Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sociedad y reforma educativa: un análisis de la prensa en Cataluña

Carmen Echazarreta Soler

  • Como es sabido, dos de los agentes y estrategias culturales que la sociedad actual utiliza para socializar a los nuevos miembros de su colectividad son el sistema educativo y los medios de comunicación de masas (M.C.M.). El primero se ocupa de la dimensión "formal" de la educación; y los segundos contribuyen en gran medida a la llamada "educación no formal". Es precisamente la interacción de ambas instituciones la piedra angular de esta tesis doctoral puesta al descubierto a través de la investigación sobre la imagen de la LOGSE proyectada por la prensa en Cataluña. En realidad, la tesis prueba el papel decisivo que los medios de comunicación de masas juegan en la formación de la opinión social sobre la educación. En palabras de LUCKMAN, la prensa es la institución mediática que construye el universo simbólico de una sociedad, que en definitiva, no es otro que la propia realidad social. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la prensa en todo este período de implantación de la LOGSE? ¿Cómo ha informado? ¿Qué noticias educativas ha seleccionado? ¿Tiene la prensa una línea específica de tratamiento para los temas educativos? Si esta línea de tratamiento existe, ¿es común a todos los diarios analizados o bien es distinta? ¿Cuál es el género periodístico predominante? ¿Cuáles son los protagonistas? ¿Se pueden encontrar en la prensa suficientes datos sobre la enseñanza como para que el público reciba una información consistente y válida sobre ellos? La tesis pretende desvelar estos interrogantes con el fin de inferir conclusiones que ayuden en la búsqueda de explicaciones para recuperar la confianza en nuestro sistema educativo, pieza clave de una sociedad que, como la nuestra, quiere ser coherente con el ideal de modelo social democrático, progresista y solidario.El título de la tesis puede sugerir que su contenido es principalmente un informe de los resultados arrojados por la investigación a través del análisis crítico del discurso aplicado a 452 documentos periodísticos seleccionados en el período comprendido entre el 7 de octubre de 1998 hasta el 13 de febrero de 2002. Sin embargo, la obra profundiza también en el análisis y modelos teóricos sobre los medios escritos; la enseñanza y la función docente y los rasgos significativos de la LOGSE, el sistema educativo vigente durante la investigación. Estos apartados destinados a la fundamentación teórica nos ofrecen una visión pluridisciplinar que proporcionan el contexto necesario para su correcta interpretación. Otro aspecto a destacar del presente trabajo es el análisis exhaustivo de los resultados hallados en la prensa. Las exigencias sociales al sistema educativo son cada vez mayores y se le suele responsabilizar de problemas que están total o parcialmente lejos de su ámbito competencial. Es más, con frecuencia observamos una conducta reduccionista de responsabilizar exclusivamente al profesorado del conjunto de problemas y resultados del sistema educativo, haciendo abstracción del importante papel que juegan otros agentes y factores: -entorno social, entorno familiar, política educativa, instalaciones y recursos, medios de comunicación-. Los medios de comunicación social reproducen los esquemas y estereotipos sociales en torno a la enseñanza y al profesorado. En este contexto, el profesorado se siente injustamente vigilado y presionado. Consciente de su importante pero limitado papel, su motivación a lo largo de su vida profesional tiende a disminuir cuando no, a desaparecer. Es importante una reflexión sobre el rol que los medios de comunicación social están jugando en esta realidad.Los resultados de este estudio pueden ser un primer paso para desarrollar estrategias de intervención que disminuyan la distancia entre los estereotipos sociales y la realidad del sistema educativo y de sus agentes. No es este el lugar de realizar una prolija exposición de los principales resultados del estudio, pero sí de resaltar algunos de ellos. La tesis constata que la información presente en los medios no es suficiente ni adecuada para que el gran público pueda tener una idea clara de la realidad educativa. La tendencia de la información referida a la enseñanza describe los hechos sin aportar elementos para el análisis o la reflexión. En la prensa, las noticias sobre estos temas suelen estar firmadas por personas no especialistas y ajenas a las redacciones de los periódicos, por lo que las generalidades y estereotipos predomina sobre los conceptos singulares. La imagen que se trasmite del profesorado es más bien neutra, con una ligera tendencia a resaltar sus aspectos positivos. El estereotipo es el de un profesional preparado, innovador y relativamente joven. No puede decirse lo mismo sobre la enseñanza, respecto a la cual existe una tendencia a resaltar lo negativo. Los grandes objetivos de la reforma educativa tienen una muy reducida presencia en los medios. Abundan los temas superficiales y llamativos, mientras que temas tan trascendentales como la formación inicial y continua del profesorado no tiene presencia alguna. Los medios tienden a ser congruentes con la imagen externa de la educación y se alejan de la imagen interna que los agentes implicados sostienen de su realidad. En definitiva, esta ruptura entre el sistema educativo y la sociedad se reproduce en los medios de comunicación que resaltan e insisten en los temas más noticiables y superficiales, contribuyendo frecuentemente más a la desinformación que a la información y formación propiamente dichas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus