Ayuda
Ir al contenido

Marcadores relacionales en la depresion mayor y la distimia

  • Autores: José Antonio Soriano Pacheco
  • Directores de la Tesis: Juan Luis Linares (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enric Alvarez Martinez (presid.), Guillem Feixas Viaplana (secret.), Alberto Carreras Gargallo (voc.), V. Pérez Solá (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DDD
  • Resumen
    • Se plantea un estudio retrospectivo sobre los patrones relacionales de pacientes diagnosticados de depresión mayor o distimia a nivel de sus familias de origen y de sus familias creadas.La muestra evaluada es de 120 familias con 41 pacientes diagnosticados de depresión mayor o distimia según criterios DSM-IV. Se utilizan las familias de origen de pacientes y de sus cónyuges como grupos control. El procedimiento seguido se centra en una entrevista semiestructurada diseñada específicamente para la detección de los patrones relacionales en el ámbito familiar. Se utiliza metodología cuantitativa y cualitativa en el análisis de los resultados.Entre los resultados más destacados, la tesis deja bien establecido que distimia y depresión mayor presentan pautas relacionales distintas, aunque admitan puentes compatibles con múltiples situaciones mixtas.Estos resultados son doblemente relevantes, porque aumentan la comprensibilidad de los fenómenos depresivos y porque permiten armar la intervención terapéutica sobre esquemas específicos. Las conclusiones finales se enumeran:1) El abordaje de los trastornos afectivos no está resuelto a pesar de los importantes resultados obtenidos a través de los tratamientos psicofarmacológicos en combinación con los abordajes psicoterapéuticos de diferentes orientaciones teóricas. 2) La exhaustiva revisión de la literatura parece converger en que la distimia sería una denominación nosológica de conveniencia y no un verdadero trastorno. Probablemente los futuros sistemas clasificatorios la reemplacen por categorías de etiología diferentes. 3) Existen suficientes evidencias a favor de que los factores sociales (en su acepción más amplia) afecten al riesgo de presentar un trastorno afectivo y a su evolución y tratamiento. Ningún factor por sí solo puede explicar adecuadamente la amplia gama de fenómenos asociados a la depresión. Creemos que la búsqueda de marcadores relacionales (o interaccionales) de los diferentes trastornos afectivos (y posiblemente de otros trastornos mentales) puede complementar los ya existentes a nivel biológico y psicológico. 4) En el caso de la depresión mayor y la distimia nuestras hipótesis de complementariedad y simetría en la relación conyugal establecida por el paciente depresivo se ven refrendadas por nuestros resultados. Depresión mayor parece asociarse en nuestra muestra a relaciones conyugales (armoniosas o disarmónicas) de tipo predominantemente complementario, mientras distimia parece asociarse a relaciones conyugales de tipo simétrico y mayoritariamente disarmónicas. 5) El posible papel de la nutrición relacional en la familia de origen (en el sentido de hiperexigencia y poco reconocimiento para el TDM, y tendencia a la triangulación para el TD) no ha tenido la misma claridad de resultados pero tampoco lo descarta. Son necesarios estudios más amplios y con mayor refinamiento de los instrumentos de medición.6) El análisis cualitativo de nuestra muestra ha reflejado de forma incuestionable la presencia de múltiples factores ambientales presentes en las recaídas de estos cuadros. Entre dichos factores ambientales destacan los del ámbito familiar (tanto familia creada como familia de origen) en el caso de mujeres depresivas, y los del ámbito laboral en el caso de varones depresivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno