Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto ambiental de los tratamientos selvícolas e incendios en suelos forestales de la serranía de Cuenca: propuesta de un índice de recuperación de calidad de suelo

  • Autores: Consuelo Wic Baena
  • Directores de la Tesis: Manuela Andrés Abellán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Ramón López Serrano (presid.), Felipe Bastida López (secret.), Miguel Angel Casermeiro Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Resumen
    • Una cuestión de interés mundial es el cuidado y conservación de los ecosistemas forestales, ya que juegan un papel vital en la búsqueda de soluciones para complejos problemas del mundo y proporcionan beneficios esenciales para la vida en la Tierra y, en particular, para la calidad de vida de los seres humanos. Las prácticas de manejo forestal que tienen por objeto el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales, producen una alteración en el equilibrio existente entre las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y bioquímicas del suelo que pueden hacer disminuir la funcionalidad de éste y comprometer la regeneración del bosque original (Christensen et al., 2007). Esto también es producido por los incendios, cada vez más frecuentes y de mayor gravedad en los ecosistemas forestales mediterráneos, debido a la evolución hacia condiciones más extremas a las que tiende este clima. Es por esto que al suelo, a pesar de ser un recurso natural no renovable, al menos en una escala de tiempo humana, y de vital importancia, no se le ha tenido en mucha consideración y, es ahora, cuando está empezando a recibir la atención que se merece, por parte de la sociedad. Después de una amplia revisión bibliográfica se observa que para la determinación de la calidad del suelo, entendida ésta como la capacidad de mantener su productividad biológica y calidad ambiental (Doran y Parkin, 1994), además de ciertos parámetros fisicoquímicos, son muy importantes, y cada vez más usados, parámetros microbiológicos y bioquímicos muy relacionados con las poblaciones de microorganismos y su actividad, debido a su alta sensibilidad frente a procesos no deseados (Nannipieri, 1994; García et al.,1994). Teniendo esto presente y los recursos con los que se contaba en la Sección, se pone en marcha toda una serie de técnicas analíticas para la determinación (Wic et al., 2013) de estos parámetros edáficos, surgiendo una nueva línea de investigación y esta tesis doctoral. De esta manera se consiguen ampliar los objetivos de algunos proyectos y trabajos de la Sección de Medio Ambiente y Recursos Forestales del Instituto de Investigación en Energías Renovables (IER) y del Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética de la ETSIAM de Albacete de la UCLM, además de aportar nuevos avances en los estudios de la ciencia del suelo a ecosistemas forestales. Los objetivos de este estudio son: a) Evaluar el impacto ambiental que producen los tratamientos selvícolas y los incendios sobre las propiedades edáficas, a la vez que se realiza una caracterización desde el punto de vista microbiológico y bioquímico y, b) proponer un índice de calidad de suelo que permita determinar, de forma rápida, el grado de funcionalidad o de recuperación, después de sufrir una perturbación. Desarrollo de la investigación. Materiales y métodos y resultados. Para ello se eligen diferentes Montes de la Serranía de Cuenca que hayan sido alterados por la acción de tratamientos selvícolas y/o acción del fuego y se sigue una metodología clásica que consiste en establecer una zona control (no ha sufrido perturbación) junto a las zonas alteradas (sufren diferentes tratamientos silvícolas o incendios). En cada una de ellas se han establecido parcelas de un tamaño determinado y separadas espacialmente, para que la caracterización zonal sea adecuada, y de cada una de ellas se toman tres muestras constituidas, a su vez, por seis submuestras distribuidas al azar para hacerla lo más representativa posible, y entre 15 y 20 cm de profundidad. Estas muestras se recogen, periódicamente, en cada una de las estaciones cuando el suelo ya ha sufrido las inclemencias meteorológicas propias del periodo estacional. Una vez hecho el trabajo de campo, las muestras se llevan al laboratorio donde después de limpiar y tamizar se comienza con la aplicación de las técnicas analíticas. Las muestras no utilizadas, de inmediato, se conservan en frio a 4 ºC, hasta su uso. Los resultados, además de completar la caracterización de estos suelos, a nivel microbiológico, muestran, tanto en las zonas tratadas como quemadas, una disminución en los parámetros relacionados con la población microbiana y la actividad de ésta, así como una disminución en aporte de nutrientes y una variación en las propiedades químicas que los hacen más inhóspitos (disminución o aumento del pH y carbonatos, aumento de la conductividad eléctrica). El índice de calidad multiparamétrico obtenido a partir de las zonas control y de solo seis indicadores (muy sensibles a los cambios, de fácil y rápida determinación con no muy alto coste) y, su posterior validación en suelos perturbados o alterados, se puede considerar como una herramienta útil que puede ayudar a determinar el grado de recuperación en que se encuentra el suelo después de haber sufrido una alteración. Conclusiones Tanto los tratamientos selvícolas como los incendios forestales, se pueden considerar agentes que perturban el equilibrio dinámico existente entre las propiedades microbiológicas, bioquímicas y fisicoquímicas de suelos forestales mediterráneos del este de España (Serranía de Cuenca) pudiendo llegar a alterar la fertilidad o funcionalidad del suelo, y por tanto, afectar al ecosistema que sobre él se sostiene. La principal causa de la pérdida de la funcionalidad del suelo después de un tratamiento selvícola o incendio es que se elimina toda o parte de la cubierta vegetal existente, con lo que, además de disminuir el aporte de materia orgánica, el suelo se encuentra más desprotegido ante los agentes geológicos externos y por tanto su erosión aumenta. Las condiciones físicas y químicas se deterioran disminuyendo la comunidad microbiana. La combinación de variables microbiológicas, bioquímicas y fisicoquímicas ha permitido generar un índice de calidad del suelo que proporciona información del estado o funcionalidad, dentro del proceso de recuperación, en que se encuentran suelos alterados por tratamientos selvícolas e incendios. Por tanto, podría tenerse en cuenta como estrategia dentro de la gestión forestal eficiente de climas mediterráneos de montaña.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno