Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La poesía de Basilio Fernández: El esplendor y la amargura

Eduardo Moga

  • El trabajo analiza la obra poética de Basilio Fernández, un autor creacionista, discípulo de Gerardo Diego, que, tras publicar algunos poemas en revistas de vanguardia de los años 20 y 30 en España e Italia, se sume, hasta su muerte, en un ejercicio secreto de la poesía. Basilio Fernández aunó el vanguardismo de su juventud y el existencialismo de su madurez, y alumbró una poesía en la que la metáfora, la aliteración y la fantasía se conciertan para expresar su dolor por haber renunciado a su destino –a su condición de escritor– y, por ende, a los ideales de juventud: la libertad, el amor y la literatura. La tesis incorpora una biografía del poeta, cuya principal fuente de información son los trabajos publicados por su sobrino Emiliano Fernández. Atiende, en particular, a los hechos de su juventud y primera madurez, hasta principios de los años 40, esenciales para configurar su fibra moral, su sensibilidad estética y su proyecto literario, como su relación con Gerardo Diego, profesor suyo en el Instituto Jovellanos de Gijón, y con Luis Álvarez Piñer, compañero de estudios y alumno, asimismo, de Diego. La tesis fija, asimismo, el corpus poético de Basilio Fernández, integrado por unos 140 poemas. Ni las dos ediciones de su poesía completa, de 1991 y 1992, ni las dos antologías de su obra, de 2007 y 2009, incluyen todos los poemas que escribió, algunos de los cuales permanecen inéditos en el archivo personal de Gerardo Diego. La tesis analiza la obra de Basilio Fernández, creacionista, existencial, órfica y biográfica. En tanto que poesía creacionista, esgrime el poder alumbrador de la metáfora y de la imaginación errabunda. La libertad asociativa del surrealismo, que le acompañará indeclinablemente, es objeto de un examen pormenorizado. El carácter existencial de su obra, de inspiración barroca y romántica, pero exacerbado por el nihilismo contemporáneo, se refleja en la evocación del pasado, la preocupación por el paso del tiempo, el canto a lo perdido, el tedio de los días y el sinsentido de la vida, plasmados en algunos motivos recurrentes: el ubi sunt, el agua estancada, el río que pasa, y la caída, desdoblada, a su vez, en la hoja seca y la torre inclinada. El sentido existencial se proyecta también en la sociedad, que el poeta considera corrompida y fútil. Frente a los oprobios de la vida, sus únicos consuelos son el amor y Dios, aunque el primero es solo un recuerdo que se diluye en el caminar inexorable hacia la muerte. Únicamente el amor a Dios le ofrece la esperanza de una existencia sin sufrimiento. La poesía de Basilio Fernández es órfica, porque cree en la naturaleza vivificadora de la palabra y canaliza el descenso a los infiernos de su intimidad, que revela su insatisfacción y su dolor. Finalmente, es también biográfica, por cuanto los hechos y decisiones de la vida del poeta determinan el tono y el propósito de su obra, y porque sus circunstancias personales se transparentan en un amplio abanico de símbolos, analogías y opciones léxicas. El trabajo analiza el aparato simbólico, los mecanismos constructivos, los recursos estilísticos –anáfora, similicadencia, paradoja, aliteración, personificación y metáfora– y el cuerpo de pensamiento que integran la poesía de Basilio Fernández. También, algunas claves de su formación, visibles en el recurso a la métrica y la en intertextualidad. Se presta una atención singular a todos aquellos motivos o expresiones que den cuenta del conflicto existencial, y se subraya su dimensión vitalista, que opone al sentido de la declinación y la muerte una palabra sensorial y luminosa, una permanente celebración de la materia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus