Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La automedición de la presión arterial domiciliaria como método de evaluación del paciente hipertenso

  • Autores: J. P. González-Nuevo Quiñones
  • Directores de la Tesis: María Luisa López González (dir. tes.), Ángel Manuel Comas Fuentes (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-691-5941-5
  • Depósito Legal: AS.05854-2007
  • Número de páginas: 175
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Cueto Espinar (presid.), José Manuel Iglesias (secret.), Rafael Fernández-Crehuet Navajas (voc.), Ignacio González Pinto (voc.), Carlos Aibar Remón (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • OBJETIVO: Estudiar en condiciones de práctica clínica habitual el efecto de la automedición domiciliaria (AMPA) sobre el descenso de presión arterial (PA) en hipertensos.

      MÉTODO: Estudio experimental, en Atención Primaria. Participaron 109 pacientes con hipertensión (HTA) ligera, mal controlados en consulta, aleatorizados en grupo intervención (GI), que fue instruido para la AMPA facilitándosele un automedidor electrónico validado, y grupo control (GC) que siguió el programa de HTA del Área. Se controlaron sus presiones arteriales (PA) con una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), al inicio, 6, 18 y 30 meses. Se consideró controlada la PA con media por MAPA de 24 horas menor de 130/80 mmHg. Se registró el consumo de fármacos por Dosis Diaria Definida, el Índice de Bienestar Psicológico y las visitas por HTA y totales al Centro de Salud y otras variables demográficas y factores de riesgo cardiovascular. Se implementó un programa de educación sistematizado según el método de los estadíos del cambio, que fue evaluándose también. Se realizó análisis bivariante y multivariante por regresión lineal múltiple y/o regresión logística.

      RESULTADOS: A los seis meses ambos grupos mejoraron el control de su HTA, empeorando el control de la HTA a los 18 meses y a los 30 meses, aunque sin llegar al mal control inicial. El descenso de la PA fue similar en ambos grupos, con tendencia a ser menor en el GI que en el GC a los 30 meses (Diferencia de 3,6 mmHg para la PA sistólica y 2,3 mmHg la diastólica en el MAPA de 24 horas, "p" respectivamente de 0,036 y 0,052) a expensas de la presión nocturna, no habiendo diferencias significativas en la diurna. No hay diferencias significativas en el control de la PA entre ambos grupos en la presión arterial diurna, pero si la hay a favor del GC en la presión arterial nocturna (p=0,021) y casi en la de 24 horas (p=0,064). El GI consume menos fármacos (1,1 vs. 1,3; p=0,010).

      CONCLUSIÓN: Constatamos un menor descenso de la PA y un peor control en el grupo de AMPA al final del estudio, en cifras moderadas, y a expensas de la presión nocturna. El impacto sobre el proceso asistencial es favorable con un menor consumo de fármacos. Tras la intervención educativa constatamos una mejora de las conductas relacionadas con el control de la HTA a corto plazo (6 y 18 meses) pero no a los 30.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno