y tecnológica como para poder llevar adelante potenciales proyectos de ER en el país.

S

energía eléctrica a partir de fuentes renovables (Programa GENREN). Se solicitó la provisión, instalación, puesta en marcha, operación y manteni‑ miento de centrales nuevas que operen con recursos eólicos, solares, geotérmicos, biomásicos, biogás, residuos sólidos urbanos, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y/o biocom-

bustibles, para ser instaladas en los sistemas vinculados a la red del SADI, por un plazo de quince años. Como resultado de ese llamado, el 14/12/2009 ENARSA recibió un total de 49 proyectos por 1.461 MW, entre los que se encuentran diferentes iniciativas orientadas fundamentalmente hacia la energía eólica, y biomasa.

Condiciones para promocionar las EERR El cuadro 1 resume los principales Proyectos Identificados por fuente/tecnología. En segundo lugar, se presentan los Proyectos en Desarrollo, conformados por aquellos que se encuentran en proceso de construcción y/o licitación, y finalmente se indica la Potencia Instalada actual. Es importante destacar que permanentemente surgen propuestas de proyectos y procesos licitatorios. Recientemente el Estado ha llamado a licitación a través de ENARSA, para la provisión de 1015 MW de

Como Marco General, los encuestados señalaron algunas condiciones necesarias para lograr la promoción de proyectos de energías renovables: • Compatibilizar la política energética de corto plazo con la política energética y ambiental de largo plazo. Planificar el abastecimiento evitando adoptar soluciones coyunturales que a largo plazo resultan contraproducentes. Insertar las ER en la planificación de Largo Plazo. • Implementar desde el Poder Ejecutivo un marco institucional e interinstitucional favorable que coordine actores e iniciativas en el ámbito de las ER, fortaleciendo las actividades y los grupos de trabajo existentes. • Brindar estabilidad, transparencia, continuidad y flexibilidad a la normativa, reduciendo el grado de incertidumbre en las reglas de juego.

Clasificación de los Proyectos de Energías Renovables (2009) Clasificación de proyectos

Solar fotovoltaica

Proyectos y/o potencial identificado

5 kWh/m2 día media anual al Norte Río Colorado

Proyectos en desarrollo

Potencia instalada

1,2 MW en San Juan +

PERMER (1 MWp)

10 MWp (PERMER) + Otros estimados dispersos)

Solar térmica

Eólica

Biomasa

Geotérmica

Mini-hidro

100 MW al año 2015, 1000 MW

5000 MW

422 MW

4 reservorios

430 MW

0,5 MW

0,9 MW (PERMER) + 2850 MW

156 MW

30 MW en Copahue

30 MW

29,76 MW + 0,6 MW baja potencia + 0,2 Chubut y otras

720 MW

0,67 MW (sin servicio)

380 MW

Una tarea relevante dentro del proyecto la constituyó la realización de una encuesta a un amplio espectro de actores del área de renovables de casi todo el país. Los resultados, sumamente valiosos, confirmaron en términos generales la percepción previa sobre las limitaciones existentes. Las barreras de índole político/institucional y económico/financiero aparecieron como las prioritarias. En tercer lugar se ubicaron las regulatorias, y finalmente muy distanciadas las técnicas y sociales. En ese orden de prioridad, el análisis de los comentarios recogidos, indicó que se perciben dificultades y limitaciones estructurales de los organismos gubernamentales responsables de establecer una política y coordinar el área, que impiden resolver problemas, así como concretar acciones efectivas. Es por ello que se otorga un alto nivel de prioridad a la supera‑ ción de las barreras de índole institucional, ya que se percibe que de ello depende en forma crítica la resolución de muchas otras barreras. Barrreras políticas Entre las propuestas recibidas para superar las barreras institucionales se encuentra la estructuración de algún organismo fuerte y solvente desde el punto de vista técnico que formule objetivos y coordine actores y actividades en todo el país en el área de las energías renovables, brindando continui‑ dad en el apoyo a los grupos de trabajo existentes. También se resalta que el marco normativo sigue siendo insuficiente y no incluye el tratamiento de los usos no eléctricos de las ener‑ gías renovables. Específicamente, se menciona la necesidad de actualizar los incentivos planteados por la Ley 26190, en su Decreto Reglamentario. Barreras económicas En cuanto a las barreras económico/financieras, los en-

Cuadro 1

Pag. 36

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Briquetas cuestados coinciden en resaltar la necesidad de una fuerte intervención estatal para generar mecanismos que permitan reducir costos y así facilitar la inversión inicial. Se destaca la necesidad de que el sistema bancario y financiero, en especial la banca pública y los fondos específicos que puedan ser creados a este efecto, acompañen el desarrollo de estos proyectos. En cuanto al marco normativo se propone mejorarlo, revisando los incentivos de la Ley 26190 y la eliminación de res‑ tricciones no fundamentadas, a la incorporación de generadores renovables al MEM y el acceso a las redes. Barreras técnicas En el área técnica se destaca la capacidad local aunque simultáneamente se reconoce

que existen necesidades específicas de capacitación en diversas áreas (diseño, instalación, producción). La calidad del equipamiento se considera buena en términos generales, pero se sugiere implementar un programa de certificación de equipos e instalaciones, y de modernización de líneas de producción. Se ha observado que el potencial de utilización de las energías renovables fue‑ ra de la generación eléctrica es muy grande (por ejemplo, usos calóricos). También se afirma que existe capacidad local en recursos humanos, aunque se la considera subutilizada en relación a su potencial. Por otra parte se resalta la necesidad de capacitación en diversas áreas temáticas, y en especial, en los lugares de instalación de estas tecnologías.

Finalmente, se recomienda implementar un programa de difusión de las características de las ER y sus beneficios, y apoyar particularmente los proyectos orientados al mejoramiento de la calidad de vida e ingreso, en especial el de los sectores socioeconómicos más necesitados. Breves conclusiones Finalmente, se observa que el desarrollo de las ER es realmente marginal (excluyendo a las grandes hidroeléctricas) y, en base al análisis de diversos estudios realizados, se puede concluir en forma preliminar que el objetivo establecido por la Ley 26190 de cubrir el 8% de la demanda eléctrica con ER implicaría la instalación de alrededor de 2.500 a 3.000 MWe para el año 2016. Dependiendo del tipo de

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América central y de la evolución de la demanda, ese objetivo no es de fácil cumplimiento sin la implementación de políticas, acciones e instrumentos de promoción específicos. La reglamentación (Decreto 562/2009) de la Ley, y el lanzamiento del GENREN parecerían estar orientados en esa dirección. La concreción de los proyectos propuestos, seguramente otorgará el puntapié inicial en el camino hacia la superación de las limitaciones expresadas por los actores en este estudio. Se puede ver el documento completo en http://energia3. mecon.gov.ar/home. Hilda Dubrovsky Gustavo Nadal Investigadores de Fundación Bariloche www.fundacionbariloche.org.ar

Briquetas misioneras Una nueva planta de bri-

la energía producida por 1 kg de gas licuado pero a un precio menor.

quetas para uso doméstico y comercial ha sido instalada en la provincia de Misiones, Argentina.

L

a producción de granulados y briquetas está progresivamente abriéndose paso en la Argentina. Esta solución técnica permite la utilización de los residuos de aserraderos y el aprovechamiento forestal existente en diversas provincias argentinas; permite generar un combustible limpio y barato con tecnologías relativamente sencillas y de fácil acceso a los interesados. Las inversiones necesarias para este tipo de emprendimiento son también razonables y están al alcance de los interesados. Instalación La empresa Brikex S.A. tiene una capacidad de producción de 200 t/mes de briquetas, las cuales se comercializan en la zona para la producción de energía. La planta de briquetas, que fue diseñada por la empresa Abatec S.A., está ubicada en un terreno de 1000 m2 y cuenta con las siguientes instalaciones: área de recepción de materias

primas, preparación y selección del material a briquetear, zona de secado y zona de producción. Luego de atravesar por la secadora flash, el material es conducido neumáticamente y dosificado en las máquinas briqueteadoras para luego terminar en el lugar de almacenamiento, donde finalmente es embolsado y empacado. Las máquinas para la elaboración de briquetas son de fa‑ bricación argentina y asiática, y tienen una capacidad de producción de 140/170 kg/h. Las briquetas son comercia‑ lizadas en bolsas de papel ma‑ dera de 4 y 20 kilos. La comercialización es efectuada por la propia empresa y su consumo se realiza en el norte argentino y en los países limítrofes. Materias primas La materia prima utilizada para la elaboración de las briquetas proviene del acopio de

aserrín de los aserraderos de la zona ubicados en un radio de aproximadamente 40 km. Dicho acopio ha sido posible gracias a un convenio establecido con el municipio de Aristóbulo del Valle. Esta solución ha permitido aprovechar una buena proporción de los residuos madereros de la zona, evitando así la contaminación, producto favorable desde el punto de vista ambiental y generando un combustible alternativo a los combustibles derivados del petróleo. Briquetas Las briquetas son compactadas sin ligantes, tienen densidad de 1200 kg/m3 y poseen un poder calorífico de 4800/5200 kcal/kg. Dicho poder calorífico ha sido certificado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). La experiencia muestra que la energía generada por 2 kg de briquetas es equivalente a

Proyecto futuro Brikex está además planean‑ do la fabricación de carbón activado obtenido a partir de la carbonización y activación de la briqueta molida. De esta manera, la empresa amplía la oferta de productos que no sólo sean atractivos a los consumidores, sino que también contribuyan a la disminución de la contaminación ambiental por medio del desa‑ rrollo sustentable de materias primas consideradas residuos y nocivas para el ambiente. La producción de pellets y briquetas permite el aprovechamiento de residuos que antes no eran utilizados y conta‑ minaban el ambiente. Brikex, en su planta de briquetas, aprovecha gran parte de los residuos disponibles en Aristóbulo del Valle. Genera un producto que produce beneficios locales a través de la generación de empleos, que además reduce la contaminación al desplazar el uso de combustibles fósiles reduciendo así la emisión de GEI.

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

M. Haberkorn/BIECS con info de Brikex · www.brikex.8k.com

Bioenergía Chile y Brasil

H

. A. Ragossnig, de la empresa alemana Seeger Engineering AG, participó en el IV Congreso Internacional de Bioenergía (Valladolid, 2009) con interesantes datos de bioenergía en Chile y Brasil.

Chile La producción de aserrío de eucalipto y pino se triplicó en los últimos años. Hay 2 mill.ha de plantaciones forestales y 13 millones de bosque nativo. Se aprovechan 5,5 mill.ha, de las que un 25-50% tienen un fin energético. Hay 2 mill. ha dis‑ ponibles para plantaciones bioenergéticas. Ya se está plantando chopo con rendimientos de 25-35 t/ha de madera en seco, el doble que en la UE. Importa 2/3 de la energía que consume, pero la crisis del 2004 por el corte del suministro de gas desde Argentina, ha hecho de las ERNC una inversión preferente. La ley obliga a las plantas de más de 200 MW a suministrar un 10% de la energía a partir de ERNC. La producción eléctrica sigue 2 patrones muy diferentes: empresas muy grandes (celulosas) o productores muy pequeños, que pueden conectarse gratis a la red (plantas < 9MW).

Brasil Hay 11.000 MW con biomasa implementados, y en los próximos años se espera que se triplique. Las azucareras paran durante 3-4 meses por falta de combustible. La ponencia completa en www.avebiom.org /BIE

Pag. 37


Biogás

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América Pequeña peletizadora

L

a empresa española SATIS ha lle‑ gado a un acuerdo con diversos fabricantes europeos para distribuir y comerciali‑ zar sus productos en la península ibérica.

Aprovechamiento integral de biometano

La experiencia de un criadero de cerdos en Argentina Cabañas Argentinas del dos de 1.000 matrices en ciclo completo y el plantel total es de 11.000 animales. Se instaló en la localidad de Marcos Paz

Peletizadora “doméstica”

hace trece años, período

Entre sus nuevos productos se encuentra la peletizadora OM 20, de carácter “doméstico”. Una máquina que en sus pequeñas dimensiones, menores a 3 metros y medio de longitud, es capaz de producir entre 80 y 120 Kg/h de pellet. Está disponible en diversas opciones de potencia. Se trata de una máquina sencilla, que consta de la pele‑ tizadora, el refinador, el cuadro de control, el sistema de alimenta‑ ción y el contenedor de combustible. Únicamente es necesario alimentar al sistema serrín de madera de baja humedad. Un sistema pensado para carpinterías o aserraderos.

desarrollo urbano desme-

Pellets de paja Asimismo, se ha concretado una rela‑ ción con la empresa italiana EOS para ins‑ talación de plantas industriales productoras de pellet de paja con capacidad de 3 toneladas a la hora de pellet de paja desde materia húmeda, sin necesidad alguna de secado previo.

/BIE con info de Satis

Pag. 38

Vista aérea de las instalaciones

Sol es un criadero de cer-

en que la ciudad tuvo un dido. Este fenómeno fue el que puso en evidencia el grado de contaminación que producía el criadero, y la necesidad de encontrar una solución. Contaminación os nuevos vecinos que migraron de la ciudad hacia el campo buscando una mejor calidad de vida se encontraron reclamando una solución inmediata a los malos olores que producían los establecimientos agropecua‑ rios. Si bien siempre existió, la costumbre de convivir con los malos olores y las moscas dificulta aceptar la existencia de un problema. Al investigar sobre la contaminación que producía el criadero, descubrimos que los efluentes eran muy dañinos para el medio ambiente. Al tener los efluentes fermentando a cielo abierto, mediante el sistema de lagunas aeróbica, anaeróbica y facultativa, se contaminaban la tierra, las napas, los cursos de agua y la atmósfera. El criadero se encuentra edificado sobre la Cuenca Alta del río Matanza-Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo. Si bien la mayor contaminación la aportan las cuencas baja y media, encontrar una buena respuesta frente a una gran incógnita, nos permitiría realizar un importante aporte en el largo camino hacia la recuperación del MatanzaRiachuelo.

L

Solución ejemplar Cuando decidimos encontrar una solución a la problemática ambiental, Hugo García, ge‑

rente general del criadero, investigó las diferentes posibilidades que presentaba el mercado local. Al no encontrar alternativas viables en la Argentina, descubrió un criadero en Brasil que tenía instalado un biodigestor para el tratamiento de efluentes. Al principio, frente al escepticismo creado a partir de una tecnología que nunca había sido utilizada en Argentina, Hugo realizó algunas pruebas con unos digestores caseros. Los resultados de esas pruebas iniciales se manifiestan en las instalaciones del criadero, que hoy son el modelo a seguir en la Argentina. Hace 5 años, instalamos el primer biodigestor de 250 m3, un volumen pequeño para aclimatarnos a esta nueva forma de tratar los efluentes. Se trabajó mucho en la adaptación a los climas de nuestro país, ya que en invierno, las heladas son reiteradas. Cuando encontramos la medida justa de la retención hidráulica para el verano y para el invierno, trajimos e ins‑ talamos otro digestor de 250 m3; y un año después, se colocó un biodigestor de 1.750 m3. Aprovechamiento del biogás La planta de tratamiento completa produjo beneficios inmediatos: se detuvo la contaminación de las napas freáticas, los cursos de agua y la tierra así como también la emisión de gases de efecto invernadero. Con el tiempo, la desaparición de los malos olores y la disminución paulatina de los enjambres de moscas mejoraron notablemente la calidad de vida dentro del criadero y la de nuestros vecinos. Pasamos de ser un emprendimiento altamente contaminante a un criadero que marca

los pasos a seguir en lo referen‑ te al tratamiento de efluentes y la bioenergía dentro de la República Argentina. Mientras tanto, los biodiges‑ tores producían mucho biogás y lo quemábamos para que el metano no llegara a la atmósfera. Comenzamos a realizar adaptaciones para llevar el biogás a la planta de alimento balanceado ya que allí se encontraba el mayor consumo de gas, por las desactivadoras de soja. Dentro de la dieta de los cerdos, se incluye una porción de soja, la misma se desactiva calentándola a 104ºC para inhibir la antitripsina, un blo‑ queador de la tripsina (una proteasa que permite la digestión de la proteína de la soja). En la planta de alimento balanceado, se consumía un promedio de 17.000 l/mes de GLP que se reemplazaron en su totalidad por biogás, generando un ahorro de 360.000 $/ año (€ 70.000). Otra de las mejoras que se pudieron realizar gracias al biometano fue la posibilidad de calefaccionar un galpón de 1.200 m2, donde se alojan los cerdos que pesan entre 8 y 35 kg. En años anteriores se intentó calefaccionar el galpón con un sistema de aire caliente, y como en invierno se gastaban 600 l/día de gasóleo, la relación costo beneficio hizo que fuera totalmente inviable. El sistema que funciona actualmente es

alimentado por dos calderas de 35.000 kcal cada una, que irrigan agua caliente por cañerías de PVC a lo largo de la edificación, suministrando calor a los lechones mediante losa radiante. Asimismo, se instalaron pantallas alimentadas con biogás en las maternidades para elevar la temperatura ambiente de las mismas. Electricidad Luego de mucho esfuerzo y trabajo, el criadero se encontraba autoabastecido de gas para la calefacción y la cocción, pero los biodigestores producían más gas del que necesitábamos consumir. Por esta razón, cons‑ truimos un generador eléctrico reacondicionando un viejo motor Ford V8 en desuso. Cuando se corta el suministro eléctrico del criadero por alguna tormenta o desperfecto en la red, produce 60 kVA de potencia que distribuimos de manera eficiente para que el criadero siga funcionando. Hoy en día, con la experiencia adquirida, los desarrollos realizados y siendo pioneros exitosos en biogás, creamos una empresa para reproducir nuestro modelo a lo largo del país. Juan Pablo García Delfino Gerente Técnico-Comercial - Biometanos del Sur S.A. – www.biometanodelsur.com.ar El autor es también Educador Ambiental de los Talleres de Educación Popular y Ambiental; Director de Nota al Pie Comunicaciones; e Investigador del Informe Técnico de Riesgo Ambiental elaborado junto con la Cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Galpón en donde los cerdos tienen calefacción mediante losa radiante alimentada con biogás

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América

Biomasa para electrificación de zonas rurales de la Argentina A partir de la aplicación de un nuevo paradigma para la electrificación rural, que establece que el concepto de desarrollo socioeconómico local debe estar estrechamente ligado al de sustentabilidad, a partir del año 2007 he tenido la oportunidad de compartir un estudio con especialistas de IT Power Ltd. —del Reino Unido— y de Sustainable Development Advisors (SDA) —de la Argentina— a fin de analizar la posibilidad de utilizar biomasa como una opción tecnológica válida en el contexto del proceso de electrificación rural de la República Argentina.

E

ste país tiene un Programa de Electrificación Rural utilizando Ener‑ gías Renovables (PERMER) muy bien establecido, aunque la biomasa no había sido considerada hasta ese momento como posible fuente renovable de energía, a pesar de que es un recurso disponible en cantidades considerables . Al efecto, se diseñó una metodología que permitiera evaluar el uso de la biomasa como fuente de energía en la electrificación de comunidades rurales del norte del país, teniendo en cuenta la susten‑ tabilidad de dicha utilización en sus dimensiones social, institucional, tecnológica, económica, financiera y operativa. La metodología fue luego aplicada a dos casos de estudio, en localidades aisladas de las provincias de Misiones y Corrientes. En las mismas se realizó previamente la evalua‑ ción del recurso biomásico, para cuantificar la disponibilidad y ubicación macro de residuos forestales, agrícolas o agroindustriales, que fueran adecuados para alimentar una pequeña central de generación de electricidad. Localización de los Proyectos Piloto También se realizó una búsqueda para identificar las tecnologías disponibles ‑a nivel nacional e internacional‑ para la producción de electricidad con biomasa, teniendo en cuenta que fuese apropiada para una provisión de electricidad descentralizada y sustentable en localidades remotas. Luego, se realizó una misión sobre el

campo a fin de corroborar la disponibilidad micro de combustible biomásico, encuestar a los potenciales usuarios para determinar su voluntad de encarar la electrificación y estimar la demanda potencial de energía para usos domésticos y de pequeña producción artesanal, e identificar la presencia de pobladores con capacitación técnica apta para la operación y mantenimiento del equipamiento a instalar. El proceso requirió la identificación de los sitios potenciales donde emplazar las centrales y el diseño preliminar de las ins‑ talaciones piloto, teniendo en cuenta aspectos institucionales, tecnológicos, económicos, ambientales y sociales. Se seleccionaron, para la Provincia de Corrientes el “Paraje San Antonio Isla” y para Misiones el de “Picada La Unión”. A partir de los resultados alcanzados en la evaluación, se discuten en el estudio las acciones que resultarían nece‑ sarias para superar barreras técnicas, culturales e institucionales, de manera de posibilitar una amplia difusión del aprovechamiento en otras comunidades sin electrificar del país y de la región. Paisaje típico de “Picada La Unión”

Principales Conclusiones • La “replicabilidad” del esquema es factible, y sólo podría estar limitada en áreas con un alto grado de dispersión de la población o con población intersticial al tendido eléctrico que, por carecer de recursos económicos, no tiene acceso al mismo. También dependerá de la disponibilidad a nivel micro del recurso biomásico. • El modelo de gestión que se adopte en estos casos debería ser del tipo “participativo”, de manera de posibilitar la adquisición de nuevas habilidades organizacionales y destrezas por parte de los miembros de la comunidad, como así también el fortalecimiento de la organización comunitaria y el desarrollo de la iniciativa individual y de grupos. La participación debería extenderse a todas las etapas del proyecto, para aumentar el compromiso de la comunidad y lograr una internalización eficiente de la innovación en la misma. • Lo anterior requerirá también un correcto seguimiento del proyecto durante un tiempo suficientemente pro-

longado, y un plan efectivo de “capacitación comunitaria”, orientado a los procesos de organización de la autogestión del esquema y hacia el conocimiento y manejo de los equipos en la operación y mantenimiento de las instalaciones • El recurso biomásico elegido en ambos casos consistió en residuos de aserradero, aunque la premisa previa sugería contemplar también la cáscara de arroz. Sin embargo, su volumen, logística y localización no posibilitó esta alternativa. • El estudio, mediante análisis comparativo, recomendó un sistema de generación me‑ diante “gasificación” y motor de combustión interna. El equipo más conveniente era indio. El autor estima necesario, sin embargo, identificar variantes basadas en una caldera y motor de vapor, por su mayor simplicidad y robustez. • En función de las posibilidades y recursos económicos de las comunidades relevadas, para que el mode‑ lo propuesto sea viable se requerirá un plan de subsidios, tanto para la inversión inicial en equipos como en las tarifas a establecer para el servicio. En la actualidad, la Secretaría de Energía está ultimando los detalles de los pliegos licitatorios para la concreción de estos proyectos piloto. El estudio completo se puede consultar en: http://energia. mecon.gov.ar/permer/PERMER_Biomasa.pdf. Eduardo Beaumont Roveda

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Semblanza Personal

E

duardo Beaumont Roveda es inge‑ niero electromecánico, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en la República Argentina. Entre sus múltiples actividades, ha sido consultor de la Organización para la Agricultura y la Alimenta‑ ción (FAO - Naciones Unidas) desde 1983, elaborando diversos informes técnicos re‑ lacionados con la e‑ nergía de la biomasa. Asimismo, ha est a d o a c a rg o d e l área de energía de biomasa de la Secretaría de Energía de la República Argentina, ha expuesto sobre la temática de madera para energía en diversas reuniones de expertos organizadas por FAO en Latinoamérica y El Caribe, fue asesor de la Secre‑ taría de Ambiente y Desarrollo Sustenta‑ ble y coordinador de su Unidad de Cambio Climático y ha colaborado en la asistencia técnica al Programa PERMER —de la Se‑ cretaría de Energía de la República Argentina— para la inclusión de la energía de biomasa como fuente alternativa en el suministro descentra‑ lizado de energía para áreas rurales.

Pag. 39


www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América Créditos a la biomasa forestal

E

l Gobierno Provincial de Misiones, a través de la Confede‑ ración Económica, ha lanzado un programa de créditos para el desarrollo de proyectos bioenergéticos a partir de biomasa forestal, dirigido fundamentalmente a empresas forestales que estén radicadas y tengan domicilio fiscal en Misiones. El programa está dotado con 6.800.000 pesos (1,3 mill.€) y será gestionado por el Aglomerado Productivo Forestal. Cada proyecto podrá acceder a un máximo de un millón de pesos, previo concurso, en el que se valorará el número de empleados de la empresa, la rela‑ ción entre lo que aporta la empresa y lo que solicita, y el nivel de tecnología. En el acto, celebra‑ do el 22 de marzo, participaron los minis‑ tros de Educación, Trabajo y Agro, un diputado nacional, y diferentes personalidades del sector fores‑ tal. El diputado Alex Ziegler destacó que se logrará valorizar los subproductos de la industria forestal. La ministra de Trabajo, Claudia Gauto, señaló el compromiso entre el ministerio y las empresas forestales para mantener puestos de trabajo. El titular de Educación recordó otras iniciativas destinadas a la generación de energía, como la producción de etanol en San Javier o el cultivo de jatropha en varias regiones.

BIE/info de misionesonline.net

Pag. 40

Biocarburante

Producción integrada

Caña de azúcar, el mejor cutivo ener

El azúcar, el etanol y la electricidad, los tres principales productos, podrían ser pronto sucedidos por un cuarto, los bioplásticos. Aún mejor, si la producción de etanol de segunda generación, basada en celulosa, se convierte en una realidad, el tradicional ingenio azucarero podría duplicar su producción cuando el bagazo y la paja puedan ser también convertidos en etanol. Pero el uso de la celulosa afronta una difícil competencia de parte del mercado de energía. Las calderas modernizadas y una mejor preparación del combustible incrementarán la producción. Vehículos flex-fuel os vehículos flex-fuel dominan el mercado en Brasil. En 2009, la General Motors de Brasil, que representa el 21% del mercado, tuvo un porcentaje de ventas de automóviles a gasolina equivalente a 0%. Las interesantes perspectivas ahora atraen al capital internacional, a las compañías conso‑ lidadas así como también a los nuevos empresarios. En 2009, se construyeron 23 nuevas ins‑

L

talaciones integradas para obtención de azúcar y energía. En los párrafos que siguen, nuestro editor Lennart Ljungblom brinda algunos detalles. Caña de azúcar L a c a ñ a d e a z ú c a r, perteneciente al género Saccharum, de la familia de las gramíneas, es uno de los cultivos comerciales más importantes del mundo. Brasil es el principal productor mundial con una pro-

ducción del 42%. India también es un productor a gran escala. Otros productores importantes son China, Pakistán, México, Tailandia, Colombia, Australia, Indonesia y los Estados Unidos. Alrededor de 20 millones de hectáreas se utilizan para la caña de azúcar en todo el mundo. La caña de azúcar es una planta C4, lo que significa que produce un azúcar de cuatro átomos de carbono (C4) como su unidad básica de azúcar

cuando realiza la fotosíntesis. El miscanthus, el maíz y el sorgo son otros ejemplos de este tipo de plantas. La caña de azúcar es una planta semiperenne. En Brasil, generalmente se siembra cada seis años. Se corta cada año durante 5 años y, luego, el agricultor trabaja la tierra un año con alguna otra planta como por ejemplo las semillas de soja. La planta básicamente tiene dos partes: el tallo, que contiene el azúcar, y las hojas y los cabos que proporcionan la paja. En total, se producen alrededor de 35 t/ha de biomasa seca (tallos y paja), aunque esto varía bastante dependiendo del clima local, el suelo, etc. Todavía se continúa cortando en forma manual un área bastante extensa pero la mecanización se está expandiendo rápidamente. La cosecha mecanizada es la única forma de hacerse cargo de la biomasa producida, incluyendo la paja. Cuando la cosecha se hace por medio de corte manual, primero se queman los campos para facilitar el trabajo. Según un acuerdo entre la industria y el Estado, la cosecha manual en San Pablo finalizará para el año 2014. Actualmente, el 47% de la cosecha en San Pablo se realiza de manera mecanizada. Tras el corte, es muy importante transportar el material al molino porque pierde su valor rápidamente. Generalmente se utilizan camiones para la transportación. Las distancias son cortas ya que el molino se encuentra a menudo ubicado en el medio del área de producción. La distancia de transporta‑ ción para Usina da Pedra no excede los 25 km. Cada camión carga 30 - 50 toneladas. Usina da Pedra La primera unidad de Pedra Agroindustrial en la región de Ribeirão Preto en el estado de San Pablo fue comprada por Pedro Biagi, un inmigrante italiano, en 1931. La crisis de 1929 creó un ambiente diferen‑ ciado y provocó que la caña

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Biocarburante

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América

a de azúcar y energía

rgético del mundo: un éxito en Brasil de azúcar se destacara rápidamente entre las alternativas a las plantaciones de café. Fue en este contexto en el cual la central azucarera Pedra emprendió su producción. En la década de 1970, con el programa Proalcool, alcanzó una posición importante en el escenario agroindustrial de Brasil. Fue modernizada y comenzó el proceso de expansión en los años 80, convirtiéndose en el Grupo Pedra Agroindustrial S/A en 2007. El grupo posee ahora 4 plantas y opera un total de 10 mill. t/año de caña. La central azucarera Pedra es la planta más grande del grupo con 4.000.000 t/año. En la central se elaboran tres productos principales. También se ha montado una planta piloto para el desarrollo y la producción de bioplásticos. Etanol Se obtiene de la fermentación del jugo de la caña de azúcar y los productos intermedios que surgen de la producción de azúcar. El Grupo produce etanol anhidro, que se utiliza como un aditivo para la gasolina, y etanol hidratado utilizado para mover los vehículos a alcohol, además de otros alcoholes industriales que se utilizan como materia prima para otros productos. Azúcar Se producen varios tipos de azúcares, entre ellos VVHP y

La ilustración muestra las tres fuentes de origen de la biomasa que llega a la planta: 276 kg de bagazo, al 50% de humedad, por tonelada de caña, y 165 kg de paja, al 15% de humedad, por tonelada de caña disponible para producción eléctrica. VVHPC, los cuales se exportan, y el azúcar blanca que se destina al mercado interno. Electricidad El Grupo genera energía eléctrica a partir del bagazo que resulta de la trituración de la caña de azúcar. La caldera también utiliza parte de la paja de los campos. La energía generada satisface el consumo interno de todas las unidades de la empresa y proporciona un excedente para el mercado de consumo regional por intermedio de la compañía de servicios local. El Grupo genera un total de

energía de 250.000 MWh por año, cantidad suficiente para abastecer de electricidad a una población de 500.000 viviendas al año. Cosecha La cosecha moderna a gran escala de la caña de azúcar se realiza con una cosechadora combinada que corta los tallos, separa la paja y deja los tallos con una longitud de varios decímetros. Hay varios proveedores de cosechadoras combinadas, como Case IH Austoft, (www.caseih.com) o John Deere (www.johndeere.com). La cosecha mecanizada gene‑ ra una mayor cantidad de

biomasa, evita problemas ambientales tales como la quema de los campos y elimina las penosas condiciones laborales del trabajo manual. La desventaja consiste en la desaparición de un gran número de empleos. Por este motivo, la industria cuenta con importantes programas sociales para la educación, etc. (www.unica.com.br). Las cañas/tallos cortados son depositados en un tractor con remolque que va al costado. La principal compañía es Valtra (www.valtra.com). Luego, los camiones generalmente se encargan de transportar estos productos por unos 20-30 km hasta la planta azucarera. Lenart Ljungblom/BI Traducción de Magalí Haberkorn/BIE

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

5% de biodiésel obligatorio

E

n Argentina, el gasoil debe tener ahora 5% de biodiésel. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció en febrero de este año la entrada en vigencia del corte obligatorio del gasoil con un 5% de biodiésel. Según De Vido, el porcentaje podría aumentar paulatinamente hasta alcanzar el 20% de mezcla en los próximos cuatro años. De acuerdo al funcionario, con esta medida se fortalecerán cinco mil empleos y se incrementarán las reservas energéticas del país en un 2%. Además, aclaró que la mezcla tendrá un efecto neutro sobre el precio del gasoil. Según Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, para cumplir con el corte obligatorio del 5%, se requerirán 800.000 toneladas de biodiésel por año, que podrá ser provisto por productores que tengan cupo fiscal, una licencia que otorga al Gobierno a los que quieren vender biocombustibles en el mercado interno. Según Molina, Argentina tiene capacidad para producir 2 millones de toneladas de biocombustible, y hoy es el principal exportador y el quinto productor mundial de biodiésel. MH/BIE A partir de nota en La Nación

Pag. 41


Electricidad

www.bioenergyinternational.com

Cono Sur América Semblanza autor

M

artín Miguel Sánchez Acosta es Ingeniero Forestal y Agrónomo por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Es Profesor titular de la Cátedra de Dasonomía de la Facul‑ tad de Agronomía de la Universidad de Concepción del Uruguay. Desde 1983 trabaja en el INTA -Estación Experimental Concordia-, en el Área Fores‑ tal: mejoramiento, silvicultura, economía, extensión y tecnología de madera de eucaliptos y pinos. Ha participado en proyectos y convenios con varios organismos e Universidades, entre ellos el INIA (España). Es integrante de la comisión del Congreso Iberoamericano de Economía Forestal; del comité científico del Congreso Iberoamericano de Productos Forestales; y del grupo de Prod u c t o s f o re s t a l e s de plantaciones, en comisión 5 de IUFRO (Unión Internacional de Investigadores forestales) Participa habitual‑ mente en publicaciones y en la organización de eventos como el Congreso Forestal Argentino, el Congreso Iberoamericano de Productos Forestales y el XII Congreso Forestal Mundial (Buenos Aires,2009).

Pag. 42

Dendroenergía eléctrica renovable a partir de eucalipto en Argentina El presente artículo resume

tuada por el Ing. Ind. Ftales. Norberto Wendnagel con equi‑ pamiento Koblitz-Areva de Brasil, (www.arevakoblitz. com), donde el objetivo es de venta con precio diferencial a la línea Nacional en el marco de la Ley 26190, que promueve la generación de energía con recursos renovables (Cuadro 1).

las actividades llevadas a cabo en un proyecto de generación de energía eléctrica a partir de madera de eucalipto, en la localidad de San José, provincia de Entre Ríos, Argentina.

A

nte la inquietud del Municipio de San José de dar destino a los residuos de la industria del ase‑ rrío y los remanentes del monte después de la cosecha de las plantaciones, la Agencia Colón, y la Estación Experimental Concordia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecua‑ ria, INTA, efectuaron acciones de relevamiento de la materia prima y buscaron a las empresas que podrían interesarse en la instalación de un sistema de producción de energía eléctrica, planteando la posibilidad de la instalación de una planta de 10 MW a base de madera de eucalipto para vender la energía al sistema gubernamental de electricidad. En el caso particular de Argentina, el crecimiento de la economía en los últimos años, cercano al 10% anual, ha resultado en una mayor necesidad energética, lo que ha derivado en frecuentes déficits de abastecimiento, por lo que el contar con generación local de dendroenergía tiene además como ventaja estratégica el no depender de la red general. Por qué plantaciones de eucalipto Eucalyptus grandis representa el 85% de las plantaciones de la región. Sus altas tasas de crecimiento (35 a 50 m3/ha/ año) hacen que su producción sea rentable y que se pueda dis‑ poner de abundante materia prima en cortos períodos. Desde el punto de vista ambiental, y de acuerdo a determinaciones por más de 10 años del INTA, si las plantaciones se planifican adecuadamente, respetando el ordenamiento territorial y las buenas prácticas, su producción en forma sustentable es factible. Ejem-

plo de ello es que se cuenta con plantaciones certificadas con manejo forestal sustentable FSC (Forest Stewardship Council). Una de las recomendaciones del reciente Congreso Forestal Mundial, Buenos Aires 2009, señala que “los productos forestales que se cosechen de manera sostenible y los combustibles derivados de la ma‑ dera pueden reducir las emisiones de gases de invernadero si sustituyen materiales de alta emisión por materiales neutros o de baja”. Aptitud energética La madera de Eucalyptus grandis, en forma general, tiene una composición de 50% C, 6% H, y 44% 02. Sus cenizas se sitúan en el orden de 0.5 a 1%, conteniendo Ca, K, Na, Mg, Si, Fe y P, siendo Ca y K 2/3 de la composición, lo que le otorga una característica alcalina, un aspecto positivo para su posterior tratamiento. Es de destacar la ausencia de sustancias nocivas al medio ambiente como azufre, mercurio, arsénico, etc. (Brito, 1994) Como valores de referencia estudios en Brasil, para Eucalyptus grandis, de Brito (1994) citan los siguientes valores: • Densidad 0.39 a 0.48 kg/m3 • Densidad real: 1.43 kg/m3 • Cenizas: 0.5 a 1.0% • PCS: 4600 a 4276 kcal/kg • Lignina: 27 a 26,2% • Rdto. en carbón: 31%. Disponibilidad de materia prima: residuos En base a censo de INTA en 2009, la región cuenta con 244 aserraderos, y en el Departamento Colón se tiene 41 industrias (34 aserraderos, 3

aserraderos de costaneros y 4 empresas de remanufactura). Esta industria del aserrado consume 256.000 t/año de rollizos, produciendo un 55% de residuos, o sea que puede contarse con 140.000 t de residuos y subproductos, sólo en el citado Departamento.

Consumo e inversión Dado que 2 t de biomasa generan 1 MWh, se necesitarán 20 t/día, y 70.000 t/año, pudiendo provenir de residuos forestales chipeados, astillas y aserrín, e incluso corteza. La inversiones totales son del orden de 18 millones de $US, siendo que se llega a un costo final de la energía con amortizaciones por MWh (13/12) de

Residuos de aserrado en Eucalyptus grandis (Mastrandrea 2009) Residuos aserrado (Albornoz 1984)

Residuos aserrado (Ferrer 1995)

Residuos aserrado Para cajonería

Aserrín

10.6 %

14.0 %

16.2 %

Costaneros

35.6 %

26.0 %

27.8 %

Despuntes recortes

12.5 %

14.7 %

6.5 %

58.7 %

54.7 %

50.5 %

Tipo de residuo

TOTAL

Breve descripción del sistema Acopio · Caldera · Turbina · Generador • Acopio: silo de 3500 m3 • Caldera: producción de vapor de 55 t/h a 45 kgf/cm2 y 450ºC. Consumo de biomasa: 15,67 t/h • Turbina de múltiple etapa de condensación. Vapor gene‑ rado: 55 m3/h. Vapor a desmineralizar: 4,2 m3/h. Vapor a turbina: 50 m3/h. Circuito del vapor: turbina, condensadordesaereador, economizador, balón de la caldera. Circuito cerrado - Torres de enfriamiento: 50 veces. • Generador: Sincrónico horizontal 13750 kVa – 13800 V – trifásico, 50 Hz. Factor de potencia: 0,8. Factor de servicio: 1,0 - 4 polos. • Operación de la central: aprox. 6% • Potencia disponible: 10 MW Cuadro 1

En cuanto a residuos de cosecha de plantaciones, se cortan 1.100 ha anualmente en ese Departamento, lo que podría dejar de 15.000 a 25.000 toneladas para este destino energético. (el Departamento posee 31.608 ha forestadas). Sistema propuesto: una planta de 10 MW Se citan los valores salientes de una propuesta actual efec-

$US 69,02, llegando $US 24,00 sin considerar amortizaciones. Agradecimientos: a los que colaboraron con información para este estudio, en particular al Ingeniero Norberto Wendnagel de Misiones. Martín Sánchez Acosta Ciro Mastrandrea Laura Vergara Ingenieros Forestales del INTA msanchezacosta@correo.inta.gov.ar

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

Suecia y los pellets

E

n Suecia el 57,7% de la energía térmica y el 6,2% de la energía eléctrica consumida se produce con biomasa.

Producción 2009 En 2009 se produjeron 1,6 millones de toneladas de pellets, 300.000 t más que en 2008, procedentes de 80 plantas de pellets. Este incremento se ha debido a las exportaciones, gracias a la devaluación de la corona sueca. La capacidad de producción prevista en 2010 es de 2,5 millo‑ nes de toneladas.

Consumo En 2009 se incrementó el consumo de biomasa en un 17%, la mayor parte en calderas de tamaño medio; en ese año se instalaron casi 600 calderas y 3.000 estufas de pellets. El calor centralizado en CHP (producción eléctrica y calor de forma simultánea) en centrales sigue siendo el sistema más utilizado.

Coste de las emisiones La tonelada de CO2 se espera que en 2011 esté a unos 30 € y en 2015 a 60 €, lo que favorecerá a las renovables.

AG/BIE con info de Karen Haara/Svebio

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 43


Política

www.bioenergyinternational.com

Gestión de la Innovación AEI Avebiom

L

a AEI de Bioener‑ gía de AVEBIOM ha puesto en marcha, recientemente, un nuevo proyecto para dar respuesta a la necesidad de las empresas para mantenerse competitivas en la actual economía global, mediante continuas innovaciones.

I+D+i La financiación pública a la I+D+i está cada vez más orientada y concentrada hacia proyectos de I+D+i en coopera‑ ción. Esto supone una oportunidad pero también un reto, ya que las empresas deben ser capaces de establecer redes y alianzas entre sí. Para facilitar este proceso AVEBIOM ha puesto en marcha una he‑ rramienta web 2.0 para impulsar los proyectos colaborativos entre sus miembros.

Objetivos Con estos proyectos de colaboración, AVEBIOM quiere: • Dar respuesta a necesidades compartidas de sus asociados. • Lograr una masa crítica. • Involucrar a diversos eslabones de la cadena de valor. • Orientar a sus miem‑ bros hacia áreas emergentes y de futuro en el sector. • Obtener financiación para las actividades de I+D+i. Este proyecto tiene como base una PlataCont. col. 45

Pag. 44

Aspectos clave

Calor renovable en Europa El Grupo de Política y Mercados de la Plataforma Tecnológica de calor y frío renovables (ETP-Platform) ha identificado los aspectos clave que han de ser conside‑ rados por los gestores para facilitar la promoción del calor y frío a partir de biomasa en Europa. Se presentan a continuación las recomendaciones del Grupo.

L

a Plataforma Tecnológica Europea de Calor y Frío Renovable (RHCPlatform) es un instrumento asesor, promovido por la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea que ha manifestado el compromiso tácito de financiar los proyectos tecnológicos propuestos por la plataforma. La biomasa térmica representa el 60% del calor y frío renovable en Europa, lo que hace que el Panel de Biomasa de la ETP-Platform necesite poner mucha atención en la formulación de objetivos tanto por su peso, como por su mayor complejidad. Los documentos elaborados desde la ETP-Platform son la síntesis de las aportaciones del sector en su conjunto. Este es el caso de las recomendaciones propuestas por el Grupo de Política y Mercados del Panel de Biomasa, coordinado por AVEBIOM. Recomendaciones Fruto del trabajo de 3 meses con un amplio grupo formado por representantes de 10 nacionalidades diferentes, se han

Planta de calor distribuido con residuos (alrededor de un 50% es biomasa). Viena, Austria

definido los aspectos clave que han de ser considerados por los gestores para facilitar la promoción del calor y frío de la biomasa en Europa, estos son: Complejidad y duración de los procedimientos administrativos El amplio abanico de trámites y la diferencia existente entre países miembros, requiere una harmonización. La variación es grande. Hay países donde todo se gestiona en una ventanilla única y otros en los que es necesario visitar 12 instancias diferentes. La duración de la tramitación puede variar de 5 a 24 meses. Revisión de los esquemas de apoyo Cada estado miembro ha implantado un sistema de promoción del calor renovable, mezcla de los siguientes: Incentivos Financieros (Carrots), Conjuntos Normativos (Sticks) o Instrumentos Educacionales (Guidance). Ya existen datos suficientes para evaluar el éxito de estas políticas en cada país y encontrar la fórmula con ma‑ yores resultados.

El autor junto a una plantación de saúce; género apto para cultivo energético

Importancia en la definición de los Planes de Acción Nacional para las Energías Renovables (NREAP) La biomasa jugará un papel fundamental en el cumplimien‑ to de los objetivos de la Directiva “RES 2020”. El Plan Europeo de Acción de la Biomasa recomienda establecer estrategias de biomasa nacionales. El instrumento guía de la evolución de cada país será el NREAP, por lo que es importante que sean sólidos y con una clara estrategia de promoción de la bioenergía. Será fundamental que se definan concisos indicadores de desarrollo que permitan medir el éxito de su aplicación. Necesidad de encuentro entre el marco político y las instituciones financieras La bioenergía en una forma emergente de energía y aún no tiene el posicionamiento y la fuerza de otras. El sector se está organizando y necesita apoyo financiero. Las entidades financieras necesitan estabilidad política para atender los proyectos bioenergéticos y entender los vínculos entre productores de biomasa y productores de bioenergía. Fomento de infraestructuras específicas y seguridad de suministro En varios estados miembros es necesario definir un formato de transporte rodado menos gravoso en el precio final de la biomasa. Esto requiere una harmonización de la normativa existente. También son nece‑ sarias inversiones en grandes infraestructuras especializadas en manejo de biomasa (puer-

tos, centros logísticos…) y es necesario desarrollar esquemas internacionales de almacenamiento como ocurre con el petróleo o el gas natural. Definir una estrategia común de comunicación positiva La biomasa es horizontal y diversa. Ofrece grandes beneficios a los países, por este motivo necesita llegar a lo más alto del debate político. Es una he‑ rramienta que por su complejidad ofrece independencia energética, reducción de emisiones de CO2, empleo rural, etc. Todo esto ha de ser puesto en valor bajo una estrategia común. Necesidad de una formación específica La bioenergía requiere formación específica a todos los niveles. Las propuestas anteriores son un resumen de un trabajo más extenso que será incluido en el documento de Visión 2020 propuesto por la ETPPlatform. Participar Si pertenece a una entidad relacionada con el calor y frío renovable y quiere participar en la formulación de las tendencias de innovación en los años venideros, regístrese de forma gratuita en www.rhcplatform.org.

Marcos Martín Larrañaga Coordinador del Grupo de Política y Mercados de RHC-Platform AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Empresa

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 44

forma Digital online formada por: • Una sección de información que servirá como “fuente de inspiración” para que las emp re s a s g e n e re n ideas y compartan las mismas en hilos de discusión. • Un foro de Innovación en el que las empresas aportarán y compartirán sus ideas innovadoras libremente pero de forma organizada. Las ideas e iniciativas se canalizarán a través de hilos de innovación.

Selección de ideas La información de los hilos de discusión se utilizará para llevar a cabo una selección de aquellas ideas que tengan posibilidades de convertirse en proyectos. Con esas ideas se seguirá el siguiente proceso: • Preanálisis de la idea de proyecto surgida de los hilos de discusión y elaboración de un borrador de memoria de proyecto. • Análisis de la viabilidad técnica y económica de la idea de proyecto. • Búsqueda de recursos tecnológicos y financieros para llevar a cabo los proyectos viables. AVEBIOM cuenta en este proyecto con la colaboración de Gestiona Consultoría y Outsourcing, empresa de consultoría especializada en gestión de la innovación. Silvia López/Avebiom

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 45


Cultivos

www.bioenergyinternational.com

7 plantas de cogeneración Dalkia ha resultado adjudicataria de 7 proyectos de centrales de cogeneración con biomasa, dentro de la estrategia de desa‑ rrollo de la biomasa en Francia y forman parte de la 3ª petición de ofertas gubernamentales de cogeneración de biomasa.

Las plantas La empresa cons‑ truirá, abastecerá y gestionará 7 nuevas centrales de cogene‑ ración con biomasa que producirán electricidad y calefacción y ACS renovables. La más importante, de 10,4 MWe y de 33 MWt, estará conectada a la red de calor de la ciudad de Rennes y suministrará a más de 15.000 viviendas. Otras seis instalaciones con potencias de entre 7,5 y 10 MW eléctricos, suministrarán a las redes de calefacción existentes en las ciudades de Estrasburgo, Orléans, Tours, Angers, Lens y Limoges. En total, el conjunto de centrales representa una potencia eléctrica acumulada de 57 MWe. 82.500 viviendas se beneficiarán de un calor verde a tarifas muy competitivas con un IVA reducido del 5,5%.

Extremadura y Castilla y León

Experiencias con cultivos energéticos Las últimas previsiones y planteamientos de futuro que llegan al campo desde Bruselas, proponen un nuevo modelo de gestión agraria que pasaría a ser Política Agraria y Medioambiental Común, donde

Tronco de Pawlonia (R1-T1)

habría que primar los mo‑

de cultivos medianamente ren‑ tables para establecer rotaciones razonables y equilibradas que mantengan la fertilidad de los suelos.

delos de agricultura sostenible y especialmente aquellos más comprometidos con la reducción de los gases de efecto invernadero. En previsión de futuros cambios, dos organizaciones exponen sus experiencias.

D

e una manera progresiva los cultivos tradicionales, en las zonas menos productivas de la UE, van perdiendo protagonismo. La política y los mercados van arrinconando a las explotaciones menos competitivas. Quedó demostrado que el repunte de precios y la alarma social sobre una hipotética falta de abastecimiento alimenticio fue un espejismo, una burbuja de los flujos financieros mundiales. Así mismo, la agricultura extensiva española, tanto la de secano como la de regadío, tiende cada vez más al monocultivo. En la actualidad no se dispone

Biocombustible Tres cuartas partes de las 570.000 toneladas de biomasa que alimentarán las centrales provendrán de aprovechamientos forestales.

Peletizadora de la planta piloto

Nuevas opciones Por tanto, las nuevas directrices y las nuevas problemáticas socio-económicas, agronómicas y medioambientales están provocando que muchos colectivos e instituciones relacionadas con el medio rural busquen nuevas opciones y alternativas de cultivos. De esta manera, algunos de los cultivos energéticos están en vías de convertirse en una alternativa real para la agricultura y en este caso son 2 las organizaciones, una pública y otra privada, las que exponen aquí sus experiencias. En EXTREMADURA · Centro público de investigación El Centro de Investigación Agraria “La Orden-Valdesequera” pertenece a la Junta de Extremadura. Consta de dos fincas: “La Orden” y “Valdesequera”. La primera, con una superficie de 95 ha. de regadío y 110 ha. de secano, se sitúa en las Vegas Bajas del Guadiana en el término municipal de Lobón, y es el lugar donde se desarrolla buena parte de los ensayos de hortofruticultura, cultivos extensivos y producción fores‑ tal. La finca “Valdesequera”, en el término municipal de Badajoz, dispone de una superficie de 718 ha. de dehesa, y en ella se vienen realizando proyectos de producción forestal y producción animal.

El equipo que trabaja en cultivos para aprovechamiento energético y biogás consta de 5 investigadores dirigidos por el agrónomo Jerónimo González. Tienen establecidas 2 líneas de trabajo, una referente al de‑ sarrollo agronómico de los cultivos en el campo y otra relacionada con su transformación en biocombustible y su caracterización energética y físicoquímica en laboratorio. En campo experimentan con colza (Red Genvce); pataca, Carinatas, mostazas (Sinapis sp.), Camelina, cártamo y lino, cultivos herbáceos para la obtención de biocombustibles líquidos y fibra. También trabajan con cultivos leñosos (chopo y paulownia) para obtener biomasa sólida. Son precisamente estos cultivos los que mayores expecClon

Altura (m)

Ensayos con leñosos Los primeros ensayos con cultivos leñosos se han planteado para conocer y eva‑ luar la producción en materia seca y la evolución vegetativa del cultivo del chopo y la paulownia para distintos ciclos de corte (1-4 años). La plantación se realizó en microparcelas de dos líneas cada una. Para el chopo se están utilizando los clones AF2 y Viriato a un marco de planta‑ ción de 3x1 m². En Paulownia se está utilizado el híbrido P. Elongata x P. Tomentosa sobre un marco de plantación 3x2 m². Durante el primer año en chopo y durante dos campañas en paulownia, se muestrearon 10 árboles en cada clon de chopo y 9 en paulownia, obteniendo los siguientes resultados:

Diámetro P. fresco (mm) (Kg)

P. fresco (Kg/ha)

MS (%)

MS (Kg/ha)

AF2

3,94

25,88

22,7

7.566,67

45,68

3.456,45

VIRIATO

3,44

25,33

22,81

7.603,33

50,16

3.813,83

Diámetro P. fresco (mm) (Kg)

P. fresco (Kg/ha)

MS (%)

MS (Kg/ha) 1.400,53

RaízTallo

Altura (m)

R1-T1

2,26

25,88

21,25

3.935,19

35,59

R2-T1

5.62

66.83

276,29

25.582,41

33,78

8.641,74

R2-T2

6,15

88,11

166,07

30.753,70

33,78

10.388,60

R1-T1: Raíz Año-Tallo Año

tativas están generando, ya que son varios los proyectos industriales de generación eléctrica en Extremadura que demandarían materia prima abundante para su logística de abastecimiento, que habrían de complementarse con otros tipos de biomasa de origen fo‑ restal, agrícola e industrial.

Pruebas de peletizado Realizan pruebas de peleti‑ zado con el material obtenido de los cultivos y otras materias primas provenientes de la industria agroalimentaria, así como de origen forestal. Bajo este formato cada biocombustible fue caracterizado en laboratorio y posterior-

cont. col. 47

Pag. 46

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Cultivos mente utilizado en las calderas de biomasa donde se comprobó su comportamiento en combustión y se analizaron los gases emitidos en las calderas con un analizador Testo T350. En los gráficos siguientes se exponen los resultados de algunos de los biocombustibles analizados.

Es importante la caracterización de las biomasas locales más abundantes y asequibles y su comportaniento en caldera para saber tomar decisiones acertadas a la hora de implementar los mejores y más eficientes equipos de valorización.

Rendimiento en chimenea caldera Vulcano

Rendimiento en chimenea caldera Fröling

www.bioenergyinternational.com

En CASTILLA Y LEÓN · Organización profesional agraria UGAL-UPA UGAL-UPA es una organización profesional agraria de ámbito provincial ubicada en León. Su estructura organizativa se orienta hacia la defensa de las pequeñas empresas agrarias familiares, apoyando y potenciando el sostenimiento y desarrollo del medio rural de manera racional y coherente. Su inquietud por el conocimiento y la experimentación con cultivos energéticos se hace visible a través de la iniciativa “Biomasa agroenergética” planteada en el programa “Emplea Verde”, que es un proyecto financiado por el Fondo Social Europeo y gestionado a través de la Fundación Biodiversidad del MARM. Siguiendo con el protocolo establecido se han implantado una serie de cultivos con el objetivo de comprobar su adap‑ tación a las condiciones edafoclimatológicas de la provincia de León, sus rendimientos y los costes de producción, con la intención de que los agricultores se familiaricen con este tipo de cultivos para su integración futura en la cadena productiva energética. Cultivos herbáceos Al igual que en Extremadura, se chequean cultivos herbáceos y cultivos leñosos. Dentro de los herbáceos tenemos cultivos de primavera como: caña común (Arundo donax), pasto varilla, switchgrass (Panicum virgatum) de las variedades álamo, cave in rock y kanlow, Andropogon Gerardii de la va‑ riedad sunyview y Sorghastrum Nutans de la variedad tomahawk y cultivos de invierno como: avena (Avena sativa) de las variedades Saia, Prevision y Aintre; centeno (Secale cereale) de las variedades Petkus, Gutino y Placido y triticale de las variedades Trujillo, Amarillo y Seconzac. Cultivos leñosos Dentro de los cultivos leñosos se ensaya el sauce (Salix sp.) de las especies atrocinerea, alba y vitelina y chopo de la especie Populus nigra y de la especie P. alba de los clones I-214, Beaupre y AF2. Los Salix sp. y el chopo la especie P. nigra son autóctonos. Las estaquillas se recogieron de los ríos y humedales de la zona.

viene de col. 46

Chopo, clon Beaupre de primer año Fueron plantados el 09/03/09 con una densidad de 6.500 estaquillas/ha, con un diseño de plantación de doble fila sueca con distanciamiento (0,7 x 0,7 x 1,5 m). Los 3 clones de chopos se plantaron el 26/03/09 el línea, con un marco de planta‑ ción de 3 x 0,7 m, es decir, una densidad de 4.750 estaquillas/ ha. Las labores previas a la plantación se realizaron con un chisel para abrir el terreno y posteriormente se introdujo la estaquilla a mano. El riego se realiza por aspersión con una frecuencia quincenal cuando existe déficit hídrico. Primeros resultados De momento no aportan prácticamente resultados porque llevan muy poco tiempo con el cultivo implementado, pero sí facilitan los datos de los fallos en la plantación. ESPECIE / CLON Salix atrocinerea

MARRAS (%)

26

Salix alba

11,3

Salix vitelina

10,3

Populus nigra Clon I-214

6,6 12

Clon Beaupre

7

Clon AF2

1

Equipos Equipo cultivos energéticos Centro de Investigación “La Orden-Valdesequera” de la Junta de Extremadura: Jerónimo González Cortés, Luis Royano Barroso, Rafael Andrés Barrena Díaz, Javier Matías Prieto y Juan Cabanilla Patilla. jeronimo.gonzalez@ juntaextremadura.net UGAL-UPA: Yolanda Pérez www.ugalupa.com

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

El suministro se hará en colaboración con los actores locales de la cadena forestal: propietarios y empre‑ sas de aprovechamientos y tratamientos selvícolas. Dalkia ha creado una organización con el objetivo de unir a estos actores en una relación a largo plazo. Este trámite permite asegurar un abasteci‑ miento local continuo, controlando al mismo tiempo los costes y la calidad de la biomasa. Contribuye igualmente al mantenimiento del patrimonio forestal y al desarrollo del empleo local.

Otras plantas Más de 180 instalaciones explotadas por Dalkia, en Francia y en otros países, valorizan biomasa con una potencia total de 1.000 MW térmicos. Ha acabado la cons‑ trucción de la central más importante de cogeneración con biomasa (140 MWt, 69 MWe) en Biganos, Landas, para la pape‑ lera Smurfit Kappa. En total, las instalaciones gestionadas por Dalkia consumen 1,2 millones de toneladas de biomasa cada año, de ellas 430.000 toneladas en Francia. Con más de 52.800 colaboradores en 41 países, Dalkia obtuvo una cifra de negocios en el 2008 de 8.562 millones de euros.

BIE/ con información de www.dalkia.es

Juan Jesús Ramos/BIE

Pag. 47


Pellets

www.bioenergyinternational.com

Certificación de biocombustibles sólidos

E

l Comité Europeo para la Estandarización, CEN, a través del grupo de trabajo TC335, ha publicado 27 especificaciones técnicas para los biocombustibles sólidos (EN). Cuando los standars estén traspuestos, las normativas nacionales tendrán que ajustarse al EN. Los 2 más importantes son el EN 14961 y el EN15234. EN 14961-1; se refiere a pellets de diferentes biomasas, incluyendo madera, biomasa herbácea, cáscaras de frutos secos y mezclas de los anteriores y para cualquier uso. No incluye madera de reciclado. Este standar está publicado. EN 14961-2: se re‑ fiere a pellets de ma‑ dera para uso doméstico. La clase A1 es para pellets de madera limpia sin ningún tipo de tratamiento, bajo nivel de cenizas, N y Cl. La clase B incluye los pellets de madera tratada químicamente, reciclada y con bajos contenidos de metales pesados. Hay un bo‑ rrador final. EN 14961-6: se refiere a pellets no de madera, para uso doméstico y de biomasa herbácea, cáscaras y mezclas. Incluye especies como miscantus. Está en preparación. EN 15234: pretende garantizar la calidad del biocombustible sólido a lo largo de toda la cadena, pu‑ diéndolo integrar con sus sistemas de calidad (p.e. ISO 9000). BIE/con info deEubionet3/Alakangas www.eubionet.net

Pag. 48

Pellets de madera en rollo una fábrica en la frontera germano-polaca Pelletierwerk Schwedt (HPS) es una gran fábrica de pe‑ llets en la frontera entre Alemania y Polonia dedicada a producir pellet industrial para las centrales eléctricas del norte de Europa. En los últimos tiempos la madera en rollo se está convirtiendo en una materia prima relevante en el proceso productivo. La planta pertenece a una jointventure de varias empresas.

L

a joint-venture integrada por Vis Nova Trading, Mitsubishi Corporation y Diersch&Schroder Group, está volcada en el mercado alemán y europeo de los pellets, del que se espera un rápido crecimiento a corto plazo, según Bernd Bublitz, Gerente de la planta HPS en Schwedt. HPS se ha instalado en el corazón mismo de Vis Nova Trading Group. “La fábrica está situada en los terrenos de la refinería PCK, en Schwedt, cuya infraestructura ofrece las condiciones perfectas para nuestra producción de pellets”, explica Bublitz. La refinería proporciona su vapor residual a la fábrica de pellets a través de una conducción que las conecta, para su empleo en el secado de la materia prima. Un proceso eficiente energéticamente. Materia prima HPS fue la primera fábrica de pellets totalmente equipada para trabajar con troncos y madera de gran tamaño y ob-

tener de ellos pellet para uso doméstico e industrial. El diseño de la planta permite usar las materias primas tradicionales, como serrín y viruta, y todo tipo de biomasa leñosa, hasta troncos de 70 cm de diámetro. “Nuestras materias primas proceden sobre todo de industrias de la madera de la región alrededor de la fábrica y de la cercana Polonia, pero la made‑ ra en rollo ha ganado protagonismo desde 2008”. “El rango de materias primas admitido es muy amplio gracias a las importantes operaciones de cribado y astillado que se llevan a cabo. HPS se ha convertido por esto en un cliente de confianza para las serrerías y los vendedores de biomasa de la región de Brandenburgo”, asegura Bublitz. Serrín, viruta, astilla, madera en rollo y residuos forestales reciben tratamiento previo por separado para mezclarse posteriormente en el proceso productivo, según las necesidades.

Bernd Bublitz, gerente, y Richard Golchert, jefe de producción La fábrica suministra cada año entre 200 y 300 kilotoneladas de pellets principalmente a plantas eléctricas de la UE. “Ahora mismo, la fábrica se produce pellet industrial para exportación, pero también es capaz de producir pellet DIN Plus para el mercado doméstico”, asegura Bublitz. Aunque el biocombustible contiene un poder calorífico adecuado, se procede a un incremento adicional para optimizar la eficiencia en su transporte y en el uso en calderas automáticas. El pellet para las grandes centrales eléctricas se ciñe a sus especificaciones. Planes futuros La compañía planea construir algunas plantas más con el objetivo de alcanzar las 500.000 toneladas en los próximos años. Mitsubishi ha invertido 5625 mill.€ (lo que equivale al 45% de sus acciones) en la joint-venture y está totalmente involucrado en la gestión de la compañía.

Estructura El jefe de producción, Ri‑ chard Golchert, cuenta que las obras comenzaron en septiembre de 2006 y que la inversión ascendió a unos 12 mill.€. Según Golchert, la planta cuenta con 5 prensas, 30 trabajadores y una capacidad máxima de 120.000 t/año. “Los trabajadores cuentan con un puesto de trabajo seguro. Nuestra posición es muy sólida en Alemania y en el ámbito internacional. En 2010 vamos a implementar nuevas estructuras. La política de compras va a cambiar y creemos que nos hará estar bien preparados para los mercados del futuro”, explica Bublitz. Posibilidades Por su ubicación, la fábrica se dirige en primer lugar a los mercados escandinavos. “A través del puerto fluvial de Schwedt, tenemos acceso a los mercados sueco, danés y finlandés, con conexiones a lo largo del curso del Oder con el puerto polaco de Scesczin. Gracia al sistema alemán de canales llegamos a los Países Bajos y al mercado local alemán por barcaza”, explica Golchert. Golchert piensa que Berlín, a menos de una hora en coche de Schwedt, es un mercado al que dirigirse en el futuro. “Creo que los consumidores urbanos tendrán que disminuir sus costes energéticos y emisiones de CO2 de manera significativa, y nuestros productos serán más atractivos a medida que otras formas de energía se vayan encareciendo”, reflexio‑ na Bublitz. Markku Björkman/BI

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Electricidad

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

www.bioenergyinternational.com

Pag. 49


Opinión

www.bioenergyinternational.com

Biorrefinerías de última generación

Y

a han comenzado los trabajos de EUROBIOREF, un nuevo proyecto comunitario dedicado a mejorar de forma drástica el rendimiento de las biorrefinerías europeas. El proyecto -“Dise‑ ño integrado, multini‑ vel y europeo de una biorrefinería para el procesado sostenible de biomasa”-, tiene como objetivo mejorar la rentabilidad en un 30%, reducir el consumo energético en otro 30% y reducir el consumo de materias primas en un 10%. Las plantas no deberán generar ningún residuo. Durará 4 años y su presupuesto asciende a 37 mill.€, 23 de los cuales proceden del VII Programa Marco (7PM) de la UE.

Procesos Los socios desarro‑ llarán un concepto integrado de biorrefinería que cubrirá una gama amplia de materias primas y procesos (químicos, bioquímicos y termoquímicos), y que generará una gama de productos que va desde sustancias químicas, polímeros y materiales hasta combustibles de gran contenido energético destinado a fines aeronáuticos. Confían en que el aumento de la eficiencia de los procesos reactivos, flexibilizando el sistema y reduciendo el tiempo de producción y la logística, la rentabilidad mejorará un 30%.

Göran Westerlund, nacido en Suecia, lleva en la industria forestal toda la vida; tras dedicarse 20 años al suministro de materia prima para la industria del tablero, decidió probar en el negocio de la biomasa. Comenzó vendiendo pellets canadienses en los países nórdicos hasta que en 1992 empezó a trabajar para la compañía americana Fulghum. En 2008, Fulghum constituyó una sociedad con la estonia Graanul Invest para producir y comercializar pellets en Europa y América. Göran nos da una visión crítica del mercado actual de los pellets en el mundo.

Göran Westerlund, a la izquierda, junto a Raul Kirjanen, Director General de Graanul Invest

Göran Westerlund responde a

10 preguntas sobre Pellets ¿Cuál ha sido el balance económico y de producción de su empresa en el último año? Graanul Invest tuvo un volumen de ventas en 2009 de 410.000 toneladas y esperamos incrementar hasta 461.000 toneladas en 2010. La factura‑ ción en 2009 llegó a los 60 millones de euros, incluyendo la venta de calor con pellets y de otros biocombustibles como astilla y leña. ¿Cuántas plantas tiene la compañía y dónde se ubican? ¿Qué capacidad tienen y a que mercados se dirigen? Tenemos 6 plantas, 4 en Estonia, otra en Letonia y otra en Lituania. A finales de 2010 esperamos abrir una nueva fábrica en Letonia, de 170.000 t/año de capacidad, y en la primera mitad de 2011, nuestra primera planta en EEUU, con 135.0000 t/año.

Nuestros principales clientes para pellet industrial están en Bélgica, Suecia y Dinamarca y para el pellet “premium”, en Dinamarca e Italia. ¿Qué tipo de pellet fabri‑ can? Producimos tres tipos de pe‑ llet de madera: pellet industrial de buena calidad, con menos de 1% de cenizas; pellet “premium” de 8 mm y menos de 0,5% de cenizas; y pellet premium con certificado DIN+ de 6 mm y menos de 0,5% de cenizas, dirigido fundamentalmente al mercado italiano en sacos de 15 kg. ¿Cómo se organiza la logísitica de una compañía con una producción tan importante? La logística es uno de los factores más importantes en la producción de pellets de ma‑ dera. A día de hoy, tenemos alrededor de 100.000 toneladas de capacidad de almancenamiento en nuestras terminales de los puertos del mar Báltico (Paldiski, Tallin, Pärnu y Riga), a donde llevamos el pellet en camiones. Allí el pellet se vende FOB o más comunmente CIF. (FOB: la mercancía es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del vendedor hasta que haya pasado la borda del barco, con

el flete excluído. CIF: el precio incluye la mercancía puesta en puerto de destino con flete pagado y seguro cubierto). En cuanto al transporte, vemos cada vez más interés por parte de las compañías eléctricas en recibir el pellet en embarcaciones de mayor tamaño y, por tanto, estamos tratando de ir en ese sentido. También vendemos pellet ensacado; tenemos líneas de ensacado automáticas en Estonia y Lituania. Estos pellets son entregados a distribuidores en camión.

“Las eléctricas tienen cada vez más interés en recibir el pellet en embarcaciones de mayor tamaño” “Las plantas de carbón pueden, sin ningún incentivo o con pequeñas ayudas, quemar hasta un 10% de pellets.”

¿Cómo está afectando la crisis financiera global al negocio del pellet?

“El negocio de la bio-

En mi opinion, la crisis nos ayudó algo durante la primera mitad de 2009, porque había mucha materia prima en el mercado y los precios de algunos productos cayeron durante 6 meses o así. Por desgracia, esto contrajo también las ope‑ raciones de corta en el sector forestal, por lo que la cantidad de materia prima cayó de forma importante; más de un 20% por debajo de los niveles normales. Ahora, cuando el mercado vuelve a demandar materia prima, vemos que el incremento de la demanda unido a un invierno bastante duro está provocando que los precios suban rápidamente mientras que la disponibilidad es aún baja.

que así volverá a ser en

energía ha tenido un carácter local y creo el futuro.” Así que todo lo que se ganó en la primera mitad de 2009 han sido más tarde pérdidas con intereses. También, por esto, nosotros preferimos compromisos a más largo plazo y un entorno de mercado más estable. F a b r i c a r, t r a n s p o r t a r, quemar... ¿no se consume demasiada energía en la logística relacionada con las EERR? Pienso que en la cadena que va desde que la madera está en el monte o los residuos en la in-

cont. col. 51

Pag. 50

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Opinión

www.bioenergyinternational.com

viene de col. 50 dustria de transformación hasta que el pellet es entregado al consumidor final, las pérdidas energéticas y los costes logísticos son, en realidad, bastante pequeños. La mayor parte de la energía del proceso se va en el secado de la materia prima, algo que en todo caso tiene que ocurrir antes de la combustión final. Los costes de logística, por otra parte, son mucho menores cuando la energía se transporta en forma de pellet que en astilla, por ejemplo, ya que no se transporta ni agua ni aire. De todas las formas que existen para transportar la energía renovable (líquida o sólida), creo que hacerlo en forma de pellets es, con mucho, la más sostenible y eficiente. Y buena prueba de ello es la velocidad de desarrollo del mercado internacional del pellet. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria del pellet en los próximos años? En mi opinión el mayor reto es conocer la demanda real del mercado. Hay mucha gente hablando de hacer millones e incluso decenas de millones de toneladas pellets más con demasiada alegría. Yo no creo que esto vaya a ser así y pienso que muchos inversores que entraron en este negocio basándose en una agenda política concreta, ahora se van a encontrar con dificultades puesto que hay un exceso de capacidad de producción muy grande. Por otra parte, a pesar de este exceso de capacidad, llegar a utilizarla toda, es decir poner todo ese pellet potencial en el mercado, aún lleva bastante tiempo. La capacidad no utilizada es muy difícil de poner en marcha; para ello, lo primero es conseguir materia prima, luego producir y por ultimo distribuir. Por lo que si estos volúmenes extra son demandados por el mercado, aún llevará como mínimo de 3 a 6 meses sacarlos a la venta. Esta es también la razón por la que encontramos tan-

tos altibajos en el mercado del pellet; es la naturaleza de este negocio. Esto podría y debería evitarse mediante la co-combustión en todas las plantas de carbón de Europa. Estas plantas pueden, sin ningún incentivo o con pequeñas ayudas, quemar hasta un 10% de pellets, de madera o paja. Podrían estabilizar el mercado gracias a esta capacidad de cambio de combustible. Pueden quemar pellets cuando estén baratos y carbón cuando el precio del pellet sea muy elevado. La segunda cuestión que siempre se discute es el precio de los pellets de madera. Yo creo firmemente que un precio CIF inferior a 140 €/t en Europa no es sostenible y, sí, es posible conseguirlo, pero si la industria eléctrica quiere que el negocio crezca, ese el precio mínimo que deberían apoyar y defender. Pienso que ahora mismo hay mucho “juego estratégico” en el negocio del pellet en Europa y que todo el mundo cree que el precio del pellet europeo es muy caro, y que debería producirse en otros sitios donde las materias primas sean más baratas y accesibles. Nosotros no vamos en esa dirección; estoy seguro de que todo el pellet que se produce en países extra-europeos, como EEUU, Canadá, Brasil o Sudáfrica, se quedará, a diez años vista, en esos países, así que si las centrales europeas quieren asegurarse todo el combustible que necesitan, han de pensar a largo plazo y no sólo mirando el precio de hoy. ¿Qué líneas de I+D se deberían seguir para superar los retos futuros? El proceso de fabricación de los pellets es muy eficiente y en mi opinión, la mayor parte del esfuerzo y la atención va dirigido a mejorar la eficiencia de la fase de preparación de la materia prima (astillar, moler, descortezar, etc). Nosotros vamos a tratar de consumir cada vez menos electricidad por cada tonelada de pellet producido. No obstante, yo no he visto

ninguna tecnología revolucionaria en el mercado en los últimos cinco años. ¿Cuál cree que es el tamaño crítico para una fábrica de pellets? En nuestra experiencia, la capacidad debe estar entre 100.000 y 200.000 t/año. Puede que en regiones donde el crecimiento de los árboles sea más rápido que en la zona Báltica, las fábricas puedan llegar a las 300.000 t/año, pero desde luego, no mucho más grandes.

¿Cree que los pequeños productores pueden resentirse por unos precios de mercado muy bajos relacionados con la economía de escala de las grandes fábricas y el comercio internacional? Esta cuestión está intimamente relacionada con una pregunta anterior. Es un gran error que los grandes consumidores ignoren hoy en día a los proveedores locales o más cercanos por ahorrarse 5 €/t comprando pellets en la otra punta

del mundo. No creo que esto sea sostenible. El negocio de la bioenergía ha tenido tradicionalmente un carácter local y creo que así volverá a ser en el futuro. Creo que un buen ejemplo es lo que ha sucedido en el negocio de la biomasa líquida. Empezó muy fuerte, con mucho apoyo político y local y con la opinión pública a favor. Entonces muchos se volvie‑ ron codiciosos y el negocio se trasladó a países lejanos como Malasia, EEUU, etc. Y de repente se empezó a cortar en las selvas tropicales y el negocio

perdió el apoyo político y, peor aún, de la opinión pública, hasta que finalmente, comenzó a cuestionarse su sostenibilidad. Yo espero que todos los agentes que participan en este mercado se den cuenta de que si las tendencias actuales continúan, el negocio del pellet puede seguir el mismo camino equivocado que tomaron los biocombustibles líquidos.

Entrevista de Antonio Gonzalo/BIE

Sostenibilidad y cooperación La sostenibilidad es un principio fundamental del proyecto y el equipo realizará evaluaciones medioambientales del ciclo de vida de la biorrefinería integrada. « E s t e p ro g r a m a supone una oportunidad sin igual para acercar posiciones entre la industria agrícola y química. Integra la cadena de la biomasa al completo en un método comercialmente factible y adaptable que permite la materialización de una bioeconomía sostenible en Europa», comentó el coordinador del proyecto, el profesor Franck Dumeignil de la Unidad de Química en Estado Sólido y Catálisis (UCCS) de la Universidad de Lille (Francia), quien añadió que esta iniciativa ayudará a Europa a competir en este ámbito. En conclusión: “supone, además, una ocasión para crear asociaciones fructíferas y justas entre Europa y países del trópico en el ámbito de la tecnología punta. El proyecto impulsará, así mismo, un desa‑ rrollo sostenible de la agricultura en estos países”. Los socios del proyecto proceden de 14 países: Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Madag a s c a r, N o r u e g a , Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido. /BIE Fuente: http://eurobioref.org/

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 51


Normativa

www.bioenergyinternational.com

RHC-Platform en Bilbao

A

provechando la p re s i d e n c i a d e España de la UE, se celebró en Bilbao la 1ª Conferencia de la Plataforma Tecnológica Europea de Frío y Calor Renovables, el 23-24 de febrero de 2010. La ponencia de AVEBIOM, miembro del órgano director del Panel de Biomasa y Coordinador del Grupo de Política y Mercados, versó sobre la identificación de aspectos clave para la definición de políticas que fomenten el uso de calor renovable en Europa. La participación fue un éxito, con 216 asistentes de 22 países, (18 EM de la UE, Turquía, N. Zelanda, Macedonia y Ucrania) y 113 de España. Esto ha servido de impulso a nuevas adhesiones a la RHC-Platform que, en menos de un año, agrupa a 260 participantes de 29 países (20 EM, Bielo‑ rrusia, Macedonia, India, Serbia, Uganda, Ucrania y EEUU). Los miembros de la RHC-Platform pertenecen a industria (43%) y centros tecnológicos (30%). Gobiernos (4%) y ONG (8%) también son re‑ presentativos. Por paneles, la participación es: termosolar, 28%, biomasa, 26%, geotermia, 24% y aspectos comunes, 22%. Una misma entidad puede participar en más de un panel. La participación en la Plataforma está a‑ bierta a toda empresa relacionada y es voluntaria y gratuita.

Más información: info@avebiom.org o www.rhc-platform.org/ MM/Avebiom

Pag. 52

Producción forestal y cultivos energéticos Calificación como cultivo energético de algunas producciones forestales · RD 661/07 El éxito de la implantación y desarrollo de muchas de las plantas de generación eléctrica con biomasa forestal como combustible en España, pasa por la clarificación, por parte de la Administración Central y de las Administraciones Autonómicas, de lo que se entenderá como cultivo energético según lo establecido para el grupo b.6.1., en el RD 661/2007.

D

esde AVEBIOM pensamos que son todos y cada uno de los distintos actores presentes en el sector forestal los que deben participar en este debate, ya que la labor particular que desarrolla cada uno es la que da verdadero valor y significado a la del otro. Estos actores son: Administración, propietarios forestales (públicos y privados), empresas forestales, rematantes y consumidores finales (tradicionales y energéticos). AVEBIOM agrupa a la práctica totalidad de la cadena de valor de los sectores forestal y energético; entre todos hemos debatido las consecuencias rea‑ les que supone tomar una u otra decisión respecto a la calificación de lo que debe de ser considerado cultivo energético.

En principio, y como primer diagnóstico del sector, las bases en la que se sostiene el mismo son compartidas por todas las partes, es decir: • España cuenta con una superficie forestal infrautilizada, ya que sus ritmos de crecimiento superan con creces los consumos actuales. • Muchas empresas forestales españolas están suficientemente preparadas para atender sin problema mayo‑ res ritmos de consumo. Determinadas empresas supe‑ ran con creces la media en cuanto a preparación y equi‑ pamiento en maquinaria. • Existe un riesgo real de que, mientras siga el actual ritmo de consumo (y precio) decreciente, las empresas forestales emigren a otros países o acaben por desaparecer. • Existe riesgo real de que miles de hectáreas, hasta ahora dentro del círculo productivo, vayan retrasando, como ya pasa en algunas zonas y sin fecha, sus labores silvícolas. El resultado son parcelas más sucias, mayor proliferación de plagas y mayor riesgo de propagación de fuegos virulentos.

La tasa del carbono El calentamiento global es el problema más difícil que enfrenta la humanidad hoy en día. La tasa sobre el CO2 es una manera sencilla y eficaz para abordarlo y reducir el uso de combustibles fósiles.

S

VEBIO y AVEBIOM apoyan la implantación de la tasa de carbono, que se rige por el principio de quien contamina paga de

forma proporcional a sus emisiones de CO2. La tasa de carbono se aplica ya en Suecia, Finlandia, Países Bajos, Noruega y Canadá y afecta a todos a los niveles: los grandes productores de combustibles fósiles pagan la tasa y la repercuten en el precio final, de manera que los consumidores también pagan más por su uso. Objetivo El propósito de la tasa no es castigar el estilo de vida o la tecnología actuales, sino orientar

Propuestas Teniendo lo anterior en cuenta y viendo la oportunidad que se presenta para reactivar toda la cadena de valor del sector forestal, desde AVEBIOM proponemos una serie de actuaciones que beneficien a todos los participantes en el mercado forestal y que garanticen la viabilidad de todos los trabajos forestales a realizar: • Incluir en los planes técnicos de gestión forestal la posibilidad de determinar como uso de la masa forestal la producción energética, además de los usos tradicionales. • Dar la opción de destinar a cultivo energético una fracción determinada del aprovechamiento y no el 100% del mismo, según cada caso, de modo que se gestione el monte de la forma más diversa y rentable posible. • Aumentar la oferta pública de aprovechamientos forestales, de modo que todo tipo de consumidor pueda tener opción a organizar su logística de suministro. • Clasificar como cultivo energético (b.6.1.) las producciones provenientes de

el sistema hacia una economía sostenible, a la toma de decisiones a favor del medio ambiente. Como compensación, otras cargas fiscales pueden ser reducidas en una estrategia de “cambio verde”. Biomasa La biomasa no paga la tasa, pues el CO 2 liberado en su combustión equivale al captado por las especies vegetales utilizadas como biomasa. Si la bioenergía es producida con ayuda de combustibles fósiles, sobre estos se aplicará la tasa y se incluirá de forma directa en los costos de producción.

aprovechamientos forestales de especies no comerciales, de modo que puedan tener una salida al mercado de producción de energía. • Profundizar en la certificación de la cadena de custodia de todas las empresas que operan en el sector forestal para garantizar la transparencia del proceso. Nuevas oportunidades Estas propuestas tienen la finalidad de abrir nuevas oportunidades de negocio en el sector forestal español, sin excluir de ninguna manera a la industria tradicional. Proponemos aprovechar la oportunidad que la bioenergía le brinda a un país muy fores‑ tal para reorganizar el sector haciéndolo más competitivo y versátil. El uso energético da respuesta eficaz a una gran parte de los problemas de todos y cada uno de los eslabones de la cadena de producción forestal mediante la generación eléctrica con biomasa. Otros países europeos ya lo han visto y lo han puesto en valor. ¿A qué esperamos? Puede leer el documento completo con la posición de Avebiom en www.avebiom. org.

Javier Díaz Gonzalez Presidente de AVEBIOM

Posición conjunta AVEBIOM y SVEBIO recomiendan el uso de la tasa de carbono en vez del sistema “cap-and-trade” en el que el precio de la emisión no puede ser calculado de antemano y, por tanto, tampoco la renta‑ bilidad de la inversión alternativa. La tasa de carbono no varía –aunque pueda ser alta en el futuro si así se decide-, generando un alto grado de certidumbre para el inversor. La declaración conjunta puede leerse completa en www. avebiom.org y en www.svebio.se /BIE sobre documento de SVEBIO y AVEBIOM

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Eventos

Organiza:

Patrocina:

º Bioenergy International AVEBIOM Español Nº7 - 2 Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

www.bioenergyinternational.com

Colabora:

Pag. 53


Eventos

www.bioenergyinternational.com

El V Congreso Internacional de Bioenergía, que

IV Congreso de Bioenergía ON LINE

organiza AVEBIOM en Valladolid, del 26 al 29 de octubre de 2010, focalizará buena parte de las conferencias en las innovaciones en bio‑ energía, fundamentalmente en el uso térmico de la biomasa. En el presente artículo se preJulio Artigas, Jefe del Dpto. de biomasa de IDAE; Antonio Gonzalo, Avebiom; Jinke van Dam, Univ. Utrecht; y Nicole Pippke.

sentan algunas de las ideas más interesantes que se expusieron sobre biomasa térmica durante el pasado Congreso.

Ideas innovadoras en bioenergía A

vebiom ha hecho publica la visua‑ lización en streaming de todas las intervenciones y debates que tuvieron lugar durante el IV Congreso Internacional de Bioener‑ gía celebrado en octubre de 2009, en Valla‑ dolid. Se puede acceder a las ponencias desde un enlace en la página web, www.avebiom. org/congreso. Están disponibles en español y en inglés. /BIE

Expobioenergía 2010

C

uando todavía faltan 6 meses para abrir las puertas de la 5ª edición de la Feria Internacional de Bioenergía, el espacio contratado por expositores supera en un 18% al contratado en abril para la edición pasada. Un año más, Expobioenergía será un evento de referencia en Europa. Valladolid, 27-29 de octubre de 2010.

www.expobioenergia.com

/BIE

Pag. 54

Biomasa Térmica C on las subidas del ba‑ rril de petróleo (85 dólares, en la primera semana de abril de 2010) y del gas natural, y a medida que la economía vuelve a reactivarse en buena parte del mundo, la bioenergía se vuelve más competitiva. Hay que recordar que España es el 9º importador del mundo de gas natural - importa 35 billones de metros cúbicos al año- y el 12º de petróleo.

Un país que espera ser “fosil free” en 2030 Con la crisis del petróleo de finales de los 70, cuando Dinamarca dependía en un 99% del petróleo extranjero, las Admi‑ nistraciones redactaron un plan energético para los siguientes 30 años. En él se establecía la obligatoriedad de aumentar la eficiencia de las centrales eléctricas, lo que derivó en el desa‑ rrollo de la cogeneración (CHP) y el district heating. “Dinamarca ha aumentado en un 300% la cuota de EERR en los últimos 25 años”, afirma Jen Christensen, presidente de la Asociación danesa de DH, que hace hincapié en la baja eficiencia energética de las centrales eléctricas –en las que al menos 2/3 de la energía se desperdicia-, y propone como

Jes Christensen, presidente de la Asociación danesa de DH

solución el ejemplo de la cogeneración, implementada en Dinamarca desde los años 80. Las empresas gestoras de estas plantas son organizaciones sin ánimo de lucro; las ganancias se reinvierten en las instalaciones. Según Christensen, cualquier materia prima se puede convertir en electricidad y calor. El 50% de la electricidad del país es generada en unidades de cogeneración. El 90% de los usuarios de CHP paga menos de lo que pagaría con un sistema de calefacción individual. Los fabricantes daneses de equipos han incrementado en un 400% las exportaciones desde 2003. Y los empleos relacionados aumentaron de igual manera. Christensen recomienda acabar con la dictadura del gas natural y el gasóleo y utilizar recursos locales que, además, producen empleos locales. Subvenciones en Alemania Nicole Pippke, del bufete alemán de abogados Gaßner, Groth, Siederer & Coll. habló del apoyo económico institucional en Alemania. La Administración alemana no concede ninguna ayuda a los

Nicole Pippke, de Gaßner, Groth, Siederer & Coll.

combustibles fósiles, a diferencia de España, donde incom‑ prensiblemente se subvencionan las calderas de condensación de gas natural y se mantienen las ayudas al carbón nacional. Alemania ha aprobado la Ley sobre Renovables que apoya económicamente la instalación de plantas de cogeneración mediante una bonificación extra de 3 cts.€/kWh sobre la prima de electricidad. Además, la instalación de la red de calefacción y agua caliente está subvencionada con 1 €/m y hay ayudas boni‑ ficadas a la financiación de los proyectos. Esta medida trata de aprovechar al máximo el calor que normalmente se desperdicia en las plantas de generación eléctrica. Para la promoción del biogás se abona 1-2 cts.€/kWh generado extra a mayores de la prima de electricidad. Un cluster eficiente en Alta Austria Un 14% del consumo de energía en Alta Austria se produce con biomasa en las más de 35.000 calderas y 280 district heatings instalados. Más del 30% de los municipios utiliza biomasa como sistema principal de calefacción. La biomasa supone una reducción de costes energéticos de más de 500 mill. €/año, y genera 5.000 empleos directos sobre una población de 1,4 millones de habitantes. La Responsable del Cluster de EERR de Alta Austria, Brigitte Brandstäetter, destacó las acciones más importantes que llevan a cabo para el desarrollo de la bioenergía:

• Acciones legales: planes de acción de energía, leyes y decretos y estandarización de la calidad de los pellets y calderas (emisiones, eficiencia, etc.) • Acciones financieras: subsidios y programas financieros y de apoyo a la I+D. Los subsidios a las instalaciones domésticas cubren el 30% ó 2200 €/ud. Para las empresas, la ayuda puede alcanzar un 44% de la inversión (entre aportación nacional y regional). • Acciones de información y comunicación: programas de asesoramiento a particulares con costes de entre 100 y 300€; seminarios para instaladores de edificios pasivos y energías renovables; campañas de concienciación en escuelas mediante concursos –bajo lemas como “Calentarse con pellets”-. Además, la Universidad de la región imparte la titulación de Ingeniería en Ener‑ gías Renovables. Próximo Congreso El V Congreso Internacional de Bioenergía se celebrará en Valladolid, coincidiendo con Expobioenergía, del 26 al 29 de octubre y estará focalizado en biomasa térmica. El plazo para presentar ponencias ya está abierto. Las bases y formularios se encuentran en www.avebiom.org/ congreso.

Antonio Gonzalo/BIE

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es


Calendario 2010

www.bioenergyinternational.com

Abril 22-24

Bióptima 2010

28-28

Jornada “BIOMCASA”

Jaén

España

www.bioptima.es

S. Compostela

España

www.idae.es

Lyon

Francia

www.conference-biomass.com

Minnesota

EEUU

www.biomassconference.com

Shanghai

China

www.ifat-china.com

Seattle

EEUU

http://sacc-edays.org/

Mayo 03-07

18º Congreso Europeo de Biomasa

04-06

International Biomass Conference & Expo

04-06

IFAT China

05-07

Swedish-American Bioenergy Days 2010

06-06

Jornada “BIOMCASA”

Madrid

España

www.promomadrid.com

11-13

Bioenergy Markets África

Maputo

Mozambique

www.greenpowerconferences.com

13-14

Forestry, Biomass & Sustainability Conference

Londres

Reino Unido

www.environmental-finance.com

13-15

Renexpo Portugal

Lisboa

Portugal

www.renexpo-portugal.com

18-20

GreenPower International Renewable Energy Fair

Poznan

Polonia

http://greenpower.mtp.pl

19-20

Wood Supply Chain Optimisation Conference

Melbourne

Australia

www.woodsupplychain.com

19-21

Genera 2010

20-21

China Bioenergy Technology & Investment Summit

25-27

World Bioenergy 2010

27-29

Renexpo Central Europe Budapest

Madrid

España

www.ifema.es

Shenyang

China

www.noppen.com.cn

Jönköping

Suecia

www.elmia.se/worldbioenergy

Budapest

Hungría

www.renexpo.hu

Junio 08-10

4th International BioEnergy Conference & Exhibition

Pr. George

Canadá

http://bioenergyconference.org

08-10

PowerGen Europe/Renewable Energy World 2010

Amsterdam

Países Bajos

www.renewableenergy-europe.com

16-18

Pellets Expo

Bydgoszcz

Polonia

www.ctpik.com/pl

17-17

Bioenergy International Pellets Update Conference

Bydgoszcz

Polonia

www.bioenergyinternational.com

España

www.cebio.net

21-23

I Congreso Ibérico de Biocombustibles Sólidos

Pontevedra

21-23

International Energy Workshop

Estocolmo

30-01

Aebiom EU Bioenergy Conference & Renexpo

Suecia www.internationalenergyworkshop.org

Bruselas

Bélgica

www.energie-server.de

Georgia

EEUU

www.bioproexpo.org

Jyväskylä

Finlandia

http://bioforest.finbioenergy.fi/

Agosto 25-26

BioPro Expo (Biomass)

Septiembre 31-04

Forest Bioenergy 2010 Conference

31-04

FinnMetko 2010 Exhibition

Jämsä

Finlandia

http://bioforest.finbioenergy.fi/

07-08

10th Pellets Industry Forum

Stuttgart

Alemania

http://pelletsforum.de

08-10

Interpellets 2010

Stuttgart

Alemania

http://interpellets.de

12-16

World Energy Congress 2010

Montreal

Canadá

www.wecmontreal2010.ca

13-17

IFAT 2010

Munich

Alemania

www.ifat.de/en

30-01

CanBio National Bioenergy Conference

Vancouver

Canadá

www.canbio.ca

Octubre 30-03

Renex Expo

19-21

International Forestry Forum

Estambul

Turquía

www.renex-expo.com

S. Petersburgo

Rusia

www.restec.ru/lpkexpo

26-29 27-29

V Congreso Internacional de Bioenergía

Valladolid

España

www.avebiom.org

Expobioenergía.10

Valladolid

España

www.expobioenergia.com

Singapur

Singapur

www.powergenasia.com

Hannover

Alemania

www.bioenergy-decentral.com

Hamburgo

Alemania

www.eurotier.de

NOVIEMBRE 02-04

Power Gen Asia

16-19

Bioenergy Decentral

16-19

EuroTier 2010

AVEBIOM

Generamos CLIENTES a nuestros ASOCIADOS

www.avebiom.org

www.expobioenergia.com

CONGRESO EUROPEO DE AEBIOM

L

a Asociación Europea de Biomasa, AEBIOM, organiza la I Conferencia Europea de Biomasa el día 30 de junio y 1 de julio en Bruselas, Bélgica. Se trata de un congreso en el que se analizará la bioenergía en clave política. El primer día se analizará la biomasa desde perspectiva europea, focalizando en cómo la aplicación de la directiva de reno‑ vables de 20 % de renovables para 2020 y los Planes de Acciones Nacionales de Renovables (REAP) van a generar oportunidades de negocio en bioenergía. El segundo día se expondrán las nuevas tendencias para generar energía procedente de la biomasa y cómo solventar los problemas de financiación de los proyectos. Algunos proyectos se podrán financiar con los mecanismos reguladores para reducir el impacto del cambio climático, también se expondrán los efectos de las decisiones del COP15. También se analizarán los criterios de sostenibilidad que se están definiendo para biomasa sólida y las siguientes industrias: biogás, energía térmica a pequeña y gran escala, biorefinerías y district heating. De las conclusiones del congreso se elabo‑ rará un documento que será remitido a los políticos europeos. Más info en www. renexpo-bioenergy.eu

Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa

AG/BIE

Bioenergy International Español Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es

Pag. 55


Última página

www.bioenergyinternational.com

Nº 7, 2º Trimestre - 2010

Desde 1883

125 años como líder mundial en productividad

Bioenergy International edición español es una revista publicada por AVEBIOM con licencia de Bioenergi Förlag AB

La página web es

La última tecnología para fabricación de peletizadoras Hay en todo el mundo más pelletizadoras CPM en funcionamiento que de ninguna otra marca, ¡alguna razón habrá! Los mejores equipos Las pelletizadoras y los trituradores CPM son conocidos como las máquinas más fiables y duraderas del mercado como consecuencia de su sensata y robusta construcción. El estándar Durante muchos años CPM se ha establecido como el estándar en la industria de fabricación de pellets de madera con su famoso modelo 7930-4. El nuevo estándar Con el modelo de reciente desarrollo 7932-5 equipado con motor de 355 kW, CPM ha establecido un nuevo estándar para el futuro.

Nuevo!

355kW

www.bioenergyinternational.es

visite también www.avebiom.org la página web de la Asociación española de las empresas del sector de la Bioenergía.

Contacte con nosotros biomasa@avebiom.org +34-98 330 01 50 Bioenergy International España C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España

Redacción España Javier Díaz Marcos Martín Juan José Ramos Antonio Gonzalo Manuel Espina Ana Sancho Redacción América Latina Miguel Ángel Trossero Magalí Haberkorn Suscripciones bie@avebiom.org Imprenta Gráficas Marte

C2020/2092010

Anuncios bie@avebiom.org +34-98 330 01 50 Fax: +34-983 396 403 Bioenergy International edición español C/Fray Luis de León, 22 Patio de las Columnas 47002-Valladolid España Depósito Legal VA-1272 CONTACTO

Europe: CPM/Europe BV Teléfono +31 20 494 61 11, www.cpmeurope.nl Spain: Molinos AFAU, S.L. Teléfono +34 976 166 552, www.afau.net

South America: CPM Roskamp. MaroulisG@cpmroskamp.com, www.cpm.net

� ALTOS RENDIMIENTOS � BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO � MÁXIMA SEGURIDAD � LARGA DURACIÓN

Pag. 56

Editada y montada en Canencia de la Sierra

Publicado en cooperación con AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa

Bioenergy Nº7 - 2º Trimestre 2010 / www.bioenergyinternational.es Bioenergy International edición español Nº 7International - 2º TrimestreEspañol 2010 / www.bioenergyinternational.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.