Agricultura y Cooperación - Feb. 2008

Page 1

Febrero Número

2008 275

AGRICULTURA y cooperación

"Calidad Rural" para los vinos y aceites de la cooperativa El Villar

P24

grupouteco

La documentación del pago único en cítricos está disponible en la web de Grupo Uteco. Además, sus técnicos le asesoraran sobre cualquier duda para cumplimentar los expedientes.

P27

Cooperativismo

La Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, en su visita a las instalaciones de Cohoca valora que "la modernización de los sistemas de cultivo acrecientan su competitividad"



3

editOrial

edi tor ial

Agricultura y Cooperación FEBRERO 2008

Los precios de los abonos, por las nubes

Las últimas campañas citrícolas han sido ruinosas. Y el aumento de los precios en esta cosecha no ha compensado a los citricultores que han experimentado una merma en su producción . Y en esta coyuntura los costes de producción se han disparado sustancialmente empujados por los fitosanitarios y fertilizantes. En algún caso, como en el azufre, el aumento nada menos que ha llegado a ser del 500 por ciento. Y aunque el resto de abonos no han sufrido un incremento tan desmesurado, tampoco se quedan cortos. De hecho, los agricultores han pagado durante los doce meses del año 2007 aumentos de precios del 150 por ciento en la compra del sulfato amónico y fosfórico mientras que la urea y el cloruro de potasa han duplicado su precio. La escalada de precios que sufren los agricultores desde hace meses está agravando una situación que ya era, de hecho, muy crítica. Los tradicionales cultivos de la Comunidad Valenciana, cítricos, viñedo, frutales, están claramente perjudicados por factores que todos conocemos: bajos precios, producción reducida, precios ruinosos, ..... Sin embargo, la administración, la misma que es tan diligente en denunciar el aumento de los precios alimentarios, no ha salido en defensa del campo. De siempre el agricultor es el colectivo más sufrido y resignado, pero no es de recibo que se le atribuya una escalada de los precios finales cuando los beneficiarios son otros y además encajar un aumento de los costes de producción de semejante cuantía. Esta sustancial escalada de los costes de producción del sector primario, agricultura, ganadería, y pesca, debería obligar a la administración a reflexionar, máxime cuando se está hablando del sector hortofrutícola que nada menos que lidera, un año más, las exportaciones de la Comunitat Valenciana. La sociedad valenciana tiene que asumir que el agricultor ya no puede continuar manteniendo el sector económico con mayor arraigo de nuestra economía, el paisaje y el medioambiente en nuestro territorio y la cohesión social del medio rural valenciano. Si no surgen complicidades, la sociedad valenciana perderá un activo difícilmente reemplazable.



Febrero Número

2008 275

AGRICULTURA y cooperación

"Calidad Rural" para los vinos y aceites de la cooperativa El Villar

P24

grupouteco

La documentación del pago único en cítricos está disponible en la web de Grupo Uteco. Además, sus técnicos le asesoraran sobre cualquier duda para cumplimentar los expedientes.

P27

Cooperativismo

La Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, en su visita a las instalaciones de Cohoca valora que "la modernización de los sistemas de cultivo acrecientan su competitividad"

Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime

5

sumariO

Editorial Los costes de producción, por las nubes.

Edita

sumariO

Agricultura y Cooperación FEBRERO 2008

3

Actualidad El Villar obtiene el innovador certificado territorial "Calidad Rural" para sus vinos y aceites. La fería Fruitlogística de Berlín es el escaparate mundial de los "Cítricos Valencianos" Las cooperativas presentan a finales de febrero 25.000 expedientes de pago único, de los 40.000 tramitados por las entidades colaboradoras Plan de catas de la Denominación de Origen Valencia. Emotivo entierro del Secretario General de la Unió de Llauradors, Joan Brusca. ¿Afrontará el sector una nueva política citrícola?. Luis Font de Mora. AGROFIT garantiza calidad , seguridad y legalidad en los productos fitosanitarios Anecoop Las campañas

6 9 10 12 12 13 16 17

Grupo Uteco Hacienda devolverá unos 4 millones de euros a los olivicultores. Trazabilidad: sanciones, ventajas y soluciones. Las cooperativas vitivinícolas tienen en el seguro de la vid una puerta de futuro. La documentación del pago único, disponible en la web de Grupouteco. Responsabilidad civil de los consejeros y directivos. Globalgap aumenta exigencias y programa formativo de calidad. Divulgación de la cultura de la prevención. Sercoop premia y agradece la fidelidad de sus socios.

21 22 23 24 24 25 26 26

Gráficas Fortuny, s.l. Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.

Por cortesía de

Coleccionable Las frutas y hortalizas se han incorporado al Sistema de Pago Unico. Virus de les hortalisses y la seua prevenció. Programa de erradicación y control de la bacteriosis. Cooperativismo La consellera de Agricultura visita Cohoca Compromisos electorales del Partido Socialista y Partido Popular. Fedeprol propicia la lonja de precios del aceite de oliva valenciano. Noticias La Universidad Politécnica de Valencia y Syngenta crean un método de control de la mosca de la fruta. Ruralcaja, una entidad comprometida con el sector agrario. Ruralcaja obtiene un beneficio de 75 millones de euros, con un crecimiento del 20 por ciento.

27 29 29

31 32 34


aCtualidad

6

La cooperativa de El Villar del Arzobispo dispone del certificado de la marca de calidad territorial "Serrania del Turia. Calidad Rural" por cumplir los parámetros de calidad económica, social y ambiental reglamentarios para usar la marca en sus vinos embotellados y aceite. En la foto, Roberto Alegre, presidente de El Villar, acompañado de su vicepresidente, José Antonio Ibañez, vocal de Desarrollo Rural en Grupouteco

La cooperativa asume un nuevo compromiso con el desarrollo sostenible y la

El Villar obtiene el innovador certificado territorial a cooperativa agraria de Villar del Arzobispo presentó en el vino de honor del 24 de enero, día de la patrona de la población, la Virgen de La Paz, su gama de vinos y aceites que han merecido el certificado "Calidad Rural". Y es que el Villar es la primera empresa de la Comunitat Valenciana que ha conseguido esta marca de calidad de la Unión Europea cuyo certificado recogió el Presidente, Roberto Alegre, a finales de diciembre en un acto celebrado en Chulilla en el que estuvo acompañado de todo el Consejo Rector y el anterior presidente Luis Adrían. De hecho, Roberto Alegre reconoce y agradece que "la junta presidida por Luis Adrían apostase por esta marca de calidad que representa un valor añadido para la cooperativa". La Asociación de Desarrollo Rural Serranía del Turia es la comarca valenciana que participa en la creación de la primera marca interterritorial europea, conjuntamente con otras asociaciones de España, Francia, Italia y Grecia. De hecho se tra-

L

Febrero 2008

El consejo rector con el certificado concedido a la Cooperativa de El Villar, y Luis Adrían

ta de una iniciativa innovadora en la Unión Europea que pone el acento en el desarrollo propio de la comarca. A partir de ahora, la gama de vinos Laderas, blanco, tinto y rosado, y Viña Villar, tinto, crianza y reserva, además de su aceite, podrán incorporar la marca de calidad territorial de la Unión Europea "Calidad Rural". "Este collarín, manifiesta Roberto Alegre, repre-

senta que la cooperativa está haciendo unos productos de una calidad excelente y que trabajamos para mantenerla, y si es posible, superarla. Alcanzar esta distinción, agrega Alegre, evidencia que estamos en el buen camino. El conseguir este certificado de calidad no significa que vayamos a dormirnos en los laureles. Todo lo contrario. Tenemos que superarnos todos los años".

AGRICULTURA y cooperación


responsabilidad socioeconómica de la Serranía.

europeo "Calidad Rural" para sus vinos y aceites LOS SOCIOS Y EL CONSEJO "HAN ESTADO A LA ALTURA DE LOS REVESES CLIMÁTICOS"

Para el presidente Roberto Alegre "este distintivo reconoce los valores que definen la sostenibilidad en el territorio. Además de la calidad propia de los vinos y aceites que llevan ensamblados este distintivo de "Calidad Rural", esta marca transmite la calidad social, el compromiso con el territorio y la práctica socioeconómica de la cooperativa de El Villar". Este proyecto está contemplado en los programas de desarrollo rural

AGRICULTURA y cooperación

La cooperativa participa en la creación dela primera marca interterritorial europea "Calidad Rural"

financiados por la Unión Europea y permite asistir a ferias, editar material impreso, y campañas publicita-

La Cooperativa Agraria de Villar del Arzobispo ha sido capaz de encajar las serias inclemencias padecidas por la población en los dos últimos años que afectaron en gran medida las cosechas de vino y aceite. Roberto Alegre considera que "los últimos vaivenes de viento huracanado y pedrisco se han podido superar porque el Consejo Rector, con una media de 43 años, ha sabido estar a la altura de las difíciles circunstancias que hemos vivido en la población. El gran esfuerzo realizado por los socios, además de la colaboración de las administraciones y de los seguros, están posibilitando salir de estos serios percances climatológicos". Esta actitud ha permitido restablecer la actividad económica entorno a las cosechas de uva, aceitunas y almendras de los 1300 agricultores asociados.

rias "encaminadas a agregar un valor añadido a las liquidaciones realizadas a nuestros agricultores", agregó Alegre.

Febrero 2008



aCtualidad

9

La Feria Fruitlogística de Berlín es el escaparate mundial de los “cítricos valencianos” s incuestionable que los valencianos son emprendedores y con una clara vocación exportadora y lo hemos podido constatar en Berlín. 67 firmas de nuestra Comunidad han estado presentes como expositoras en la feria hortofrutícola más importante del mundo del 7 al 9 de Febrero, lo que representa el 3 % de los expositores totales de la Feria. Además te podías encontrar a cantidad de valencianos en los pasillos, que aunque no tuvieran un stand, sí que habían acudido para ver a clientes o simplemente para conocer en primera persona lo que hace ya años se comenta de este importante evento. La IGP Cítricos Valencianos acudió a la feria por octavo año consecutivo, séptima edición junto al stand institucional de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto al Consejo Regulador Kaki Ribera del Xúquer, Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana y 17 empresas entre las que figuraban Agrios Selectos, Frutas Franch, Frutas Carrusel o Cañamás Hermanos, pertenecientes todas ellas a la IGP Cítricos Valencianos. Los números de la Feria Fruitlogística de Berlín hablan por sí solos de la importancia de este encuentro mundial de profesionales del mundo de

E

La Consellera con Marta Valsangiacomo (Dtra. Comercialización), Juan Bta. Juan y José Barrés, Gerente y Vicepresidente IGP Cítricos Valencianos

las frutas y hortalizas : 50.000 asistentes de 125 países, frente a 43.000 de 120 países en el 2007. El espacio ocupado fue de 81.000 metros cuadrados con 2.110 expositores ( 13% más que en el 2007 ) de 68 países, incluyendo Latvia, Madagascar y Uruguay que por primera vez estuvieron presentes. Cerca del 88% de los expositores y aproximadamente el 75% de los visitantes vinieron de fuera de Alemania. El único aspecto que se le puede reprochar a la organización es la nueva ubicación de los stands. La feria ha pasado de tener dos niveles a estar

Stand en Berlín de la Indicación Geográfica Protegida “Cítricos Valencianos”

AGRICULTURA y cooperación

todo en la misma planta por lo que recorrerla se hace excesivamente pesado y los visitantes andaban un poco perdidos con el cambio de posición de la mitad de los expositores. La justificación de esta remodelación está en que ha aumentado el número de expositores en los últimos años y debe crecer proporcionalmente el espacio dedicado a ellos. Todos los expositores estaban satisfechos con los nuevos contactos realizados y por haber tenido la oportunidad de reunirse con la mayoría de sus clientes en un par de días, lo que evita muchos viajes.

José Barrés y Juan Bta. Juan, Vicepresidente y Gerente del Consejo Regulador Cítricos Valencianos

Febrero 2008


10

aCtualidad

Alguna cooperativa cumplimentará hasta 7000 expedientes

Las cooperativas presentan 25.000 solicitudes de pago único, de las 40.000 tramitadas Paco Girona, Coordinador del Sistema de Pago Unico de cooperativas

Las cooperativas agrarias valencianas han presentado a finales de febrero 25.000 expedientes de pago único, ascendiendo a 40.000 las efectuadas por todo el colectivo de entidades colaboradoras. A estas cifras hay que agregar los expedientes rellenados por las OCAPAS de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. ste balance evidencia una vez más que las cooperativas agrarias son las entidades colaboradoras más eficientes, máxime cuando algunas cooperativas tendrán que cumplimentar más de 7000 expedientes. En la pasada edición de la revista Agricultura y cooperación presentamos detalladamente los cambios en la OCM de frutas y hortalizas que como consecuencia mas relevante ha sido la de la inclusión de los cítricos en el llamado Pago Único. De la misma forma nos hicimos eco de los acuerdos establecidos con la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación en los que el sector cooperativo colaboraría en organizar la inminente apertura del plazo de declaración de parcelas de cítricos de cada agricultor con vistas a la cumplimentación del expediente de solicitud de entrada del Pago Único en cítricos. El periodo de solicitud abarca desde el pasado 1 de febrero hasta

E

Febrero 2008

Cirilo Arnandis y Pepe López con los socios de L'Alcudia en la charla sobre el pago único

el próximo 30 de abril. Durante este primer mes desde el GrupoUteco y desde la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunitat Valenciana (FECOAV) se ha venido realizando un esfuerzo de coordinación para poner en marcha toda la maquinaria en cuanto a la logística que supone el tramitar miles de expedientes. En un primer momento se hizo necesario el formar a las mas de 100 cooperativas citrícolas en la persona de sus empleados para que aprendieran el manejo de la aplicación AgriWEB y toda su complejidad. A partir de febrero con la entrada en vigor del plazo de solicitudes, desde el GrupoUteco se informó a los socios de las cooperativas que así lo solicitaron mediante la organización de asambleas informativas en las propias sedes sociales. Hasta la fecha se han celebrado sesiones en Puçol, Palma de Gandía, Almussafes, Bétera, L´Alcudia y Bellreguard. Cientos de socios han acudido de forma masiva a la con-

vocatoria incluso en ocasiones desbordando el aforo de la sala. Las expectativas e interés que ha suscitado este tema en los agricultores beneficiarios de la ayuda ha provocado la asistencia de los socios para recibir la información de cómo, cuándo y de qué forma se puede realizar la solicitud y sobre todo el plantear las correspondientes dudas en cada caso particular. A través de los teléfonos habilitados por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación y en las propias oficinas del GrupoUteco se han venido resolviendo las dudas que planteaban situaciones específicas y en las que con el respeto a las normas publicadas se han ido aclarando. Hemos de destacar el gran esfuerzo y dedicación que están realizando los empleados de las cooperativas responsables de atender al socio y de cumplimentarle su solicitud con total garantía de que se realice de forma correcta. Las dudas más frecuentes que plantea un socio a la hora de cum-

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

El Presidente de Grupo Uteco, Vicente Monzó, y la directora general, Carmen Bellot, siguiendo la charla del técnico Paco Girona en la cooperativa de Puçol.

plimentar su expediente pasa por casos como los de arrendamientos, las propiedades en régimen de proindiviso, los arranques y las compraventas. En cuanto a los arrendamientos se les recomienda que el propietario solicite los derechos declarando la explotación en este 2008 y en el 2010 se le adjudicarán los mismos. En el 2008 y en el 2009 deberá el arrendatario solicitar la ayuda transitoria puesto que él será quien realice efectivamente la entrega a la industria. En cuanto al régimen de pro-indiviso deben actuar cada uno de los propietarios de la siguiente forma: hacer la declaración pero a la hora de indicar la superficie deben de poner la parte correspondiente en el reparto. P.ej.: si son dos hermanos, cada uno anotará el 50% de la superficie. Para las parcelas vendidas en el 2007 ambas partes, vendedor y comprador, deben acordar quién solicita los derechos. En el caso de que los dos pidan derechos por la misma parcela, se detectará en el cruce de datos y ninguno de los dos cobrará hasta que se aclare la situación. Por otra parte si un socio ha arrancado su plantación de cítricos en el 2007, puede solicitar los derechos que se le asignarán en el 2010 aunque es obvio que al no tener cosecha no podrá ni deberá pedir la ayuda transitoria del 2008 y 2009. En este caso el agricultor empezará a cobrar a partir del 2010 aunque

AGRICULTURA y cooperación

11

El consejo rector de la cooperativa Copuçol presidió la reunión con los socios para cumplimentar el pago único

Lourdes Miñana, de la cooperativa de Palma de Gandía cumplimentando un expediente

no tenga producción, pero eso si, debe mantener la parcela en buenas condiciones medioambientales para cumplir el requisito de la Condicionalidad El nivel técnico del personal de las cooperativas que están cumplimentando los expedientes está siendo tal que han sido capaces de presentar propuestas de mejora de la aplicación dirigidas a los responsables de informática de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de las cuales se está mejorando la agilidad del programa. Hemos de destacar que en algunas cooperativas el nivel de

expedientes que se han de cumplimentar pasa de las 7.000 solicitudes A final de febrero y coincidiendo con el primer mes de periodo de solicitud, las cooperativas agrarias de la Comunitat Valenciana han destacado en el número de solicitudes realizadas. Han sido 25.000 las que llevamos en ese periodo. El total de las realizadas por todo el colectivo de entidades colaboradoras es de 40.000. Ello significa que el sector cooperativo ha efectuado aproximadamente un 60 por ciento de los expedientes totales. La experiencia de anteriores campañas con el trámite del Pago Único en frutos secos, arroz, olivar, etc. demuestra que el primer mes no es el que más solicitudes se generan. Sobre todo porque el arranque de la aplicación ha venido suscitando los problemas técnicos habituales en los que la velocidad del programa no ha sido la más idónea para llevar un ritmo adecuado en los trámites. Estos problemas técnicos se van solucionando día a día y en la última semana del mes de febrero se ha podido trabajar con cierta rapidez. Quedan dos meses y esperamos cumplir el compromiso para con nuestros socios, que no es otro que el 30 de abril todos y cada uno de nuestros beneficiarios de las ayudas del Pago Único tengan su solicitud registrada en tiempo y forma.

Febrero 2008


12

aCtualidad

La aceptación ha sido excelente tanto por el número de inscripciones como por la juventud de los mismos

La Denominación de Origen Valencia pone en marcha cursos sobre el conocimiento del vino a Denominación de Origen Valencia ha puesto en marcha unos cursos sobre el conocimiento del vino, con el objetivo de dar a conocer y promocionar la calidad de sus productos, proporcionando a los alumnos todas las herramientas necesarias para conocer, disfrutar y descubrir el apasionante mundo del vino. Los cursos que son totalmente gratuitos, se estructuran en dos bloques diferentes; un primer bloque dirigido a colectivos y asociaciones profesionales, instituciones, así como público en general, que se imparte los jueves por expertos enólogos de las bodegas de la Denominación de Origen Valencia y reconocidos sumilleres de nuestra Comunidad. Consta de 4 sesiones, de dos horas de duración (de 18.00 a 20.00 horas), para grupos de 25 personas. Este curso se complementa con un segundo bloque, dirigido a los profesionales del canal HORECA (restauración y hostelería), que tiene lugar los lunes, en cuatro sesiones de dos horas de duración, para cada grupo. La entidad encargada de la dirección y gestión de estos cursos es Verema.com, una de las empresas de mayor prestigio y reconocimiento en el sector cuya web se encuentra entre las más visitadas del mundo vino a escala internacional. Los cursos, que se realizan en las instalaciones del Consejo Regulador (C/ Quart, 22, de Valencia) en grupos de un máximo de 25 personas, en horario de 18.00 a 20.00 horas, comprenden sesiones teórico-prácticas basadas en la experiencia directa. En estos cursos se catan todo tipo de vinos procedentes de la Denominación de Origen Valencia, así como de otras regiones vitivinícolas. La metodología de cata (fase visual, olfativa, etc), las características que

L

Febrero 2008

determinan la calidad de los vinos, las elaboraciones de los diferentes tipos de vino, geografía vitivinícola, las pautas a seguir para su selección y el servicio y conservación de los vinos, y el marketing del vino son algunos de los temas que se abordan durante el curso. La inscripción puede hacerse dirigiéndose al Consejo Regulador, a través del teléfono 96 391 00 96 o del correo info@vinovalencia.org. Asimismo, y para su mayor divulgación, se ha editado un díptico informativo, que se distribuirá en diversos

puntos estratégicos como hoteles, restaurantes, tiendas especializadas, escuelas de hostelería, universidades, organismos oficiales, etc. Con la realización de estos cursos, la DO Valencia cumple una de sus principales funciones como es la de fomentar la cultura del vino, despertando el interés del público por este apasionante mundo, y ofreciendo al mismo la oportunidad de conocer la excelente calidad y variedad de los vinos que se elaboran en esta denominación de origen.

El entierro de Joan Brusca congregó a toda la agricultura valenciana en torno a su familia l fallecimiento de Joan Brusca i Beltrán el domingo 17 de febrero mientras asistía al Congreso de la Unió de Pageses de Lleida es una irreparable pérdida por cuanto hizo de su vida compromiso y trabajo. Crítico desde la honestidad, siempre antepuso al hombre, al amigo, al agricultor, por encima de todo. Paciente y dialogante hasta consensuar lo que parecía imposible alcanzar, si ello era lo mejor para la agricultura y el agricultor. Sería interminable describir las numerosas cualidades del amigo Brusca, pero hay que poner el acento en su implicación con y para el campo valenciano. Joan Brusca siempre miró de frente los problemas de los agricultores. Era uno de ellos. Y por eso nunca dió la espalda. Su carácter positivo se imponía siempre, en cualquier lugar y circunstancia, por difíciles que fueran. Su pausada palabra, el sentido común y su forma de hacer salvaron más de una situación espinosa. Fue un hombre tolerante. Con el cooperativismo agrario tuvo y mantuvo muchas complicidades.

E

Ante el enorme pesar para todos aquellos que sienten, como las cooperativas agrarias valencianas, la pérdida de un referente llamado Joan Brusca i Beltrán, tenemos en el ánimo a su familia, a su esposa Vicenta, a su hijo, a su madre y a su familia institucional, la Unió de Llaurador, con la seguridad de que se seguirá con su mismo afán y entusiasmo, la defensa de la agricultura valenciana, camino que Joan marcó. Ellos han perdido a un querido familiar, a un líder, a un amigo, pero el campo valenciano se ha quedado sin un referente.

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad

13

¿Afrontará el sector una nueva política citrícola? Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo ecientemente, desde Intercitrus, se manifestó que durante el mes de abril próximo los representantes del sector citrícola deberán decidir un positivo compromiso de eliminar la arrastrada pasividad e inutilidad mostrada por dicha Interprofesional desde su creación quince años atrás. Como es sabido, no es casual que el intento coincida con un presidente, en rotación anual de dicha Interprofesional, como el cooperativista Enrique Bellés, pues hubiera sido muy improbable que un representante del denominado comercio individual convocara y emplazara al conjunto de los miembros de Intercitrus para el pretendido viraje y, en su defecto, para establecer desde bases de seriedad una nueva entidad representativa y operativa. Mientras llega el momento de actuar con decisión, la campaña actual, marcada por un descenso de cosecha superior a las previsiones iniciales en todas las áreas citrícolas españolas, nos muestra el panorama de la producción en los países líderes dentro de lo anunciado en estas páginas reiteradamente. Pero dentro de nuestra situación, la aparente complejidad permite que nuestra comercialización exterior de naranjas y mandarinas, la mayor y mejor del mundo, ofrezca un porcentaje nada despreciable de partidas inadmisibles que nos aleja del aceptable nivel alcanzado en los mercados europeos antes de nuestra integración en la Unión Europea.

R

Calidad y publicidad. Resulta curioso que determinadas personas hayan venido valorando a Intercitrus exclusivamente por constituir el medio de alcanzar una publici-

AGRICULTURA y cooperación

dad subvencionada por Bruselas. El comentarista se mantiene en su tesis de siempre, insistiendo en que la publicidad de los cítricos sería indiscutible si en la Unión Europea se mantuviera un mayor nivel de calidad, simplemente en la línea alcanzada cuando actuaba la inspección del SOIVRE y el buen sentido de los operadores. Por el contrario, esforzarse en una publicidad, en parte pagada por los productores, provoca la deserción temporal de muchos consumidores, tras sentirse engañados, que se dirigen hacia otras frutas cuya apariencia externa coincide con su calidad interna. Al no atajarse la burla parcial de las normas de calidad de los cítricos que rigen en la U.E., la reacción de los defensores de la publicidad ha consistido en el infantil retraso de un corto espacio de tiempo en el lanzamiento de la misma en el principio de las campañas, intentando con ello alcanzar una madurez más generalizada. Pero esta actitud ha venido careciendo de justificación porque la campaña supone una continuada y constante entrada en madurez y atractivo de las diferentes especies y

variedades, sin olvidar que las distintas comarcas y latitudes condicionan una dispar madurez y calidad de los frutos. Además, tal como se denuncia constantemente, con excesiva frecuencia se falsifican las variedades de las mandarinas y naranjas de menor demanda amparándolas con los nombres de las más apreciadas. Sin ir más lejos, tal como se lamenta desde las Oficinas Comerciales españolas en los países europeos todos los años, en el reciente semanario de Valenciafruits del 19 de febrero, Alberto Alonso, ha lamentado la excusa generalizada de los operadores concretada en la petición insistente de sus clientes, en este caso marcando como clemenvillas las ortaniques, lo cual en caso alguno justifica el fraude al consumidor que es quien posee los mayores derechos en la cadena comercial incluso por encima del productor. Pero, además y en opinión propia, en la futuras campañas de publicidad que se establezcan, siempre sobre una calidad razonable que deberá aumentar el esfuerzo actual de la Consellería de Agricultura de la Comunidad Valenciana y su coordinación con las demás Consellerías

Febrero 2008


14

aCtualidad

homólogas responsables de la actividad citrícola, los productores deberán quedar eximidos del pago directo en dicha acción. Ello se relaciona en cierta manera con la política mantenida en Estados Unidos y con el reciente planteamiento del presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, relativo a la conveniencia de imitar a dicho país en lo tocante a su política de defensa fitosanitaria. En diversas ocasiones se ha comentado en estas páginas las atenciones que merece políticamente la agricultura norteamericana por parte del Gobierno Federal y de los Departamentos de cada Estado. Pero estando de acuerdo con el mencionado presidente cabe insistir en que Europa copia tarde y mal la política agraria norteamericana, la cual está empapada de buen sentido y siempre a un nivel muy por encima de la mediocre política europea. Por ello conviene retomar el hecho, perfectamente imitable, en las campañas de publicidad en EE.UU. que deciden las correspondientes marketing orders, subvencionadas en buena medida por el Departamento de Agricultura, mientras que el sector comercial, a través de las empresas de iniciativa individual o cooperativas, sufraga el resto del coste mediante una moderada tasa por el kilogramo de fruta confeccionado y comercializado, sin pago directo alguno por parte del agricultor. Ampliación de mercados y despistes políticos. Entrando en el panorama de los mercados citrícolas, sobre los que se han vuelto a abrir expectativas exageradas, especialmente respecto al de China, se insiste de nuevo en que las posibilidades de los mercados deben aprovecharse, por pequeñas que sean, por el prestigio internacional que supone para nuestro país. Así sucede con el mercado de China respecto al cual hasta el propio ICEX emitió posibilidades fuera de lugar. Precisamente en enero de 2007 nuestra Revista publicó un artículo en el que se expuso el espectacular crecimiento de la producción china que algunos habíamos previsto desde

Febrero 2008

años atrás. Ahora, remitiendo al lector interesado al cuadro expuesto, debe añadirse a los volúmenes crecientes de 9,2 a 15,9 millones de toneladas obtenidos correlativamente a las campañas transcurridas desde 2000-01 a 2005-06, los datos últimos que sitúan la producción en la campaña 2006/07 en 17,9 millones de Tm, lo que convierte a dicho país en el líder indiscutible de la producción mundial de cítricos. Sobre dicha información debe indicarse que parte importante del cultivo, que supera en la actualidad la superficie de 1.900.000 hectáreas, que resulta ser más de seis veces mayor que la actual superficie dedicada a cítricos en España, ha crecido en los últimos años a razón de 100.000 hectáreas por campaña. Ello motivará un crecimiento productivo que situará la cosecha anual dentro de 10 años entre 25 y 30 millones de toneladas. Por otra parte, consumiendo en fresco la gran mayoría de la creciente producción en su mercado interior, China tiene prácticamente estabilizada la importación pues desde que comenzó a abrir su mercado a los cítricos foráneos el volumen anual de importación no ha sobrepasado las 75.000Tm, parte de las cuales se debe al afloramiento de la anterior entrada indirecta a través de HongKong. Por el contrario las exportaciones de China, dirigidas fundamental-

mente al Sudeste asiático, han crecido hasta superar las 500.000Tm. En cualquier caso, además de las pequeñas exportaciones de pomelo chino a Europa debe destacarse su exportación a la Federación de Rusia que sobrepasa ya las 50.000Tm de mandarinas y las 10.000Tm de pomelos. Mucho habría que observar y meditar respecto al proceso esbozado que, si interesa, podrá motivar una información y reflexión más detallada. Lo más curioso es que los persistentes vendedores de las ficticias posibilidades del mercado chino de cítricos no sugieren las presumibles posibilidades que se observan con mayor realismo en el mercado de Estados Unidos. Con independencia de que el mayor prestigio de la importación de cítricos en USA se centra en nuestra clementina, el mayor exportador en volumen es México gracias a sus limas, su Tratado de libre comercio con Canadá y EE.UU., sin olvidar el bajo precio y la demanda de la importante población mexicana instalada en su poderoso vecino. Pero mientras que las exportaciones norteamericanas de cítricos descienden del millón de toneladas por tercera campaña consecutiva, las importaciones no dejan de ascender. De esta manera la balanza comercial citrícola en volumen ha ido disminuyendo sucesivamente desde la campaña 2002/03 a la 2006/07 reduciéndose de 670.000Tm a 187.000Tm. Mientras que quince años atrás las importaciones eran mínimas, la exportación invariablemente superaba el millón de toneladas situando al país como segundo exportador mundial aunque a gran distancia de España. El futuro exige el control fitosanitario El aumento de población en Estados Unidos, a lo que se suma la persistente política de consumir más hortalizas y frutas, iniciada en 1991 en todas las escuelas del país sobre la base de la dieta mediterránea, abre nuevas posibilidades a los cítricos españoles, especialmente a las clementinas y a las naranja navel tardías. Cierto que ahora el hueco que deberá abrirse responde en parte a la difusión de dos

AGRICULTURA y cooperación


aCtualidad enfermedades cítricas, ya expuestas en estas páginas en tiempo pasado, que han alcanzado una gravedad de enorme dimensión en Florida: el “chancro” y “greening”, también denominada como “enfermedad del dragón amarillo”. Debe tenerse en cuenta que Florida produce volúmenes importantes de mandarinas y naranjas que destina al mercado en fresco pese a que su mayor dedicación sea la de los zumos. También que en la campaña pasada, tras las heladas de California, Florida incremento la exportación de pomelo en cerca de 140.000Tm sobre el ejercicio anterior. En el número de julio/agosto de 2004 publicamos en nuestra Revista el artículo “Urge un Servicio Fitosanitario Europeo” En el se expuso la gravedad de dichas enfermedades, la primera ya extendida por los huertos de Florida, citándose sobre la segunda que no se presentaban en dicho Estado aunque existía el insecto vector, “Diaphorina citri” específico en su transmisión. Se lamenta que en 2005 se declarara un brote de la enfermedad en Florida y que recientemente se haya extendido la presencia de la enfermedad citada a todos los condados de dicho Estado. Añadiendo que mundialmente se considera al “greening” como la enfermedad más grave de la citricultura, en la actualidad el lector podría dudar de la política fitosanitaria de Estados Unidos. No obstante desde nuestra realidad debe valorarse especialmente una política que, a pesar de ella, no ha podido impedir la presencia del “greening”. El tema debe considerarse con seriedad y al margen de las improvisaciones. La calidad y el aprovechamiento de todos los mercados constituyen la base de una deseable rentabilidad para los productores y las empresas de comercialización. Pero no debería prescindirse de una política fitosanitaria apenas esbozada en la Unión Europea. Por ello resulta infantil pensar, tal como se ha expuesto recientemente, que las importaciones de cítricos de la Unión Europea deben efectuarse fundamentalmente por los puertos valencianos. Ello,

AGRICULTURA y cooperación

15

comercialmente hablando, sería absolutamente imposible, además de multiplicar las posibilidades de infección. Otra cuestión es la pretensión del comercio individual de protagonizar al máximo por razones mercantiles sus posibilidades de importar con el fin de reexportar. En cualquier caso, sobre la base de un control que comienza con el conocimiento estricto de las sanidad existente en la citricultura de los países exportadores, la Comunidad Valenciana debería jugar un papel importante en la programación de la deseable política fitosanitaria europea, así como en el seguimiento y coordinación de la misma, ya que cuenta con un elemento científico y comercial inigualables.

Febrero 2008


16

aCtualidad

COARVAL premia las buenas prácticas agrarias de las cooperativas

AGROFIT garantiza calidad , seguridad y legalidad en los productos fitosanitarios A GROFIT es la única cooperativa española de ulterior grado que dispone de un amplio catálogo de productos para garantizar la mejor respuesta ante cualquier necesidad. Es, también, la mejor garantía de calidad, seguridad y legalidad de los productos fitosanitarios. AGROFIT está integrada por quinientas cooperativas y da servicio directo a toda la agricultura española. La Comunitat ha estado, desde siempre, claramente representada en AGROFIT, ya que COARVAL, la cooperativa valenciana de suministros de segundo grado, fue la impulsora de un proyecto que, hoy por hoy, es una clara realidad y un referente de presente y de futuro para el sector. AGROFIT y COARVAL impulsan las buenas prácticas agrícolas y ofrecen un buen servicio a los agricultores, intentando además que estas prestaciones vayan acompañadas de la máxima seguridad y eficacia para los usuarios de los productos, sin olvidar el objetivo final: Mejorar en lo posible la rentabilidad de las explotaciones. AGROFIT incorpora cada año nuevos productos (más de 20 materias activas en 2.007) a su ya de por sí amplio catálogo, a pesar de las dificultades planteadas por el Registro Único Europeo, que ha eliminado

José Ferrando, en representación del Consell, destacó la aprobación de una subvención de 600 millones de euros para los próximos seis años, mientras que José Faus, Presidente del Grupo COARVAL, reiteró que estará siempre al lado del cooperativismo.

muchas materias activas que eran necesarias para nuestros cultivos. Esta reducción se ha podido paliar, en buena medida, gracias al esfuerzo diario y a la confianza, cada día mayor, que las grandes Compañías que disponen de I+D+I están depositando en las sociedades AGROFIT y COARVAL. En este contexto, COARVAL premia cada año el esfuerzo de las cooperativas que también realizan estas buenas prácticas. Así, reconocen y valoran positivamente el trabajo que los socios de estas cooperativas realizan día tras día para que nuestra agricul-

tura pueda salir adelante aplicando los productos fitosanitarios y las técnicas más modernas que ayuden a resolver los problemas que diariamente se les presentan en la producción de sus cosechas. Todas las cooperativas que asistieron a la NOCHE DE LOS PREMIOS AGROFIT obtuvieron su correspondiente galardón. Con todo, es de justicia mencionar las más destacadas del año 2.007: Rural San Vicente Ferrer de Benaguacil; Cooperativa del Camp de Vilanova de Castelló; Cheste Agraria; La Baronia de Turis y la Cooperativa del Camp de LLutxent.

Productos AGROFIT, la mejor respuesta ante cualquier necesidad

Febrero 2008

AGRICULTURA y cooperación


Hacienda devolverá cerca de 4 millones de euros a los olivicultores valencianos A instancias de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España Los productores olivareros recuperarán el IVA de las ayudas a la producción de aceite de oliva de tres campañas, pudiéndose rectificar el recibos de compensación de la campaña 2002/2003 hasta julio de 2008. La Dirección general de Tributos, a instancias de CCAE ha emitido recientemente una consulta vinculante en la que se afirma que el importe de las ayudas a la producción del aceite de oliva, reguladas en el reglamento comunitario 136/66, que estuvieron vigentes hasta la entrada en vigor del sistema de pago único, debía incorporarse en los recibos de compensación que recibían estos productores de sus adquirientes cuando les entregaban las aceitunas beneficiadas por tales ayudas. En definitiva, que el porcentaje de compensación que se aplica sobre los importes percibidos por estos productores sujetos al régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca del IVA, en esas campañas del 8%, ha de aplicarse no sólo sobre el precio del producto entregado, sino también sobre la ayuda a la producción que recibían tales productores, al considerar que esta ayuda forma parte del precio a efectos de compensación de IVA. Esta interpretación de la Dirección General de Tributos resulta muy positiva para el sector olivarero, ya que la mayoría de sus activos están acogidos a dicho régimen especial del IVA, por lo que tendrán derecho, todos ellos, a percibir el importe resultante de aplicar el 8% al montante de las ayudas a la producción que percibieron. Posteriormente se recibió una nota informativa desde la propia dirección general de tributos, por la que se aclara el mecanismo de acción para poder optar a la devolución de estas ayudas, así como las fechas límite para proceder a la emisión del reci-

grupouteco ‘por y para el campo’

Campañas

Importe Unitario euro/kg

Fecha límite

2002/03

1,0343

16 de julio de 2008

2003/04

0,6403

30 de junio de 2009

2004/05

0,9053

8 de julio de 2010

bo de compensación del IVA a los socios de las cooperativas. El cálculo de la compensación a abonar a los agricultores del Régimen Especial Agrario del IVA, se debe de realizar multiplicando el Aceite Equivalente por el importe unitario de la ayuda, obtenido como el aceite certificado por la empresa incrementado con el 8% de orujo (que, cabe recordar, también tenía derecho a ayuda). El importe unitario, así como la fecha límite parta poder rectificar los recibos de compensación de cada una de las tres campañas se recoge en el cuadro. Las diferentes cooperativas, realizarán un recibo rectificativo por campaña, donde se incluirán el recibo emitidos en cada una de ellas. Este recibo, deberá estar conformado en base al art.14 punto 1 del

Reglamento de Facturación. Si existe acuerdo entre las partes, podrá demorarse el pago efectivo de la compensación por parte de las Cooperativas a sus socios. Por otra parte, y en lo que respecta a la declaración del IRPF, los agricultores acogidos al criterio de caja deberán declarar las ayudas correspondientes en el año en que las cobren, y las cooperativas deberán practicar la correspondiente retención de IRPF y al tipo vigente, en el momento en que paguen dichos recibos de compensación. De los cerca de cuarenta y seis millones de euros que se percibieron como ayuda a la producción de esas tres campañas, corresponderían hasta tres millones setecientos mil euros en concepto del incremento producido por el IVA. Así, de cada kilo de aceite de oliva con derecho a ayuda producido de media en las tres campañas en cuestión, el olivicultor tendrá derecho a una devolución aproximada de veinte céntimos de euro. Con estos cálculos, podemos obtener el importe medio que se le podrá devolver a cada olivicultor, y el que deberá de gestionar cada almazara. Por ejemplo, para una producción media de mil kilos de aceite (cerca de cinco mil kilos de aceituna), se tendrá derecho a la devolución de unos doscientos euros. Por otra parte, para una almazara con una producción media de un millón de kilos de aceituna (cerca de doscientos cincuenta mil kilos de aceite), se gestionarán un importe total cercano a los cincuenta mil euros.

FEBRERO 2008 /21


Trazabilidad: sanciones, ventajas y soluciones Pau Alabort , Técnico de Calidad

El registro de la trazabilidad es de obligado cumplimiento desde 2.005. Algunas de las empresas alimentarias de nuestra provincia la registran en papel mientras que las más adelantadas utilizan aplicaciones informáticas. Debido a esta falta de homogeneidad, la trazabilidad informatizada sigue siendo hoy en día, un elemento diferenciador. Mediante la aplicación informática, se libera al trabajador de la mayor parte del registro de la trazabilidad, y además proporciona al cliente la sensación de un mayor control de los procesos que tienen lugar en la central. ¿Qué es Trazabilidad? Es el conjunto de procedimientos que permite conocer la ubicación, trayectoria, histórico de tratamientos y condiciones sufridas por un producto a lo largo de toda la cadena de suministro, desde su producción hasta la venta al consumidor final. La trazabilidad debe permitir rescatar en cualquier punto de dicha cadena, información referente al producto. Se trata de un mecanismo que junto con la implantación del sistema APPCC (RD 2207/1995) pretende garantizar la seguridad del consumidor final. ¿Quién debe cumplir la trazabilidad? Deberán registrar la documentación relativa a trazabilidad, todos los explotadores de empresas alimentarias, a lo largo de toda la cadena de producción, transformación y distribución, de alimentos, piensos, animales destinados a la producción de alimentos, y cualquier otra sustancia destinada a ser incorporada a un alimento o pienso. La obligatoriedad del cumplimiento comienza el 1 de enero de 2.005.

22/ grupouteco ‘por y para el campo’

Ventajas El tener un Sistema de Trazabilidad significa cumplir con la normativa de la UE 178/2002, y una srie de ventajas que resumimos prevemente. -Identificación de Materia Auxiliar y Materia Prima -Mejora el control de stocks -Control de los procesos productivos -Ayuda a la optimización de los mismos -Mejora la coordinación y colaboración con los distribuidores -Localización inmediata de los lotes ante un posible problema -Disminución de costes operativos y productivos en esos casos -Permite optar a al certificación de protocolos de calidad (Eurepgap, ISO 9001, ISO 14000, IFS, BRC...) Para obtener estas ventajas, el sistema debe ser ágil en dar respuesta, y debe ser ligero en su uso cotidiano. Puede ser gestionado por una sola persona, pero debe haber más trabajadores que sepan utilizarlo.

Sanciones

Soluciones

Las sanciones por incumplimiento de este reglamento se recogen en la “Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad”: a Infracciones leves, hasta 3.005,06 euros. b Infracciones graves, desde 3.005,07 a 15.025,30 euros, pudiendo rebasar dicha cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios objeto de infracción. c Infracciones muy graves, desde 15.025,31 a 601.012,10 euros, pudiendo rebasar dicha cantidad hasta alcanzar el quíntuplo del valor de los productos o servicios objeto de infracción.

El departamento de Ingeniería y Consultoría de Grupo Uteco proporciona soluciones informáticas específicas para cada sector, que aseguran el cumplimiento de los requisitos legales de la manera más fácil y ajustándose a las necesidades de cada cooperativa.

¿Porqué trazabilidad? Crisis: Como respuesta a las crisis alimentarias sufridas (aceite de colza, vacas locas...), se crea a nivel europeo una normativa para asegurar la posibilidad de obtener información a lo largo de todo el recorrido de un alimento, desde su producción hasta su venta al consumidor final de forma que se puede conocer su origen y tratamientos sufridos. Ejemplos de su utilidad son fáciles de encontrar en la última campaña:

en una cadena de restaurantes de comida rápida se produce una contaminación microbiológica (E. coli) en cebolla y espinaca. La restricción que esta alarma conlleva, afecta al 100% de los productores porque al carecer de sistema de trazabilidad no se puede delimitar la fuente de la infección. Normativa legal: “Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento E·uropeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la autoridad europea de seguridad alimentaria y se fijan los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria”, cuyo cumplimiento es obligado desde 1 de enero de 2005.

FEBRERO 2008


El nuevo reto del medio rural es mantener las rentas Las cooperativas vitivinícolas tienen en el seguro de la vid una puerta de futuro Monica Sanz, Responsable de seguros agrarios

Grupo UTECO congregó el 30 de enero en la cooperativa San Antonio de Requena a unos 50 dirigentes cooperativos, procedentes de 18 cooperativas de la comarca, para tratar la OCM de vinos y el protagonismo que deben desempeñar las cooperativas en la proyección agraria de Requena-Utiel. Las cooperativas de la comarca deben dar un paso adelante apoyándose en una sustancial herramienta empresarial como son los seguros agrarios. Hasta San Antonio de Requena se desplazó el Presidente del Grupo UTECO, Vicente Monzó, acompañado del Presidente de vinos, Justo Ruiz, la Directora General, Carmen Bellot, el técnico de vinos, Rafael de Michelena, y la técnica de seguros agrarios, Mónica Sanz. El Presidente de Grupo UTECO, Vicente Monzó, y su Directora, Carmen Bellot, incidieron en la la escasa contratación de uva de vino en la Comunitat Valenciana ya que tan sólo el 29% de la superficie dedicada al viñedo está asegurada, porcentaje que contrasta con el nivel en cítricos, que representa el 57%. La técnica del departamento de seguros agrarios, Mónica Sanz, puso el acento en el importante papel que tienen las cooperativas agrarias en el desarrollo del seguro, no sólo en la implementación de las líneas que existen en este momento, sino en el diseño de la futura política aseguradora. Y es que en el transcurso de la reunión se coincidió en la necesidad de que el seguro del viñedo se ajuste a las necesidades del agricultor,

grupouteco ‘por y para el campo’

además de que los precios sean asequibles, sobre todo en estas campañas comercialmente muy difíciles. Sin lugar a dudas el abandono de las explotaciones, fruto del envejecimiento de los agricultores y la falta de relevo generacional, es el principal reto al que se enfrenta el sector agrario valenciano, ya que las medidas clásicas de la PAC como la incorporación de jóvenes y jubilación anticipada no tienen el alcance deseado, por lo que los esfuerzos deben de centrarse en iniciativas del propio sector agrario. Sin embargo, cabe destacar la inclusión, en la últi-

ma orden de ayudas a la jubilación anticipada publicada recientemente, de la posibilidad de que el cesionario agrario sean las “cooperativas, entidades asociativas agrarias, y entidades de cultivo y explotación en común”. Esto refuerza el posicionamiento de Grupo UTECO sobre el papel fundamental que deben jugar las cooperativas en el mantenimiento de la agricultura valenciana. En este sentido, las cooperativas agrarias debemos de reconsiderar nuestro papel. Los nuevos tiempos exigen de las cooperativas asumir nuevas funciones y actividades, máxime dada su estratégica ubicación y la vinculación que desde hace más de 60 años tienen en sus territorios. Este arraigo se localiza especialmente en Utiel Requena, la comarca vitivinícola por excelencia de la Comunitat Valenciana. Desde Grupo UTECO trabajamos para que esta estrategia sea una realidad y así conseguir mantener un paisaje agrario y un entramado

FEBRERO 2008 /23


socio-económico en las zonas agrícolas valencianas, un legado preservado en el tiempo por el fruto del trabajo de muchas generaciones de agricultores. a comarca de Utiel Requena, aunque con menor intensidad que el resto de zonas de la Comunitat Valenciana, presenta unos datos agrarios más que preocupantes. La reducida superficie y dimensión económica de las explotaciones agrarias valencianas se refleja en los datos del Censo de 1999, que es el último disponible. Estas limitaciones estructurales se unen al envejecimiento de los agricultores, lo que provoca, junto con la crisis de precios, un abandono del cultivo, que cada vez es un comportamiento más extendido. Y es que en tan sólo seis años el porcentaje de titulares de explotaciones agrarias de la Comunitat Valenciana mayores de 55 años ha pasado del 59% al 68%. Esta problemática afecta directamente a la actividad de las cooperativas agrarias, que año a año constatan el sucesivo abandono de parcelas cultivadas, con la consiguiente caída de entrada de uva. Y es precisamente en esta situación crítica donde la cooperativa agraria tiene un papel fundamental asumiendo la gestión de esas explotaciones. De esta manera, se puede coordinar y programar el cultivo, mantener las plantaciones, mejorar la calidad de las producciones, etc. En este contexto, el seguro agrario surge como una herramienta imprescindible de gestión del riesgo empresarial, además de ser un elemento de diversificación de la actividad de la cooperativa. Desde Grupo UTECO consideramos que las cooperativas deben asumir el papel del agricultor y así mantener una producción que, además de generar ingresos y riqueza al medio rural, reporta unos valores paisajísticos y medioambientales de incalculable valor.

24/ grupouteco ‘por y para el campo’

La documentación del pago único, disponible en la web de Grupo Uteco Las cooperativas autorizadas por la Conselleria como Entidades Colaboradoras pueden cumplimentar estas solicitudes (vía internet, a través del programa Agriweb), pero, de no ser así, los impresos oficiales se deben rellenar manualmente. Por eso, hemos dispuesto una sección en nuestra web (www.grupouteco.com) con estos impresos, en archivos fácilmente descargables. Puede encontrarlos en: servicios/actividad agraria/pago único. Además, nuestros técnicos te asesorarán sobre cualquier

duda que tengas al respecto (T. 96 315 62 69).

Responsabilidad civil de los consejeros y directivos Ningún consejero o directivo que desee el éxito para su cooperativa puede eludir la posibilidad de tomar alguna decisión desafortunada que ponga en peligro sus activos o provocar pérdidas a terceros. El artículo 47 de la Ley de Cooperativas de la Comunidad Valenciana establece la Responsabilidad de los miembros del Consejo Rector, respondiendo solidariamente ante la cooperativa, los socios y los terceros del perjuicio que causen por acciones u omisiones dolosas o culposas. Además, las reclamaciones contra los altos cargos de las empresas se están convirtiendo una práctica habitual, no sólo en Estados Unidos, estando ahora los directivos más expuestos que antes a reclamaciones por responsabilidad civil, pudiendo provenir dichas demandas de cualquier estamento que se relacione con la cooperativa. Cualquier alto cargo, presidente, consejero o directivo, está expuesto a la Responsabilidad Civil con sus decisiones, y asume dicha responsabilidad con sus activos personales. Desde la Correduría os informamos que existe un seguro que protege a estas personas de las reclamaciones que pudieran presentarse, de socios o terceros por los daños o perjuicios causados por incumplimiento de su deber. Estas pólizas de seguro cubren las reclamaciones presentadas por primera vez contra las personas aseguradas durante el periodo de seguro y, si es aplicable, durante el periodo de extensión de cobertura, que resulten de actos incorrectos, cometidos durante el periodo de seguro o periodo de retroactividad acordado. Y como personas que se pueden asegurar se encuentran los administradores y directivos de la cooperativa titular de la póliza. Si deseas más información, puedes ponerte en contacto con la Correduría de Seguros T. 96 315 62 69, uteco@grupouteco.com)

FEBRERO 2008


GLOBALGAP (EUREPGAP) aumenta sus exigencias: la salud e higiene de los trabajadores, puntos prioritarios Ester Cormán Consultora de Calidad Responsable de Implantaciones y Auditorias internas de GLOBALGAP

Desde el 1 de enero de 2008 ya puede certificarse en España cualquier empresa agroalimentaria con la nueva versión de EUREPGAP. Es la versión 3.0 (su última actualización fue en septiembre de 2007). Entre sus principales novedades destacamos el cambio de nomenclatura y es que ahora EUREPGAP pasará a ser GLOBALGAP. Esta reciente versión incluye cambios significativos en el nivel de exigencia de los puntos de control del protocolo. La revisión de la norma ha hecho que se endurezcan las exigencias y que se incluyan nuevos puntos de control; es decir, no sólo aumenta el nivel de cumplimiento sino que además se incluyen más puntos de control a cumplir. Las principales exigencias se vinculan al ámbito de la salud, seguridad, bienestar e higiene del trabajador, prestando especial interés a la formación en estas materias. Estas exigencias no son sólo para los trabajadores de la central de manipulado sino también para los productores/trabajadores de campo (peones, aplicadores de fitosanitarios, recolectores…). Los que conozcan anteriores versiones, verán que la versión 3.0 vuelve a exigirnos criterios de cumplimiento que ya se pedían en anteriores versiones y que fueron eliminados. Sabemos que GLOBALGAP es un protocolo que certifica “productos” buscando siempre la seguridad alimentaria del consumidor. Por primera vez y coincidiendo con esta nueva

grupouteco ‘por y para el campo’

versión, GLOBALGAP ha incluido unos puntos de control enfocados a la calidad del producto, obligando a las empresas a evidenciar que al menos cumplen con los parámetros legales de calidad (normas de comercialización, temperatura, humedad, etc). Otra de las novedades de la versión 3.0, está relacionada con el formato documental de la norma. Ahora ya no se dispone de un documento general donde se recogen todos los puntos de control y criterios de cumplimiento, sino que la norma se

encuentra estructurada en lo que GLOBALGAP llama “Ámbitos” y “Sub-ámbitos”. Al fin y al cabo, son los mismos puntos a cumplir y sus novedades, repartidos o estructurados en un módulo base para todo tipo de explotaciones agropecuarias, un módulo base para explotaciones con cultivos y un módulo específico para los cultivos de frutas y hortalizas. Si desea más información, puede contactar con el área de Ingeniería y Consultoría de Grupo Uteco (96 315 62 69).

Programa formativo de Calidad

Alumnos durante una de las sesiones

Más de 90 técnicos de cooperativas y SAT’S han pasado en enero por los cuatro cursos que Grupo Uteco ha organizado sobre la nueva versión GLOBALGAP.

Ester Cormán, responsable del programa formativo de calidad ha sido la ponente del curso, y está previsto que durante los próximos meses se impartan nuevas jornadas sobre IFS, BRC.

FEBRERO 2008 /25


¡¡Evita accidentes y enfermedades en el trabajo¡¡¡ Continuamos divulgando la cultura de la prevención Mas allá del cumplimiento de la normativa de prevención por parte de la empresa, somos los trabajadores los que en muchas ocasiones tenemos la responsabilidad de velar por nuestra propia seguridad, evitando ciertos riesgos y hábitos peligrosos. Por eso, es tan importante que adquiramos costumbres y actitudes que nos ayuden a prevenir accidentes, lo que denominamos cultura preventiva. Para ayudaros a ello, desde el departamento de PRL vamos a continuar este año con la serie de viñetas divulgativas de la cultura preventiva que iniciamos en números anteriores. En su día repasamos los riesgos específicos de cada sector productivo; ahora veremos los riesgos gene-

rales que afectan a todas las cooperativas, como el manejo de cargas, la conducción de carretillas, el trabajo en oficinas, etc.

¡¡Esperamos que los tengáis en cuenta y os ayuden a prevenir accidentes y enfermedades¡¡

SERCOOP premia y agradece la fidelidad de sus socios El 20 de febrero se celebró en la sede de Grupo UTECO el sorteo correspondiente a la campaña de promoción realizada por Sercoop durante los últimos 7 meses del año. La cantidad de números con los que cada cooperativa ha participado ha dependido del volumen facturado en material de oficina y otros productos, premiándose así la fidelidad de los socios. Esta acción no representa un hecho aislado. La plataforma de insumos de oficina de las cooperativas mantiene una política de fidelización basada en la ampliación de la oferta de productos, mejora continua del servicio, e incentivos para sus socias en función de su facturación.

26/ grupouteco ‘por y para el campo’

Entrega del premio en la cooperativa de Llíria

Premios y premiados Viaje a Paris para 2 personas:

Anecoop

TV Philips LCD 20PF4121 de 20”: Coop. V. de Lliria 6 juegos de maletas:

Copuzol, Cofrudeca, Coop. Agrícola de Gandia, Coop. Agrícola y Ganadera de Almusafes, Citrisafor y Agromutua

FEBRERO 2008


27

cOoperativismo La Consellera de Agricultura, Maritina Hernández, visita las instalaciones de la cooperativa

“La modernización de los sistemas de cultivo hacen competitivas cooperativas como Cohoca” a consellera de Agricultura, Maritina Hernández, ha destacado durante la visita a las instalaciones de la cooperativa hortofrutícola COHOCA, que “la modernización y actualización de los sistema de cultivo hacen competitivas cooperativas como esta”. Durante la visita, Hernández ha mostrado el apoyo de la Generalitat al sistema de trabajo planificado de la cooperativa, “ya que programa sus producciones con lo que el mercado y el propio consumidor les está pidiendo, lo que le permite al final de cada campaña obtener liquidaciones positivas para el agricultor”. COHOCA está siendo capaz de trabajar con más de 30 clases de hortalizas diferentes, muy demandadas en los mercados del centro y el Norte de Europa, sobre todo, Suiza, Alemania, Holanda, Noruega o Reino Unido. “Por ello, ha explicado la Consellera, con el sistema de planificación de la temporada que tiene instaurado la cooperativa, van ganando cada vez más mercado”. Esta cooperativa de Benifaió se caracteriza por integrar el sistema de producción y comercialización, orientando al agricultor lo que tiene que sembrar, cómo hacerlo y en qué condiciones. Además, el sistema logístico también es importante “porque las hortalizas producidas en sus semilleros llegan rápidamente al mercado de destino, en el momento óptimo de frescura y con todos sus valores nutritivos”, ha afirmado Hernández.

L

CENTRO DE INNOVACIÓN HORTÍCOLA Esta cooperativa cuenta con 2.200 agricultores asociados y es una de las más importantes de la Comunitat en producción y comercialización de hortalizas de hoja. De hecho, sus tres líneas de trabajo, le permite el mani-

AGRICULTURA y cooperación

Maritina Hernández con el Presidente Juan José Alepuz en los invernaderos

Cohoca cuenta con las últimas tecnologías en riego por aspersión, que permiten optimizar al máximo los recursos hídricos

pulado de hasta 60 toneladas de producto por hora, con una facturación anual superior a los 18 millones de euros. Entre sus instalaciones destaca el Centro de Innovación Hortícola, inaugurado en 2005, para desarrollar verduras destinadas a la elaboración de ensaladas de diseño en cuarta gama, en una clara apuesta por adaptar sus producciones a las nuevas tendencias de consumo. Con una superficie de 6.000 metros cuadrados de invernaderos, todo el material hortícola nuevo que llega a COHOCA se desarrolla en este centro para su posterior ensayo en pequeñas experiencias en campo, de poca superficie, como antesala para su

La cooperativa trabaja con más de 30 clases de hortalizas destinadas a mercados del Centro y Norte de Europa

entrada en producción en mayores explotaciones. Para ello, cuenta con las últimas tecnologías en riego por aspersión, que permiten optimizar al máximo los recursos hídricos, y sistemas de calefacción que garantizan una temperatura uniforme durante todo el año. Además, cuenta con semilleros propios para el cultivo de las hortalizas con una superficie total de 9.300 m2, de los que 4.000 están bajo malla y 5.300 son invernaderos. Entre los cultivos que se producen destacan las escarola, coliflor, col milán y repollo, acelgas, puerro, col china, calabacín y pepino, destinado en un 90% al mercado exterior.

Febrero 2008


28

cOoperativismo

Ahora, empieza el tiempo para cumplir las promesas electorales

Fernández de la Vega Sanz y González Pons se comprometen con la agricultura valenciana as elecciones del 9 de marzo ha permitido a las cooperativas agrarias conocer las propuestas de los candidatos del Partido Socialista y Partido Popular. El candidato popular Esteban González Pons visitó el 11 de febrero la sede de las cooperativas acompañado del conseller de Bienestar Social, Juan Cotino. En el encuentro, las cooperativas agrarias expusieron la necesidad de agilizar la tramitación de los pagos del cultivo en común, al tiempo que debatieron las negociaciones de las organizaciones comunes de vino y frutas y hortalizas. González Pons reconoció a los dirigentes de Fecoav, Grupouteco y Agromutua que "las cooperativas son mucho más que un sector en la Comunitat Valenciana ya que forman parte de la "columna vertebral de nuestro territorio". En ese sentido, Pons anunciaba su voluntad de ser la voz en Madrid para defender los intereses agrarios valencianos, al tiempo que realizaba dos peticiones. En primer lugar solicitaba del gobierno refrendado por las urnas que defienda los intereses valencianos en la Unión Europea . Y en segundo lugar, pedia que "el gobierno deje de negociar en agricultura porque nos ha perjudicado gravemente en los últimos años y

L

González Pons en la sede de las cooperativas

después del 9 de marzo si gana un gobierno socialista esperamos que tenga un poco más de vocación valenciana de la que ha mostrado con antelación".

Fernández de la Vega, con Puxeu y Mulero Maria Teresa Fernández de la Vega Sanz conoció la realidad vitícola y citrícola de Valencia, recorriendo las magníficas instalaciones de Coviñas y Copal. Fernández de la Vega mantuvo un encuentro con las cooperativas,

Fernández de la Vega paladeó los excelentes bobales de Requena

Febrero 2008

que coincidieron en reclamar una mayor atención del Ministerio de Agricultura. En su recorrido, Fernández de la Vega tuvo en Josep Puxeu y Francisco Rodríguez Mulero a sus embajadores plenipotenciarios. Y es que cada uno, en sus correspondientes competencias, eran los mejores asesorares. Puxeu en la vertiente agraria y Mulero en el ahorro de agua por la modernización de los regadios. En Coviñas firmó en una barrica como vicepresidenta primera del Gobierno de España en la que reseñó

Maria Teresa mostró una enorme sensibilidad con los cítricos

AGRICULTURA y cooperación


cOoperativismo la cita de Eurípides "donde no hay vino no hay amor", al tiempo que Luis Robledo pidió que "tome las medidas oportunas para que el viticultor recupere la ilusión pérdida y podamos sentirnos orgullosos de ser agricultores". En Copal, José Torrent desgranó el protagonismo de las cooperativas en la generación de empleo y riqueza en el desarrollo rural avalado por la contundencia de las cifras de la cooperativa de Algemesí que ofrece trabajo a más de 2000 personas entre las que se encuentran más de 700 mujeres, ascendiendo los gastos de personal a unos 17 millones de euros en un volumen de comercialización de 44 millones de euros. Vicente Monzó, Presidente de Grupo Uteco, pidió a Fernández de la Vega que "las cooperativas sean tomadas en consideración en el desarrollo rural ya que son los agentes más dinámicos y emprendedores del entorno rural. Aportamos cohesión social y autonomía económica a una inmensa mayoría de mujeres y hombres de nuestros pueblos así como a colectivos de inmigrantes, todo ello con unas garantías salariales y una cobertura social de primer orden". Monzó destacó que "las cooperativas son la mejor oportunidad de desarrollo rural, preservación del paisaje y fijación de la población". Cirilo Arnandis, Presidente de las Cooperativas Hortofrutícolas de España, reclamó un mayor control fitosanitario en las importaciones, adelantar la campaña de importaciones de cítricos de terceros países, abordar campañas de promoción de frutas y verduras en los colegios, y que "la gran colaboración con el Ministerio se traduzca en que se nos escuche algo más". Igualmente, José Joaquín Pérez de Obanos, Presidente de CCAE que se desplazó a Valencia, solicitó de Fernández de la Vega que las cooperativas accedan a la mesa de contratación de inmigrantes y la reforma de la Seguridad Social, la modificación de la ley de cooperativas para que se puedan abordar proyectos supraautonómicos, y adecuar el régimen jurídico y financiero. En materia fiscal reclamó la intervención del Gobierno de España contra la normativa restrictiva que está preparando la Unión Europea. Maria Teresa Fernández de la Vega Sanz se comprometió con la agricultura valenciana en un discurso pronunciado en un almuerzo que congregó en Alzira a unas 1.500 personas, en el que el cooperativismo tuvo un especial protagonismo "prueba del valor que los agricultores valencianos atribuyen a la unión y a la colaboración como instrumento para el desarrollo social y económico", manifestó Fernández de la Vega que se comprometió a crear el centro de formación "Pepeta Estruch", dotar con 32 millones de euros un plan de promoción del vino valenciano en el exterior, dedicar 120 millones a la reconversión varietal citrícola que se iniciará en el 2008, integrar los trabajadores agrarios en el Régimen General de la Seguridad Social, conquistar nuevos mercados, elaborar el Estatuto de los Profesionales de la Agricultura, compromisos que se unían al contraido por Zapatero en el segundo debate con Rajoy de controlar el precio de los alimentos.

AGRICULTURA y cooperación

Febrero 2008

29


30

cOoperativismo

FEDEPROL Comunitat Valenciana agrupa el 80% de cooperativas oleícolas

Lonja de precios para el aceite de oliva

La creación de la lonja constituyó una cita del aceite valenciano

L

a Organización de Productores de Aceite de Oliva FEDEPROL de la Comunitat Valenciana ha presentado la lonja para mejorar la comercialización del aceite de oliva, que constituye un proyecto pionero para el sector olivarero valenciano. FEDEPROL de la Comunitat Valenciana pretende con las nuevas herramientas puestas a disposición de sus cooperativas asociadas, conseguir mejorar la calidad de las producciones, diferenciar las mismas, y potenciar y facilitar la comercialización del aceite de oliva valenciano. Así, la lonja de precios supone una herramienta que va acompañada por dos líneas de mejora de la calidad que pretenden revalorizar el aceite valenciano, como son el programa informático de gestión de la calidad, y la guía para la caracterización del aceite de oliva virgen. La Lonja de Aceite de FEDEPROL, denominada como LONJA FEDEPROL pretende ser un punto de encuentro para las almazaras cooperativas que facilite la disponibili-

Febrero 2008

dad y comercialización del aceite elaborado. La Lonja ofrecerá información de las ofertas del aceite de las diferentes cooperativas interesadas en poner en el mercado sus producciones, quienes podrán obtener la información a través de una acceso permitido por la entidad cabecera. Asimismo, y con el objetivo de ofrecer la producción disponible a todo el mercado, tendrán acceso a la lonja todas aquellas entidades que operen en el sector, y que pudieran estar interesadas en la compra de aceite disponible. Es decir, que se trata de una plataforma logística que pretende otorgar transparencia en el mercado para los diferentes operadores del mismo. El mecanismo de funcionamiento de la lonja será sencillo, y se basará en la oferta para la venta del aceite, con la información de las características del mismo (tanto su clasificación como Virgen Extra, Virgen, o Lampante, así como la definición de sus principales atributos positivos), del volumen de producto negociado, y evidentemente, del precio de la oferta. Estas ofertas de

Los representantes de Fedeprol y Grupo Uteco

aceites se actualizarán de manera continua y constante, indicando sobre cada oferta la fecha de caducidad de la misma, que expedirá a los diez días de su puesta en el mercado. Por otra parte, y en lo que respecta a la calidad de las producciones, se realiza especial énfasis en el reconocimiento de la excelente calidad que están alcanzando hoy en día los aceites valencianos. Así, esta excelencia cualitativa debe de estar plasmada en una serie de certificaciones que tienen como máximo exponente la reciente constitución de la Denominación de Origen de Aceite de la Comunitat Valenciana. En esta línea, se facilita a las cooperativas un programa informático de gestión de la calidad, que va acompañado por la guía para la identificación y caracterización de la producción de aceite de oliva. Con estas tres herramientas de gestión, desde FEDEPROL se facilita la ordenación y transparencia del sector, así como la posibilidad de diferenciar y prestigiar la producción de aceite de oliva de las cooperativas asociadas.

AGRICULTURA y cooperación


nOticias

31

Se caracteriza por ser eficaz, respetuoso con el medio ambiente y que no deja residuos

La Universidad Politécnica de Valencia y Syngenta crean un método de control de la mosca de la fruta

I

nvestigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la compañía Syngenta Agro, líder en protección de cultivos, han puesto en el mercado un moderno y novedoso método de control de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) denominado ADRESS, que está dando muy buenos resultados en el control de esta plaga en cítricos y en el resto de frutales a los que afecta. ADRESS es una unidad especial de control que se cuelga en los árboles que contiene un gel especial y unos potentes y duraderos atrayentes para la mosca. Las moscas (machos y hembras indistintamente) se acercan al dispositivo atraídas por el color y la feromona de la trampa y comen del gel, que les provoca su esterilización tras la ingesta, que transmiten durante el apareamiento. Con este método, cada mosca que pasa por la unidad ADRESS se convierte en una trampa móvil transmisora de la esterilidad, al tiempo que provoca una ausencia de eclosión de la puesta o un desarrollo no viable de las larvas de la siguiente generación. Además, la persistencia de su efecto es de al menos 8 meses, lo cual abarca toda una campaña de cítricos o de otros frutales, no siendo necesario su reposición hasta la campaña siguiente. En los ensayos de campo realizados tanto en España, como en Siria y Egipto, entre 2001 y 2007, se ha probado la alta eficacia del producto así como su efecto acumulativo con descensos poblacionales, comparado con zonas tratadas con los métodos tradicionales. Al mismo tiempo, el número de tratamientos realizados por los agricultores en las parcelas donde se colocaron las unidades ADRESS ha descendido drásticamente, pasándo de 8 a 3 tratamientos, concentrados en los momentos de la fruta madura. Se han realizado estudios del impacto que tiene el método de control ADRESS sobre la fauna

AGRICULTURA y cooperación

auxiliar en cítricos y frutales: los resultados demuestran la alta selectividad y nulo impacto sobre insectos beneficiosos. Durante 2007 ya se ha utilizando ADRESS en 7.500 ha de cítricos y frutales en toda España, de las cuales 5.500 están en la Comunitat Valenciana, y los resultados están reforzando la imagen del sistema como eficaz y alternativo a otras soluciones: reduce la población de mosca de forma acumulativa; no deja residuos en los frutos y es respetuoso con la fauna auxiliar y el medio ambiente Recordemos que la Ceratitis capitata wiedemann, (mosca del Mediterráneo o mosca de la fruta) es, desde hace muchos años, una de las plagas de mayor importancia en cítricos y frutales. Por ello, es considerada plaga de interés nacional por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, ya que produce abundantes daños en cítricos y frutales (valorados entre los 200 y 700 euros por hectárea). En la actualidad, el coste total de los programas de lucha asociados a esta plaga llega hasta los 15 millones de euros y el MAPA tiene en marcha un Programa Nacional de Control de la Mosca del Mediterráneo en el que se establecen una serie de medidas obligatorias para el control de esta plaga y, al mismo tiempo, se articulan

una serie de ayudas para los métodos de control alternativos. El mercado exportador es muy sensible a esta plaga: recordemos los problemas de los cítricos en mercados como Estados Unidos o Japón. El volumen de exportaciones de frutas de España era, en 2006, de 5.820.959 toneladas, con una facturación económica por valor de 4.591 millones de euros, según datos de la Secretaria de Estado de Comercio y Turismo (Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria). Si hablamos de la Comunitat Valenciana, existe una producción de cítricos valorada en 1.200 millones de euros al año (cerca de cuatro millones de toneladas), de los que el 50% se exporta. Sin embargo, la legislación comunitaria ha reducido en los últimos años tanto las materias activas que se han utilizado tradicionalmente para el control de la mosca de la fruta, como los métodos de aplicación (por ejemplo se van a limitar las aplicaciones aéreas). Así, están apareciendo métodos de control más sostenibles y respetuosos con el entorno, como la suelta de insectos estériles o los trampeos masivos. En este nuevo escenario se sitúa ADRESS, que por los resultados obtenidos se presenta como un nuevo método eficaz, cómodo y rentable para el agricultor.

Febrero 2008


32

nOticias

Ruralcaja, una entidad comprometida con el sector agrario José Luis Morató Moscardó, Director del Área de Desarrollo de Negocio

Ruralcaja ha cerrado un ejercicio económico y, por tanto, cabe hacer balance de las actuaciones realizadas durante el año. Nuestra Entidad, a través de su Fundación, realiza desde hace años una importante actividad agraria, sobretodo en lo que respecta a la faceta de experimentación e investigación de su campo de experiencias de Paiporta, y la divulgación de los resultados a través de jornadas, cursos y publicaciones. Sin embargo, hemos querido dar un paso más con la creación de un Departamento Agrario, perteneciente al Área de Desarrollo de Negocio, que refuerza su compromiso con el sector, creando un mayor vínculo entre éste y nuestra Entidad. ara ello, se puso en marcha el programa SOLUAGRO que contempla una intensa actividad con el fin de que el sector agrario y cooperativo perciba la especialización de Ruralcaja. En ese sentido, hemos realizado una importante labor de información a través de la difusión, publicación y tramitación de todos aquellos informes, convenios, productos financie-

P

Febrero 2008

ros y ayudas de las distintas administraciones dirigidas al sector. Durante 2007, hemos realizado 75 comunicaciones dirigidas a cooperativas, comunidades de regantes y cofradías de pescadores, entre otros, con informaciones de interés para el mundo agrario. Así mismo, y con el fin de favorecer una mayor aproximación de nuestros clientes a las Administraciones, hemos firmado convenios de colaboración en tramitaciones de ayuda, y formalizaciones de operaciones financieras para los diversos programas convocados por cada una de las instituciones públicas. Actualmente, tenemos firmados convenios de colaboración con la CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÒ de la COMUNIDAD VALENCIANA, con el DEPARTAMENT D’AGRICULTURA I ACCIÒ RURAL de CATALUNYA, y con la CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y AGUA de MURCIA.

Entre estos, hay que destacar el convenio suscrito con las Administraciones para bonificar intereses de las inversiones de las cooperativas agrarias en el marco de la Orden de Cooperativismo. También firmamos el convenio ICO para el Equipamiento Parcelas de los integrantes de las Comunidades de Regantes, así como los convenios para ganaderos, poniendo a su disposición operaciones a intereses preferentes. El año 2007 ha sido el primero en el que hemos realizado una campaña divulgativa de las ayudas contempladas en la PAC, que incluía importantes contraprestaciones en su acción promocional, lo que nos ha reportado que más de 20.000 clientes de la Comunidad Valenciana hayan domiciliado sus ayudas en Ruralcaja. Esta campaña se va a repetir en 2008, teniendo en cuenta que para este ejercicio está prevista la incorporación del cultivo de cítricos dentro de estas ayudas, por lo

AGRICULTURA y cooperación


nOticias

que serán muchos más los agricultores que se podrán beneficiar tanto de la campaña promocional de Ruralcaja, como de los productos financieros de anticipo de ayudas y otros habilitados expresamente para ello. También hemos puesto a disposición de los agricultores y ganaderos la posibilidad de tramitar la devolución del impuesto de hidrocarburos que realizaba la Agencia Tributaria por vía telemática, lo cual ha permitido que se hayan realizado 500 solicitudes. Otra de las actuaciones realizadas ha sido la firma del convenio de colaboración con la ASOCIACION DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (ASMAVA), con el objetivo de facilitar a los agricultores el acceso a la compra de maquinaria al 0% de interés. Hasta la fecha hemos formalizado 20 operaciones por valor de 160.000 euros. Por otro lado, hay que destacar que desde el Departamento Agrario se ha impulsado la creación de un paquete de productos financieros dirigidos a agricultores, ganaderos y pescadores, así como a cooperati-

AGRICULTURA y cooperación

vas y empresas agrarias, ofreciéndoles un trato específico y preferencial. Uno de estos productos ha sido la tarjeta privada para cooperativas, de la que se han beneficiado hasta la fecha más de sus 2.600 socios. Los productos financieros del programa SOLUAGRO contratados en durante 2007 ascienden a 600 operaciones de activo/pasivo, con un volumen de negocio de 27 millones de euros, siendo nuestro objetivo revisar permanentemente estas tarifas con el fin de mejorar nuestra atención al sector. El pasado año, Ruralcaja estuvo presente por primera vez en la Feria Euroagro, donde los visitantes tuvieron la oportunidad de acercarse a la Entidad y obtener información de la actividad que realiza tanto nuestro Departamento Agrario como la Fundación Ruralcaja. Dado el éxito obtenido, este año repetiremos nuestra presencia en esta importante Feria. Quiero subrayar la posibilidad que Ruralcaja, a través de su Departamento Agrario, brinda a las cooperativas la opción de buscar soluciones de futuro para sus secciones de crédito. En este sentido, en 2007 se integró en nuestro proyecto la

33

Sección de Crédito de la Cooperativa de Cuevas de Utiel. En cuanto al Plan de Formación, cabe destacar la jornada dedicada al Agroturismo como alternativa a la agricultura y la ganadería en el norte de Castellón, que celebramos en Morella, así como todo el programa formativo desarrollado por Fundación Ruralcaja. Durante el presente año queremos seguir en la misma línea, y ya en enero celebramos unas jornadas dirigidas a cooperativas y empresas agrarias sobre energías renovables, en la que se trataron aspectos de las instalaciones sobre cubiertas de naves, así como rentabilidades y financiación de los proyectos. También se ha realizado una jornada con cooperativas para explicar el nuevo Plan General Contable, donde se analizaron los cambios de la normativa y se expuso el método para analizar e interpretar los estados financieros. Por último, cabe destacar la mejora en el Seguro Agrario, tanto en la preparación de la contratación como en la asistencia en procesos disconformes con las peritaciones de los daños de las parcelas. En cuanto a las cifras, se han superado las 5000 pólizas y los 5 millones de euros de primas totales, siendo gran parte de esta producción cítricos. Todo lo expuesto es una muestra de nuestro fuerte compromiso con el sector agrario y cooperativo, en el que la Entidad encuentra sus propias raíces y al que le une una importante vinculación. Durante este año seguiremos trabajando para incrementar y mejorar, cada vez más, todos nuestros servicios y productos con el objetivo de contribuir al crecimiento del sector agrario.

Febrero 2008


34

nOticias

Ejercicio 2007

Ruralcaja obtiene un beneficio de 75 millones de euros, con un crecimiento del 20 por ciento uralcaja finalizó 2007 con un beneficio de 75,66 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 20,21 % respecto al pasado año. La Entidad ha registrado en el último ejercicio importantes avances en todos los márgenes y una mejora en los ratios gracias a un fuerte impulso en la actividad comercial y de servicios, la contención de los gastos y una gestión activa del riesgo y la liquidez. A través del control de los costes y la consolidación de sus niveles de eficiencia y rentabilidad, Ruralcaja ha obtenido importantes crecimientos tanto en su margen ordinario, que ha alcanzado los 233,46 millones de euros (+18,98 %), como en su margen de explotación, que se ha situado en 107,36 millones de euros (+35,23 %). Todo ello ha permitido que el índice de eficiencia haya mejorado en 5,49 puntos, pasando del 58,45 % al 52,96 %. Hay que destacar el reforzamiento de la actividad comercial de la Entidad con la apertura de 23 nuevas oficinas, a partir de la puesta en marcha del Plan Estratégico 2007-2010. A través de una red de 490 oficinas ubicadas en Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, los 1.858 profesionales que conforman el equipo humano de Ruralcaja han hecho posible un notable crecimiento del volumen de negocio, alcanzando los 16.014,25 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 17,70%. El activo total de Ruralcaja se situó en 8.819,34 millones de euros con un aumento del 17,06 % respecto a 2006. Por su parte, los recursos gestionados de clientes han alcanzado los 8.055,23 millones de euros, un 14,93% más respecto a 2006. El crecimiento en un 11,87% de los depósitos de la clientela, que ascendieron a 6.939,44 millones de euros, se enmarca en la estrategia de pasivo. Este incremento ha estado motivado

R

Febrero 2008

BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS DE RURALCAJA Cifras en millones de euros BALANCE

ACTIVO TOTAL Créditos Fondos propios Depositos Otros recursos Recursos Gestionados Volumen negocio CUENTA RESULTADOS

Margen intermediación Margen ordinario Margen explotación Rdo antes impuestos Rdo desp. impuestos

31/12/07

31/12/06

VARIACION

%

8.819,34 7.959,02 494,20 6.939,44 1.115,79 8.055,23 16.014,25

7.534,27 6.597,44 434,17 6.202,86 805,85 7.008,71 13.606,15

1.285,07 1.361,58 60,03 736,58 309,94 1.046,52 2.408,10

17,06 20,64 13,83 11,87 38,46 14,93 17,70

31/12/07

31/12/06

VARIACION

%

200,55 233,46 107,36 75,66 62,85

163,79 196,22 79,39 62,94 52,20

36,76 37,24 27,97 12,72 10,65

22,44 18,98 35,23 20,21 20,40

Fuente: Ruralcaja

por el lanzamiento de nuevos productos de ahorro y la evolución de los tipos de interés, debido a la fuerte competencia de otras Entidades. Ruralcaja no cuenta con productos afectados por las “subprime” y mantiene unos niveles de liquidez adecuados por la aplicación de medidas internas encaminadas a mitigar los efectos derivados de los problemas de liquidez de los mercados financieros. Las necesidades de financiación se han reducido mediante la desaceleración del crédito y un mayor dinamismo en la captación de recursos. Durante el pasado año, la Entidad mantuvo niveles altos en su solvencia gracias a una gestión activa del riesgo. De este modo, la ratio de morosidad se ha situado en el 0,95% y se mantiene en unas proporciones similares a la media del sector, con una cobertura de activos dudosos del 204,89%, manteniendo unos niveles de solvencia por encima de lo establecido a nivel regulatorio. El crecimiento del 109,40% en las dotaciones para insolvencias, que

ascienden a 35,790 millones de euros, ha estado motivado por el incremento de la morosidad y como actuación prudente de cara a escenarios futuros. Dicho impacto ha sido soportado por la cuenta de resultados con la fortaleza, en crecimiento y rentabilidad, del margen de explotación. El servicio de Banca Electrónica de Ruralcaja, a través de Ruralvia, ha sido utilizado por 103.000 clientes que han tramitado 16,4 millones de operaciones, lo que supone un incremento del 30,98% de su uso respecto al ejercicio anterior. Cabe destacar que la Agencia Internacional de medición de riesgo Fitch Ratings confirmó la calificación asignada en 2006, manteniendo los niveles a Largo Plazo ‘A-’ y Corto Plazo ‘F2’. Durante 2007, Ruralcaja destinó 3,4 millones de euros en la promoción de acciones sociales organizadas por Fundación Ruralcaja, con el objetivo de revertir a la sociedad la confianza depositada en la Entidad.

AGRICULTURA y cooperación




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.