Memoria colonial y etnohistoria de la mirada. Las fotografías de la Misión Dakar-Djibouti (1931-1933)

Loading...
Thumbnail Image
Publication date
2007
Reading date
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Metrics
Abstract
Desde los años noventa del pasado siglo se debate en Francia sobre la identidad de las minorías étnicas pertenecientes a los países colonizados antaño por los franceses. Sociólogos, historiadores y etnólogos aluden a las imágenes exóticas -en forma de fotografías, cartas postales y paneles publicitarios producidos y difundidos principalmente durante los últimos años del siglo XIX y principios del xx-como una de las causas que explican el imaginario colonial. Sin embargo, creo que hay un error en el que no se debe incurrir: pensar que las imágenes base de la construcción de ese imaginario son únicamente las representaciones exóticas anteriores al periodo fundacional de la etnología francesa como disciplina científica. O dicho de otra manera: cabe descartar que tal responsabilidad recaiga sólo en las representaciones anteriores al momento en que la figura del etnógrafo y la del etnólogo se fusionaron en una misma persona, cuando se pensó que una mirada distante y alejada de todo tipo de prejuicios permitiría conocer la alteridad de forma objetiva. Como trataré de mostrar mediante el análisis del trabajo fotográfico de la Misión Dakar-Djibouti (1931- 1933) -dirigida por Maree! Griaule y considerada una de las primeras investigaciones sobre el terreno de la etnografía francesa- la imagen legitimada por principios presuntamente científicos pone de manifiesto nuevos problemas de representación que condujeron a nuevos estereotipos antropológicos. Si la fotografía antropológica durante el siglo XIX y principios del xx sirvió en numerosos casos para legitimar las teorías evolucionistas, las fotografías de la Dakar-Djibouti servirán para legitimar las tesis culturalistas, convirtiendo la alteridad en «objeto» de estudio. Pero además, al analizar el trabajo fotográfico de la DakarDjibouti en su totalidad, puede verse la reproducción de numerosos cánones de representación fotográfica de los que desde un primer momento trató de distanciarse. Al fin y al cabo, pues, la etnografía como disciplina científica en sus orígenes no fue una ciencia tan «humana» como pretendía. En definitiva, este análisis se presenta como un trabajo de etnohistoria de la mirada que responde al interés por revalorizar las imágenes como documentos, por sus límites y su utilidad a la hora de analizar la forma en que los etnólogos entendieron el trabajo etnográfico y la relación con la alteridad.
Description
Keywords
Bibliographic reference
López, Hasan, Memoria colonial y etnohistoria de la mirada. Las fotografías de la Misión Dakar-Djibouti (1931-1933)en Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, ISSN 1575-2259, Nº. 24, 2007, págs. 109-121