Ayuda
Ir al contenido

Los externa auxilia en el siglo final de la República romana (133-27 a. C.)

  • Autores: Salvador Busquets Artigas
  • Directores de la Tesis: Toni Ñaco del Hoyo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Laurent Callegarin (presid.), Mª José Pena (secret.), Jonathan R.W. Prag (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Las tropas auxiliares constituyeron una de las principales fuerzas de combate del ejército romano ya en época republicana, estructurándose plenamente a inicios del Alto Imperio, dentro de la reforma global del estado romano realizada bajo el impulso de Augusto. Los trabajos de investigación realizados sobre estos auxilia imperiales son abundantes y detallados, fruto del considerable volumen de información disponible, no tan solo por las fuentes literarias, sino en especial por la epigrafía y la arqueología. Se conocen y se han excavado decenas de castra de las tropas auxiliares imperiales, muy especialmente en los limites de Germania y en el Muro de Adriano; estas mismas excavaciones han aportado innumerables textos epigrafitos que permiten reconstruir los movimientos, organización y composición de gran número de alae, cohortes y otras unidades auxiliares imperiales. Sin embargo, en época republicana tan solo se dispone de una fracción de estos datos, por lo que resulta inviable un planteamiento similar. La presente tesis doctoral pretende aportar más información en el siglo final de la República, entre el 133 y el 27 a. C. Considerando las limitaciones documentales antes mencionadas, se utilizan tanto las fuentes clásicas como los datos epigráficos y arqueológicos en la medida de lo posible, pero centrando la investigación en aspectos de los auxilia donde quizás es posible aportar nuevos puntos de vista: el contexto geográfico y temporal donde se enmarcan estos auxilia tardorrepublicanos, los procedimientos empleados para reclutar y organizar estas tropas y en especial, como puede la moneda apoyar el estudio de estos contingentes. La tesis se estructura de forma geográfica sobre cuatro grandes áreas, a la que se dedican cada uno de los cuatro capítulos de la misma. Cada una de estas áreas/capítulos se subdivide en el estudio del contexto, de las formas de reclutamiento y de la relación entre las monedas locales y romanas y las tropas auxiliares. A lo largo de los conflictos civiles que definen la autodestrucción de la República romana, tanto los auxilia como las legiones sufrieron importantes cambios. Pese a que en época imperial ambos cuerpos militares estuvieron meridianamente compartimentados, en esta época de crisis política y militar estos límites se desdibujaron considerablemente. La necesidad extrema de los bandos enfrentados desembocó en la creación de legiones irregulares, no ciudadanas. Por tanto, de facto, estas legiones podían estar formadas por tropas prácticamente idénticas a aquellas que se integraban en los auxilia. Tras las conclusiones de la tesis, tanto en castellano como en inglés, la bibliografía y un extenso anexo gráfico cierran esta tesis. Dentro del anexo gráfico se incluyen mapas de cada uno de los territorios comentados en los diversos capítulos, así como algunas ilustraciones de complementan los datos arqueológicos. Sin embargo, la mayor parte de las imágenes está formada por fotografías de las monedas estudiadas; estas imágenes son de especial ayuda para la comprensión del aspecto iconográfico del análisis monetario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno